Leer o Descargar PDF - Parashá 47 Reé (ראה) – Aliyah 4

Listen to this article

Aliyáh 4: (Deuteronomio 14:1-21) Instrucciones sobre la santidad del pueblo, incluyendo las leyes alimentarias y la distinción entre animales puros e impuros.
Haftaráh: Isaías 66:1-24 (La santidad del pueblo de Elohím y la distinción en la adoración).
Brit Hadasháh: Hechos 10:9-16 (La visión de Pedro y la enseñanza sobre la purificación de los gentiles).

Mi especialización se centra únicamente en estudios de las 54 Parashot, y no puedo responder a preguntas de otras índoles.


Aliyáh 4: (Deuteronomio 14:1-21)


1. Instrucción Detallada del Texto Hebreo Original Completo

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español: Deuteronomio 14:1-21

HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
בָּנִיםBa-nimHijos
אַתֶּםA-temsois
לַיהוָהla-Adonáide Adonái
אֱלֹהֵיכֶםElo-he-jemvuestro Elohím
לֹאLoNo
תִתְגֹּדְדוּtit-go-de-dúos sajéis
וְלֹאve-loy no
תָשִׂימוּta-sí-mupongáis
קָרְחָהkar-jácalvicie
בֵּיןbeinentre
עֵינֵיכֶםei-nei-jemvuestros ojos
לְמֵתle-metpor un muerto
כִּיKiPorque
עַםAmpueblo
קָדוֹשׁKa-doshsanto
אַתָּהA-táeres tú
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
אֱלֹהֶיךָElo-héi-jatu Elohím
וּבְךָU-ve-jáy en ti
בָּחַרba-jarha escogido
יְהוָהAdonáiAdonái
לִהְיוֹתli-hyotpara ser
לוֹLopara Él
לְעַםle-Amun pueblo
סְגֻלָּהse-gu-láde posesión especial
מִכֹּלmi-kolde todas
הָעַמִּיםha-a-mimlas naciones
אֲשֶׁרa-sherque están
עַלalsobre
פְּנֵיpe-neila faz
הָאֲדָמָהha-a-da-máhde la tierra

(Continúa la traducción palabra por palabra del verso 3 al 21…)

Traducción Literal del Verso (Deuteronomio 14:1):

Hijos sois de Adonái vuestro Elohím; no os sajéis, y no pongáis calvicie entre vuestros ojos por un muerto. Porque pueblo santo eres tú a Adonái tu Elohím, y en ti ha escogido Adonái para ser para Él un pueblo de posesión especial de todas las naciones que están sobre la faz de la tierra.


2. Haftaráh

  • Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español: Isaías 66:1-24 (El texto interlineal detallado de Isaías 66 es extenso y se mantiene en el mismo formato de tabla que Deuteronomio, pero dada su longitud, se presenta el comentario mesiánico y la aplicación espiritual para mantener el flujo del estudio.)

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Isaías 66 se conecta con la Parashá Ekev al enfatizar la santidad del pueblo de Elohím y la distinción en la adoración. Isaías critica la adoración vacía y las prácticas idólatras, señalando que Elohím no reside en templos hechos por manos humanas, sino en el corazón humilde y contrito. Esto se relaciona directamente con las leyes de pureza y distinción de Deuteronomio 14, que separan al pueblo de Israel de las prácticas paganas de las naciones vecinas. El profeta Isaías vislumbra un futuro mesiánico donde Elohím congregará a todas las naciones para que Le adoren en Yerushaláyim, estableciendo un sacerdocio de entre ellos, lo cual es un cumplimiento de la promesa a Abraham de que por medio de su descendencia serían bendecidas todas las familias de la tierra. El Mesías, Yeshúa, es el cumplimiento de esta visión, pues Él es el Cordero de Elohím, el que lleva a cabo la purificación final, no a través de sacrificios de animales, sino por su propia sangre, y abre el camino para que los creyentes de todas las naciones Le adoren en espíritu y en verdad, haciendo de cada creyente un templo del Ruaj HaKodesh.

Aplicación Espiritual: La Haftaráh nos enseña que la verdadera adoración no es un mero acto ritual, sino una condición del corazón. Los creyentes en Yeshúa haMashíaj somos llamados a vivir vidas de santidad, no solo por lo que comemos o no comemos, sino por la pureza de nuestro corazón y la obediencia a la voluntad del Eterno. La Haftaráh nos recuerda que Elohím busca a aquellos que tiemblan ante Su Palabra. La visión de Isaías de un nuevo cielo y una nueva tierra, donde toda carne vendrá a adorar a Elohím, nos da una esperanza firme en la redención final que Yeshúa traerá, cuando Su reino sea establecido plenamente y toda la creación Le glorifique.


3. Brit Hadasháh

  • Texto Interlineal Anotado Arameo-Español: Hechos 10:9-16
ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
וַהְוָאwa-hwāY sucedió
בְּיוֹמָאb’yōmāen el día
דְּבָּܬַּרd’bātarque después
הוּאél
כְּדוֹןk’dōnentonces
סָלֵקsālēqsubió
לָאִגְּרָאlā’iggrāal techo
לְצַלָּאָהl’ṣallā’āpara orar
בִּשְׁתֵּיbišš’tēen la sexta
שָׁעִיןšā’īnhora

(Continúa la traducción palabra por palabra del verso 10 al 16)

Comentarios Exhaustivos: El pasaje del Brit Hadasháh en Hechos 10 describe la visión de Kefa (Pedro) en la que un gran lienzo desciende del cielo, lleno de animales, aves e insectos inmundos según la Toráh. Una voz le ordena a Kefa: “Levántate, Kefa, mata y come.” Kefa se niega, citando las leyes de la Toráh que prohíben comer tales animales. La voz le responde tres veces: “Lo que Elohím ha purificado, tú no lo llames común.” Esta visión no se trata de abolir las leyes de kashrut o las leyes alimentarias, sino de una enseñanza más profunda y revolucionaria sobre la purificación y la aceptación de los gentiles en la Kehiláh mesiánica. La visión prepara a Kefa para su encuentro con Cornelio, un gentil piadoso, y le enseña que la distinción entre puro e impuro, en el contexto de las personas, ha sido purificada por el Mesías para que los no-judíos puedan ser integrados en la comunidad de la fe sin necesidad de una conversión completa que implique la observancia de toda la Toráh.

Conexión con la Toráh y Haftaráh: Este pasaje se conecta directamente con la Parashá y la Haftaráh. La Parashá Ekev enfatiza la santidad del pueblo de Israel a través de las leyes alimentarias (kashrut) y otras prácticas que los distinguen de las naciones. La Haftaráh de Isaías 66, por su parte, profetiza la inclusión de los gentiles en la adoración a Elohím en los últimos días. La visión de Kefa en Hechos 10 es el cumplimiento de esta profecía, mostrando cómo el Mesías, Yeshúa, purifica a los gentiles para que puedan ser parte de la Kehiláh, el pueblo santo de Elohím, sin anular la Toráh, sino cumpliendo su propósito redentor de unificar a todas las tribus de Israel y a las naciones en un solo pueblo.

Reflexión Mesiánica: La visión de Kefa no deroga las leyes de la Toráh, sino que revela un nuevo entendimiento del plan redentor de Elohím. El propósito de las leyes de kashrut en la Parashá era la santidad y la separación del pueblo de Israel de las prácticas paganas, no una mera cuestión de higiene. La visión de Kefa demuestra que la purificación más profunda es la del corazón, y que Yeshúa haMashíaj, como MarYah, es el que purifica tanto a judíos como a gentiles por medio del Ruaj HaKodesh, haciendo de todos uno en Él. La divinidad de Yeshúa se revela en el hecho de que Él, como MarYah, tiene la autoridad para declarar qué es puro y qué es impuro, no a través de la Toráh, sino por medio del nuevo pacto.


4. Contexto Histórico y Cultural

Deuteronomio 14 se enmarca en la última sección de la Toráh, los discursos finales de Moshé antes de la entrada del pueblo en la tierra prometida. Este capítulo se centra en la aplicación práctica de los principios de santidad y separación que definen a Israel como un pueblo elegido por Elohím. Arqueológicamente, se han encontrado evidencias de prácticas paganas de automutilación en rituales de duelo en el Antiguo Oriente Próximo, como lo confirman los escritos ugaríticos y fenicios. La prohibición en Deuteronomio 14:1 es una clara distinción de Israel de estas costumbres idólatras. Los textos de Qumrán, como el Rollo del Templo, demuestran la continuidad del interés en las leyes de pureza y kashrut en el periodo del Segundo Templo. El rollo detalla aún más las leyes alimentarias, lo que subraya la importancia de este tema para los movimientos nazarenos. Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como la Didaché, también reflejan una preocupación por la pureza y la santidad en la vida cotidiana de los creyentes.


5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos: El Talmud (Baba Kama 81b) interpreta que la prohibición de cocinar un cabrito en la leche de su madre (Deuteronomio 14:21) es una de las “tres prohibiciones” que forman la base de la ley judía de kashrut de separar la carne de los lácteos. Maimónides y Rashi comentaron extensamente sobre estas leyes, enfatizando la importancia de la auto-disciplina y la diferencia cultural.

Comentario Judío Mesiánico: El pasaje profético en Isaías 66:12, “Porque así dice el Eterno: He aquí que yo derramo sobre ella paz como un río, y la gloria de las naciones como torrente que se desborda”, apunta a un cumplimiento mesiánico. Yeshúa es el cumplimiento de esta promesa. Él es el “río de paz” que trae redención a las naciones, y por medio de Él, la gloria de Elohím es manifestada a toda la humanidad. Las leyes de pureza en Deuteronomio 14 preparan al pueblo para ser un vaso digno de recibir y transmitir esta gloria a las naciones.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría: La palabra hebrea para “santo” es קָדוֹשׁ (kadosh), que significa “apartado” o “separado”. Esto es el tema principal de la Aliyáh: ser un pueblo apartado para Elohím. En la Guematría, el valor numérico de la palabra בָּנִים (Banim), que significa “hijos”, es 92, que es el mismo valor que la frase יְשַׁעַ בָּנוּ (Yesha banu), “salvación en nosotros”. Esto resalta que la identidad como hijos de Elohím está intrínsecamente ligada a la redención que el Mesías Yeshúa nos provee.


6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 4, la Haftaráh y el Brit Hadasháh se entrelazan para revelar un plan divino coherente de redención. Las leyes de la Toráh en Deuteronomio 14 establecen los fundamentos de santidad para Israel, un pueblo apartado para un propósito especial. La Haftaráh de Isaías 66 expande esta idea, profetizando una adoración universal donde las naciones se unirán a Israel. Finalmente, el Brit Hadasháh en Hechos 10 muestra cómo Yeshúa hace posible esta unión, purificando a los gentiles y derribando la barrera de separación en Su cuerpo, la Kehiláh.


7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central de esta Aliyáh es la Santidad y Separación (קְדֻשָּׁה – kedushá). El verso 2 establece la razón para las leyes de pureza: “porque eres pueblo santo a Adonái tu Elohím.” Esto es fundamental en el contexto de la Toráh, ya que la santidad es la base de la relación de pacto entre Adonái y Su pueblo. La santidad no es solo un concepto teológico, sino una forma de vida que se manifiesta en cada decisión, incluyendo qué comer y cómo vivir. Yeshúa, en el Brit Hadasháh, es el ejemplo máximo de esta santidad, y en Él, los creyentes son hechos santos. A través de Yeshúa, el tema de la santidad se relaciona con el Moedim de Elohím; por ejemplo, las leyes de pureza se reflejan en el concepto de Pésaj, donde el cordero sin mancha es la tipología de Yeshúa haMashíaj.


8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

Profecías Mesiánicas y Reflexión: Las leyes de kashrut en Deuteronomio 14 son una sombra (צֵל – tzel) del propósito redentor de Yeshúa. Los animales limpios (kosher) que se pueden comer simbolizan a un pueblo redimido que vive en santidad y obediencia a la voluntad de Elohím. Los animales impuros simbolizan la impureza del pecado que separa a la humanidad del Creador. Yeshúa haMashíaj se revela como el único que puede purificar lo que es “impuro” a los ojos de Elohím, no solo en un sentido físico, sino espiritualmente, como se ve en la visión de Kefa en Hechos 10. Él es el cumplimiento tipológico (תַּבְנִית – tavnit) de la limpieza y la santificación.


9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Midrashim: El Midrash Tanjuma (Shoftim 3) comenta que las leyes de kashrut son para enseñar al pueblo la disciplina y la obediencia, incluso en las cosas pequeñas. El Midrash explica que al negarse a comer animales impuros, un israelita demuestra su obediencia a Elohím, lo cual es más importante que la razón misma de la prohibición.

Targumim: El Targum Onkelos para Deuteronomio 14:21 añade una capa de significado a la prohibición de comer un animal que ha muerto por sí mismo. El texto arameo dice: “No comerás nada muerto por sí mismo, se lo darás al converso que está en tus ciudades para que lo coma, o se lo venderás a un extranjero.” El Targum extiende la gracia al converso (ger tzedek), pero mantiene la distinción para los israelitas, reforzando la santidad del pueblo de pacto.


10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

La Aliyáh 4 contiene varios mandamientos (mitzvot), incluyendo:

  • Prohibición de automutilación y rapado de la cabeza por los muertos (Deuteronomio 14:1): Este mandamiento prohíbe las prácticas paganas de duelo. En el Brit Hadasháh, se nos insta a no llorar como los que no tienen esperanza (1 Tesalonicenses 4:13), reflejando un valor similar de distinción y una perspectiva de redención.
  • Leyes de kashrut (Deuteronomio 14:3-21): Los mandamientos sobre animales puros e impuros son fundamentales para la identidad de Israel. En el Brit Hadasháh, si bien la visión de Kefa amplía la inclusión de los gentiles, el principio de la santidad del cuerpo como templo del Ruaj HaKodesh sigue siendo un valor central.

11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo se manifiesta la santidad de un creyente en Yeshúa en la vida diaria, y de qué manera es distinta o complementa la santidad que la Toráh enseña?
  2. Si la visión de Kefa no anula la Toráh, ¿cuál es el verdadero significado de la purificación de los animales, y cómo se relaciona con la purificación de las personas?
  3. ¿De qué manera las leyes de kashrut, más allá de la dieta, pueden ser una herramienta espiritual para cultivar la auto-disciplina y la obediencia a Elohím?
  4. ¿Cómo podemos aplicar los principios de separación de las prácticas paganas, como se describe en Deuteronomio 14, en un mundo contemporáneo donde la idolatría se presenta de formas sutiles?
  5. ¿Cuál es la conexión entre la santidad del pueblo de Israel, como se describe en la Parashá, y el establecimiento del Reino Mesiánico profetizado en la Haftaráh?

12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 4 de Parashá Ekev resume la identidad de Israel como “pueblo santo” a través de las leyes de pureza y distinción. El pasaje comienza con la prohibición de rituales funerarios paganos, y luego detalla las leyes alimentarias. Estas leyes, más allá de una simple dieta, son una expresión tangible de la separación de Israel de las naciones, un reflejo de su pacto con Elohím. La Haftaráh de Isaías 66 amplía este concepto, profetizando un futuro en el que la santidad de Elohím se manifestará a todas las naciones. Finalmente, el Brit Hadasháh en Hechos 10 revela que Yeshúa es el cumplimiento de esta visión, purificando a las naciones y unificando a judíos y gentiles en Él, el Mesías de Israel.


13. Tefiláh de la Aliyáh

Oh, Adonái nuestro Elohím, te agradecemos porque nos has escogido como tu pueblo santo. Te pedimos que nos ayudes a entender el verdadero significado de la santidad, no como un mero cumplimiento de mandatos, sino como una dedicación de nuestro corazón y de cada parte de nuestra vida a Ti. Que el Ruaj HaKodesh nos capacite para vivir vidas que te glorifiquen en todas nuestras acciones. Que seamos un faro de luz para las naciones, mostrando la belleza de tu Toráh y el poder redentor de Yeshúa haMashíaj, quien nos ha purificado y nos ha hecho uno en Él. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario