Leer o Descargar PDF - Parashá 47 Reé (ראה) – Aliyah 2

Listen to this article

Aliyáh 2: (Deuteronomio 12:11-28) Instrucciones para llevar los sacrificios solo al lugar que Elohím elija y la importancia de obedecer Sus mandamientos.
Haftaráh: Isaías 66:1-24 (La verdadera adoración y la elección del lugar de culto).
Brit Hadasháh: Juan 4:19-24 (La conversación de Yeshúa con la mujer samaritana sobre el lugar de adoración).

Aliyá 2 – Leyes sobre la comida

La segunda Aliyá de Parashá Re’eh expande las leyes dietéticas y la pureza ritual, especialmente en el contexto de la tierra prometida, Kena’an. Moshéh instruye al pueblo sobre el consumo de carne lejos del centro de adoración, la prohibición de la sangre, y emite una severa advertencia contra la idolatría y la alteración de la Torah, sentando las bases para la vida en santidad en la Tierra que HaShem les da.

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 12:20-13:1

Hebreo (Tiberiano)TransliteraciónTraducción
——————–—————–————
כִּי־יַרְחִיב יְהוָה אֱלֹהֶיךָ אֶת־גְּבֻלְךָ כַּאֲשֶׁר דִּבֶּר־לָךְ וְאָמַרְתָּ אֶפְשְׁרָה אָכְלָה בָשָׂר כִּי־תְאַוֶּה נַפְשְׁךָ לֶאֱכֹל בָּשָׂר בְּכָל־אַוַּת נַפְשְׁךָ תֹּאכַל בָּשָׂר׃Ki yarḥiv Adonái Eloheykha et gevulekha ka’ašer diber lakh ve’amarta efšerah akhlah basar ki-te’avveh nafešekha le’ekhol basar be’khol avvat nafešekha tokhal basar.Cuando Adonái tu Elohím ensanche tu territorio, como te ha dicho, y digas: ‘Comeré carne’, porque tu alma desea comer carne, con todo el deseo de tu alma podrás comer carne.
וְכִי־יִרְחַק מִמְּךָ הַמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה אֱלֹהֶיךָ לָשׂוּם שְׁמוֹ שָׁם וְזָבַחְתָּ מִבְּקָרְךָ וּמִצֹּאנְךָ אֲשֶׁר נָתַן יְהוָה לְךָ כַּאֲשֶׁר צִוִּיתִךָ וְאָכַלְתָּ בִּשְׁעָרֶיךָ בְּכֹל אַוַּת נַפְשֶׁךָ׃Ve’khi-yirḥaq mim’kha haMaqom ašer yivḥar Adonái Eloheykha laśum šemo šam ve’zaḥaṭta mibqar’kha umiṣon’kha ašer natan Adonái lekha ka’ašer ṣivvi’tikha ve’akhaltá biš’arekha be’khol avvat nafešekha.Y si el lugar que Adonái tu Elohím escoja para poner Su Nombre allí está lejos de ti, entonces podrás degollar de tu ganado mayor y menor que Adonái te haya dado, como te he mandado, y podrás comer en tus ciudades con todo el deseo de tu alma.
אַךְ כַּאֲשֶׁר תֵּאָכֵל אֶת־הַצְּבִי וְאֶת־הָאַיָּל כֵּן תֹּאכְלֶנּוּ הַטָּמֵא וְהַטָּהֹר יַחְדָּו׃Akh ka’ašer te’akhel et haṣṣvi ve’et ha’ayyal ken tokhelennu haṭṭame vehaṭṭahor yaḥdav.Solo que, como se come la gacela y el ciervo, así lo comerás; el inmundo y el puro comerán de él igualmente.
רַק חֲזַק לְבִלְתִּי אֲכֹל הַדָּם כִּי הַדָּם הוּא הַנֶּפֶשׁ וְלֹא־תֹאכַל הַנֶּפֶשׁ עִם־הַבָּשָׂר׃Raq ḥazaq le’vilti akhol haDam ki haDam hu haNefeš ve’lo-tokhal haNefeš im haBasar.Pero sé firme en no comer la sangre, porque la sangre es la vida (Nefeš), y no comerás la vida (Nefeš) con la carne.
לֹא תֹּאכְלֶנּוּ עַל־הָאָרֶץ תִּשְׁפְּכֶנּוּ כַּמָּיִם׃Lo tokhelennu al-ha’areṣ tišpeykhennu kaMayim.No la comerás; sobre la tierra la derramarás como agua.
לֹא תֹּאכְלֶנּוּ לְמַעַן יִיטַב לְךָ וְלִבְנֶיךָ אַחֲרֶיךָ כִּי תַעֲשֶׂה הַיָּשָׁר בְּעֵינֵי יְהוָה׃Lo tokhelennu le’ma’an yiṭav lekha ve’livneykha aḥareykha ki ta’aseh haYašar be’eyney Adonái.No la comerás, para que te vaya bien a ti y a tus hijos después de ti, cuando hagas lo recto a los ojos de Adonái.
רַק קָדָשֶׁיךָ אֲשֶׁר יִהְיוּ לְךָ וּנְדָרֶיךָ תִּשָּׂא וּבָאתָ אֶל־הַמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה׃Raq qadašeykha ašer yihyu lekha u’nedarey’kha tiśśa u’va’ta el-haMaqom ašer yivḥar Adonái.Sin embargo, tus cosas sagradas que tengas, y tus votos, los tomarás y vendrás al lugar que Adonái escoja.
וְעָשִׂיתָ עֹלֹתֶיךָ הַבָּשָׂר וְהַדָּם עַל־מִזְבַּח יְהוָה אֱלֹהֶיךָ וְדַם־זְבָחֶיךָ יִשָּׁפֵךְ עַל־מִזְבַּח יְהוָה אֱלֹהֶיךָ וְהַבָּשָׂר תֹּאכֵל׃Ve’asita olotekha haBasar vehaDam al-mizbaḥ Adonái Eloheykha veDam-zevakey’kha yišafej al-mizbaḥ Adonái Eloheykha vehaBasar tokhel.Y ofrecerás tus ofrendas quemadas, la carne y la sangre, sobre el altar de Adonái tu Elohím; y la sangre de tus sacrificios se derramará sobre el altar de Adonái tu Elohím, y la carne comerás.
שְׁמֹר וְשָׁמַעְתָּ אֵת כָּל־הַדְּבָרִים הָאֵלֶּה אֲשֶׁר אָנֹכִי מְצַוְּךָ הַיּוֹם לְמַעַן יִיטַב לְךָ וְלִבְנֶיךָ אַחֲרֶיךָ עַד־עוֹלָם כִּי תַעֲשֶׂה הַטּוֹב וְהַיָּשָׁר בְּעֵינֵי יְהוָה אֱלֹהֶיךָ׃Šmor ve’šama’ta et kol-haDevarim ha’eleh ašer anoḥi meṣavvekh haYom le’ma’an yiṭav lekha ve’livneykha aḥareykha ad-olam ki ta’aseh haṬov vehaYašar be’eyney Adonái Eloheykha.Observa y escucha todas estas palabras que yo te mando hoy, para que te vaya bien a ti y a tus hijos después de ti para siempre, cuando hagas lo bueno y lo recto a los ojos de Adonái tu Elohím.
כִּי יַכְרִית יְהוָה אֱלֹהֶיךָ אֶת־הַגּוֹיִם אֲשֶׁר אַתָּה בָא־שָׁמָּה לָרֶשֶׁת אוֹתָם מִפָּנֶיךָ וְיָרַשְׁתָּ אֹתָם וְיָשַׁבְתָּ בְּאַרְצָם׃Ki yakhrit Adonái Eloheykha et-haGoyim ašer atah va-šammanah la’rešet otam miPaneykha ve’yarašta otam ve’yašavta be’arṣam.Cuando Adonái tu Elohím destruya de delante de ti las naciones a las cuales tú vas para poseerlas, y las despojes, y habites en su tierra;
הִשָּׁמֶר לְךָ פֶּן־תִּנָּקֵשׁ אַחֲרֵיהֶם אַחֲרֵי הִשָּׁמְדָם מִפָּנֶיךָ וּפֶן־תִּדְרֹשׁ לֵאלֹהֵיהֶם לֵאמֹר אֵיכָה עָבְדוּ הַגּוֹיִם הָאֵלֶּה אֶת־אֱלֹהֵיהֶם וְאֶעֱשֶׂה־כֵּן גַּם־אָנִי׃Hiššamer lekha pen-tinnaqeš aḥareyhem aḥarey hiššamdam miPaneykha u’pen-tidroš le’eloheyhem lemor eykha avdu haGoyim ha’elleh et-eloheyhem ve’e’eseh-ken gam-ani.Guárdate de que no te enredes siguiendo sus costumbres, después que sean destruidas delante de ti; no preguntes acerca de sus elohím, diciendo: ‘¿Cómo servían estas naciones a sus elohím? Así haré yo también.’
לֹא־תַעֲשֶׂה־כֵן לַיהוָה אֱלֹהֶיךָ כִּי כָּל־תּוֹעֲבַת יְהוָה אֲשֶׁר שָׂנֵא עָשׂוּ לֵאלֹהֵיהֶם כִּי גַם אֶת־בְּנֵיהֶם וְאֶת־בְּנֹתֵיהֶם יִשְׂרְפוּ בָאֵשׁ לֵאלֹהֵיהֶם׃Lo-ta’aseh-ken la’Adonái Eloheykha ki kol-to’avat Adonái ašer śane asu le’eloheyhem ki gam et-bneyhem ve’et-bnoteyhem yiśrefu va’eš le’eloheyhem.No harás así a Adonái tu Elohím; porque todo lo que Adonái aborrece, lo que Él odia, hicieron a sus elohím; porque aun a sus hijos y a sus hijas queman en el fuego a sus elohím.
אֵת כָּל־הַדָּבָר אֲשֶׁר אָנֹכִי מְצַוֶּה אֶתְכֶם אֹתוֹ תִשְׁמְרוּ לַעֲשׂוֹת לֹא־תֹסֵף עָלָיו וְלֹא תִגְרַע מִמֶּנּוּ׃Et kol-haDavar ašer anoḥi meṣavveh et’khem oto tišmeru la’asot lo-tosef alav ve’lo tigra mimmennu.Toda la palabra que yo os mando, eso guardaréis para hacer; no añadiréis a ella, ni quitaréis de ella.

2. Haftaráh Analizada

Pasaje: Yesha’yahu 54:11-13, 55:1-3a

“ʿAni’ah soʿarah lo’ nuḥamah hinneh anokhi marbiṣ ba’fokh koḥal ve’yasadtikh ba’sappirim. Ve’samti kadkad šimšotayikh u’š’areikh le’avnei eqdaḥ ve’khol gevuleikh le’avnei ḥefets. Ve’khol banayikh limmudei Adonái ve’rav šlom banayikh… Hoy, kol-ṣame lekhu laMayim u’le’eyn kesef lekhu šavru ve’ekholu u’lekhu šavru beli-kesef u’veli-meḥir yayin ve’ḥalav. Lammah tišqelu kesef be’lo laḥem u’ygiʿakhem be’lo le’sova lišmeʿu šamoa elai ve’ikhlu ṭov ve’titʿannag al haDešen nafeškem. Haṭṭu oznakhem u’lekhu elai šim’u u’teḥi nafeškem ve’ekhretah lakhem berit olam ḥasdei David haNe’emanim.”

Análisis:

La Haftaráh de Re’eh de Yesha’yahu 54:11-55:5, en particular los versículos citados, resuena profundamente con la Aliyá 2 y la Parasháh en general. Mientras Deuteronomio 12 trata de leyes prácticas sobre el consumo de carne y la pureza ritual para el pueblo de Israel en su tierra, Yesha’yahu eleva estas ideas a un plano espiritual y mesiánico, ofreciendo consuelo y una invitación a la verdadera nutrición.

La Aliyá 2 otorga permiso para comer carne en las puertas de las ciudades una vez que se establezca el Templo en un lugar central. Este permiso alivia la carga de viajar largas distancias para cada acto de sacrificio de carne, pero mantiene la estricta prohibición de la sangre. Esta concesión de “comer con todo el deseo de tu alma” (Deuteronomio 12:20) se contrasta con la “carne” espiritual de Yesha’yahu. El profeta invita a “todo sediento” a “venir a las aguas” y a “comprar vino y leche sin dinero y sin precio” (Yesha’yahu 55:1). Aquí, la saciedad física por la carne permitida en Deuteronomio se transforma en la saciedad espiritual de la Torah y la revelación de Adonái.

El Targum Yonatan a Yesha’yahu 55:1-3 interpreta estas “aguas” y “vino y leche” como la Torah, las palabras de los profetas, y las obras de la ley. Es una invitación a la nutrición espiritual que no cuesta dinero, sino un corazón abierto a la obediencia. Esta es la misma obediencia que Deuteronomio exige: “para que te vaya bien a ti y a tus hijos después de ti para siempre, cuando hagas lo bueno y lo recto a los ojos de Adonái tu Elohím” (Deuteronomio 12:28).

La advertencia de Deuteronomio 12:29-31 contra seguir las abominaciones de las naciones paganas y adorar a sus elohím se refleja en Yesha’yahu con la promesa de una reconstrucción gloriosa de Tziyon (Yesha’yahu 54:11-12) y la instrucción de que “todos tus hijos serán enseñados por Adonái” (Yesha’yahu 54:13). La verdadera nutrición y protección provienen de HaShem, no de prácticas idólatras. Los Midrashim, como el Midrash Rabba sobre Yesha’yahu, enfatizan que la instrucción divina (Torah) es la fuente de verdadera seguridad y paz para Yerushalayim, una paz que contrasta con la inestabilidad de las naciones que se corrompieron.

La promesa de Adonái en Yesha’yahu 55:3, “haré con vosotros un pacto eterno, las misericordias inmutables de David”, establece un puente directo con el Reino de Yeshúa HaMashíaj. Esta “brit olam” (pacto eterno) va más allá de los rituales temporales para ofrecer una relación duradera con el Reinado Mesiánico. En la Aliyá 2, la libertad de comer carne se acompaña de la obligación de recordar el pacto y las mitzvot. La Haftaráh sugiere que el verdadero cumplimiento de este pacto viene con la enseñanza divina que sacia el alma y establece la paz mesiánica.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Markos 7:18-19 (ܡܰܪܩܳܐ ܙ:ܝܚ-ܝܛ)

“ܘܳܐܡܰܪ ܠܗܽܘܢ ܗܳܟ݂ܰܢܳܐ ܐܳܦ݂ ܐܰܢ݈ܬ݁ܽܘܢ ܚܰܣܺܝܪܺܝܢ ܐܢ݈ܬ݁ܽܘܢ ܠܳܐ ܡܶܣܬ݁ܰܟ݁ܠܺܝܢ ܐܢ݈ܬ݁ܽܘܢ ܕ݁ܟ݂ܽܠ ܕ݁ܠܳܐ ܡܶܢ ܠܒ݂ܳܐ ܥܳܐܶܠ ܠܓ݂ܰܘ ܐܰܦ݁ܰܬ݂ܝܳܐ ܠܳܐ ܡܶܫܟ݁ܰܚ ܡܣܰܝܶܒ݂ ܠܶܗ ܠܒ݂ܰܪܢܳܫܳܐ܂ ܡܶܛܽܠ ܕ݁ܠܳܐ ܥܳܐܶܠ ܠܰܠܒ݂ܳܐ ܐܶܠܳܐ ܠܰܟ݂ܪܶܣܳܐ ܘܡܶܫܬ݁ܰܕ݁ܶܐ ܠܒ݂ܰܪ ܒ݁ܟ݂ܽܠܳܗܶܝܢ ܡܰܟ݁ܽܘܠܳܬ݂ܳܐ ܕ݁ܰܡܕܰܟ݁ܝܳܢ܂”

Transliteración Siríaca Oriental: “Womar lhōn hākana af antūn ḥasīrīn antūn lo mesʾtaklin antūn dkol dlo men lba ʿāel lgaw apatyā lo meškaḥ msayyeb leh lbarṇaša. Meṭṭul dlo ʿāel lalbā elā lakresā wmeštaḍde lbār bkullāhēn makkolātā dmaḍakyān.”

Traducción: “Y les dijo: ¿Así que también vosotros estáis sin entendimiento? ¿No comprendéis que todo lo que entra en el hombre desde fuera no puede contaminarle? Porque no entra en el corazón, sino en el estómago, y sale a la letrina, purificando todas las comidas.”

Análisis:

El pasaje de Markos 7:18-19, donde Maran Yeshúa aborda la pureza y la comida, ofrece una perspectiva fundamental para los discípulos del Reino de Yeshúa HaMashíaj. Mientras que Deuteronomio 12:20-27 se centra en las leyes de la comida limpia (kashrut) y la prohibición de la sangre, Yeshúa reorienta la atención de la pureza ritual externa a la pureza del corazón interno.

En la Aliyá 2, la Torah permite comer carne de animales limpios bajo ciertas condiciones, enfatizando la separación del pueblo de Israel de las naciones paganas cuyas prácticas eran abominables (Deuteronomio 12:29-31). Esta separación se mantenía a través de una serie de leyes, incluyendo las dietéticas. Sin embargo, Yeshúa, al establecer el Reino de los Cielos, revela la intención más profunda de estas leyes. No es tanto lo que entra por la boca lo que contamina a una persona, sino lo que sale del corazón (Markos 7:20-23). Esta enseñanza no anula las leyes de kashrut para aquellos que viven bajo la Torah, sino que prioriza la pureza moral y espiritual.

Para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, esto significa que la observancia de las mitzvot relacionadas con la comida debe ir acompañada de un corazón puro y una mente renovada. El énfasis de Yeshúa resalta que la idolatría y la depravación que Deuteronomio prohíbe con tanta vehemencia (quemar hijos en el fuego, 12:31) son manifestaciones de un corazón impuro. El Mandato de “no añadiréis a ella, ni quitaréis de ella” (Deuteronomio 13:1 [MT]) la Torah, se entiende en el Reino de los Cielos no solo como una restricción literal, sino como una exhortación a la fidelidad al espíritu de la Torah, que es el amor a Elohím y al prójimo.

Textos apócrifos y pseudepigráficos como el “Libro de Enoc” o los “Rollos del Mar Muerto” (Qumrán) revelan la profunda preocupación de las comunidades judías de la época por la pureza ritual y la separación de la impureza, tanto física como espiritual. Los esenios, por ejemplo, tenían estrictas regulaciones sobre la comida y la pureza. Yeshúa, en cierto sentido, internaliza y universaliza este concepto de pureza. No se trata de eliminar las leyes de la Torah, sino de comprender su propósito último: santificar al ser humano desde dentro hacia afuera, preparándolo para el Reino de Elohím.

Así, los seguidores de Yeshúa HaMashíaj aprenden a discernir no solo los alimentos permitidos, sino también las influencias espirituales y doctrinales que pueden contaminar el corazón. La obediencia a las leyes dietéticas, cuando se practica, se convierte en un símbolo externo de una búsqueda interna de pureza y de una mente dedicada al Mashíaj, quien es el pan de vida y el agua viva para el alma.

4. Contexto Histórico

La Aliyá 2 de Parashá Re’eh se ubica en un momento crucial de la historia de Israel: la víspera de su entrada a la Tierra de Kena’an. Moshéh está impartiendo las últimas instrucciones a una nueva generación, muchos de los cuales no habían experimentado directamente el Sinaí, pero estaban a punto de heredar la tierra prometida a Avraham, Yitzḥak y Yaakov.

Culturalmente, los kenaanitas que rodeaban a Israel practicaban una religión politeísta con deidades como Ba’al y Ašerah, caracterizada por ritos de fertilidad, prostitución de templos y, lamentablemente, el sacrificio de niños (como se menciona en Deuteronomio 12:31). Estas prácticas eran “to’avat Adonái” (abominación de Adonái) y representaban una amenaza constante a la pureza monoteísta de Israel y a su ética. El concepto de pureza ritual, especialmente en relación con la comida, era una herramienta vital para mantener la separación de Israel de las influencias paganas. Al diferenciar entre animales limpios e inmundos, y al prohibir la sangre, HaShem establecía un sistema que forzaba a Su pueblo a un modo de vida distinto y santo.

Los versículos 12:20-27 son particularmente significativos, ya que marcan una transición importante en las leyes dietéticas. En el desierto, la carne se comía principalmente en el contexto de sacrificios de paz (shelamim) en el Tabernáculo, lo que implicaba un viaje al centro de adoración. Con la expansión del territorio en Kena’an y la distancia creciente del futuro Templo centralizado (que eventualmente sería en Yerushalayim), Adonái permite el “šḥitat ḥulin” (degüello no-sacrificial) para consumo doméstico. Esta concesión reflejaba la practicidad y la comprensión de HaShem de las necesidades de un pueblo asentado en una tierra vasta, pero siempre con la estricta prohibición de la sangre, que debía ser derramada en la tierra (12:23-25). Este cambio no disminuyó la santidad, sino que adaptó la ley a las realidades de la vida en la tierra.

Arqueológicamente, los hallazgos en asentamientos israelitas de la Edad del Hierro (como Tel Dan o Beit She’an) muestran una marcada ausencia de huesos de cerdo, a diferencia de los sitios filisteos o cananeos de la misma época. Esto corrobora la observancia temprana de las leyes dietéticas y su papel en la distinción cultural y religiosa de Israel. La estricta observancia de estas leyes de kashrut y la prohibición de la idolatría eran fundamentales para la identidad de Israel y su propósito de ser “un reino de kohanim y una nación santa” (Éxodo 19:6).

La advertencia final de Moshéh en Deuteronomio 13:1 (MT 12:32) de no añadir ni quitar de la Torah es un pilar fundamental para la preservación de la identidad y la fe de Israel a través de los siglos. Esta instrucción prefigura los desafíos futuros de asimilación cultural y los peligros de distorsionar la revelación divina, temas recurrentes en los Nevi’im.

5. Comentarios Proféticos

La Aliyá 2 de Parashá Re’eh, con sus leyes de comida y advertencias contra la idolatría, tiene profundas implicaciones proféticas para el Reino de Yeshúa HaMashíaj y la época actual.

El permiso para comer carne en las puertas de las ciudades (Deuteronomio 12:20-22) simboliza una expansión y una descentralización. Si bien en el desierto la carne estaba ligada al Tabernáculo, ahora se permite su consumo lejos del centro de culto, bajo la condición de no consumir sangre. Proféticamente, esto apunta a la era mesiánica donde la adoración a Elohím ya no estaría limitada exclusivamente a Yerushalayim, sino que se extendería a todas las naciones. Como Yeshúa HaMashíaj dijo a la mujer de Shomron, “Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad” (Yoḥanan 4:23). La “carne” permisible puede verse como una sombra de la provisión abundante que HaShem ofrece a Su pueblo, una provisión que va más allá de lo físico para incluir la nutrición espiritual que Maran Yeshúa mismo representa.

La estricta prohibición de la sangre (Deuteronomio 12:23-25), que es la Nefeš (vida), es un recordatorio perpetuo del valor de la vida y de la santidad. Proféticamente, la sangre de los animales derramada en la tierra prefigura la sangre de Yeshúa HaMashíaj, quien derramó Su vida una vez y para siempre como el Cordero de Elohím, estableciendo la Brit Hadasháh. Su sangre es la que verdaderamente cubre el pecado y purifica el alma, ofreciendo vida eterna en el Reino. La obediencia a la prohibición de la sangre prepara al corazón para comprender la inmensa santidad del sacrificio de Mashíaj.

Las severas advertencias contra la idolatría y las prácticas abominables de las naciones (Deuteronomio 12:29-31) son una profecía perenne. En el Reino de los Cielos, la idolatría no se limita solo a la adoración de estatuas físicas, sino a cualquier cosa que ocupe el lugar de Adonái en nuestros corazones: el dinero, el poder, el placer, las filosofías humanas. En los últimos días, como profetizó Dani’el HaNavi y Yeshúa HaMashíaj en sus enseñanzas, surgirán falsos profetas y enseñanzas engañosas que buscarán desviar a los discípulos. La prohibición de “no añadiréis a ella, ni quitaréis de ella” (Deuteronomio 13:1 [MT 12:32]) la Torah es una exhortación profética a aferrarse a la verdad revelada, a discernir el engaño y a permanecer inquebrantables en la fe en el Mashíaj, quien es el cumplimiento de la Torah.

En la época actual, los discípulos de Yeshúa HaMashíaj deben aplicar estos principios proféticos. La “comida” que consumimos, tanto física como espiritualmente (medios de comunicación, ideologías, compañías), debe ser discernida para asegurar que no nos contamine. Debemos estar vigilantes contra la idolatría de la cultura moderna y las filosofías que niegan la soberanía de HaShem. La pureza de corazón, la obediencia a la Torah de Mashíaj y la fidelidad a Su Palabra son esenciales para heredar la plenitud del Reino de los Cielos y para vivir como luces en un mundo oscuro, esperando el glorioso regreso de Maran Yeshúa.

6. Análisis Profundo

El pasaje de Deuteronomio 12:20-13:1 (MT) contiene una riqueza de significado que va más allá de las meras regulaciones dietéticas.

Deuteronomio 12:20-22: La Expansión y la Permisión de la Carne.

La frase clave aquí es “ki yarḥiv Adonái Eloheykha et gevulekha” (כִּי־יַרְחִיב יְהוָה אֱלֹהֶיךָ אֶת־גְּבֻלְךָ – cuando Adonái tu Elohím ensanche tu territorio). Esta expansión territorial es una promesa mesiánica recurrente en los Nevi’im, señalando el cumplimiento del pacto con Avraham. El permiso para degollar ganado para consumo en las ciudades, lejos del santuario (“biš’arekha” – בִּשְׁעָרֶיךָ), es una adaptación pragmática a la vida en Kena’an. Anteriormente, todo degüello de ganado mayor o menor estaba asociado al sacrificio en el Tabernáculo (Vayiqra 17:3-6). La Torah reconoce la “te’avvat nafeš” (תְאַוֶּה נַפְשְׁךָ – el deseo del alma/vida) de la gente de comer carne. El Sifrei Devarim (parashá Re’eh) comenta que esta es una concesión debido a la “debilidad” humana; HaShem entiende el deseo natural de Su creación, pero lo canaliza hacia la santidad. La comparación con la gacela (ẓvi – צְבִי) y el ciervo (ayyal – אַיָּל) es crucial: estos animales no se ofrecen como sacrificios, y tanto el puro (ṭahor – טָהֹר) como el impuro (ṭame – טָמֵא) pueden comer de ellos. Esto subraya que la carne sacrificada a HaShem mantiene un estatus distinto y más sagrado que la carne para consumo diario. El Targum Onkelos aclara que esta permisividad se aplica solo a animales limpios según las leyes de kashrut.

Deuteronomio 12:23-25: La Prohibición de la Sangre.

“Raq ḥazaq livil’ti akhol haDam ki haDam hu haNefeš ve’lo-tokhal haNefeš im haBasar” (רַק חֲזַק לְבִלְתִּי אֲכֹל הַדָּם כִּי הַדָּם הוּא הַנֶּפֶשׁ וְלֹא־תֹאכַל הַנֶּפֶשׁ עִם־הַבָּשָׂר – Pero sé firme en no comer la sangre, porque la sangre es la vida (Nefeš) y no comerás la vida (Nefeš) con la carne). Esta es una de las mitzvot más enfáticas y repetidas en la Torah. La palabra “Nefeš” (נֶפֶשׁ) aquí significa no solo “vida” sino también el alma, la esencia vital de un ser. La sangre representa la santidad de la vida, y su consumo está estrictamente prohibido, incluso antes de la Torah, a Noaḥ (Bere’šit 9:4). Su derramamiento en la tierra (12:24) simboliza su retorno al Creador, purificando la carne para el consumo. Rashi, comentando sobre este versículo, enfatiza la extrema seriedad de la prohibición, destacando que es “para que te vaya bien a ti y a tus hijos” (12:25), sugiriendo una bendición por la observancia de la santidad de la vida.

Deuteronomio 12:26-27: Ofrendas Sagradas.

Estos versículos reafirman que las ofrendas sagradas y los votos (qodšeykha u’nedarey’kha – קָדָשֶׁיךָ אֲשֶׁר יִהְיוּ לְךָ וּנְדָרֶיךָ) aún deben llevarse al lugar escogido por HaShem, i.e., el Templo central. Esto mantiene la distinción entre el degüello profano (ḥulin) y el sagrado. La carne de los sacrificios de paz podía ser comida por el oferente, pero la sangre debía ser derramada en el altar.

Deuteronomio 12:28-31: Advertencia contra la Idolatría.

Moshéh transiciona del tema de la comida al peligro de la asimilación cultural y religiosa. La obediencia a todas las palabras (“kol-haDevarim ha’eleh” – כָּל־הַדְּבָרִים הָאֵלֶּה) de HaShem es para el bien perpetuo del pueblo (12:28). La advertencia “hiššamer lekha pen-tinnaqeš aḥareyhem” (הִשָּׁמֶר לְךָ פֶּן־תִּנָּקֵשׁ אַחֲרֵיהֶם – Guárdate de que no te enredes siguiendo sus costumbres) contra la curiosidad por las prácticas paganas es crucial. La idolatría se describe como “to’avat Adonái” (תּוֹעֲבַת יְהוָה – abominación de Adonái), resaltando su absoluta repulsa por parte de HaShem, especialmente la quema de hijos e hijas (12:31), una práctica horrible que contrastaba radicalmente con la santidad de la vida que HaShem enseñaba. Targum Yonatan subraya la perversidad de tales actos.

Deuteronomio 13:1 (MT): La Integridad de la Torah.

“Et kol-haDavar ašer anoḥi meṣavveh et’khem oto tišmeru la’asot lo-tosef alav ve’lo tigra mimmennu” (אֵת כָּל־הַדָּבָר אֲשֶׁר אָנֹכִי מְצַוֶּה אֶתְכֶם אֹתוֹ תִשְׁמְרוּ לַעֲשׂוֹת לֹא־תֹסֵף עָלָיו וְלֹא תִגְרַע מִמֶּנּוּ – Toda la palabra que yo os mando, eso guardaréis para hacer; no añadiréis a ella, ni quitaréis de ella). Este versículo es un principio cardinal de la revelación divina, sellando la autoridad y la completitud de la Torah. Es una advertencia contra la alteración de la Palabra de HaShem, ya sea por adición (como las tradiciones paganas) o por sustracción (negligencia de Sus mandamientos). El Midrash Sifrei Devarim comenta sobre la importancia de esta mitzvá como el fundamento para la observancia de toda la Torah. Es una salvaguarda contra la corrupción religiosa y un llamado a la fidelidad inquebrantable a la verdad.

7. Tema Relevante

Discernimiento y Santidad en la Vida Cotidiana

El tema central de esta Aliyá es el discernimiento y la santidad en la vida cotidiana, incluso en los actos más mundanos como comer. Moshéh está preparando a Israel para vivir en una tierra llena de peligros espirituales, donde la asimilación de costumbres paganas era una amenaza constante. Las leyes sobre la comida, especialmente la distinción entre lo sagrado y lo profano, y la estricta prohibición de la sangre, no son meras regulaciones dietéticas; son herramientas pedagógicas para cultivar una conciencia de la santidad y una capacidad de discernimiento.

La permisividad de comer carne fuera del contexto sacrificial (Deuteronomio 12:20-22) muestra la flexibilidad de HaShem para acomodar las necesidades de Su pueblo, pero siempre bajo principios de santidad. Sin embargo, esta “libertad” viene con una mayor responsabilidad: la de discernir la pureza y la de recordar la santidad de la vida simbolizada en la sangre. No es solo un acto físico; es un acto espiritual de reconocer la fuente de toda vida.

Los versículos posteriores (12:29-31) refuerzan este tema al advertir explícitamente contra la imitación de las abominables prácticas de las naciones de Kena’an. Moshéh les dice: “Guárdate de que no te enredes siguiendo sus costumbres” (12:30). Esta advertencia no es solo para evitar el politeísmo flagrante, sino también para no adoptar la mentalidad y los valores que subyacen a esas prácticas. La santidad implica una separación, una distinción en cómo se vive, se piensa y se come.

Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este tema es de suma relevancia. Yeshúa HaMashíaj elevó la discusión de la pureza de lo externo a lo interno, enfatizando que la verdadera contaminación proviene del corazón (Markos 7:18-23). Sin embargo, el principio del discernimiento permanece vital. Los discípulos deben aprender a discernir no solo los “alimentos” físicos, sino también los “alimentos” espirituales: las enseñanzas, las filosofías, el entretenimiento y las influencias culturales que consumen. Así como Israel debía diferenciarse de los kenaanitas en su consumo de carne y en su adoración, los discípulos deben distinguirse del mundo en su búsqueda de la justicia del Reino y en su obediencia a la Torah de Yeshúa.

Vivir en el Reino de los Cielos significa ejercer un discernimiento constante sobre aquello que edificamos y aquello que rechazamos, tanto para nosotros como para nuestras familias. La prohibición de añadir o quitar de la Torah (Deuteronomio 13:1 [MT 12:32]) resalta la importancia de aferrarse a la verdad revelada por HaShem a través de Moshéh y, en su plenitud, a través de Yeshúa HaMashíaj. Es un llamado a una vida de santidad integral, donde cada elección, incluso la más trivial, refleje una dedicación a Adonái y a los valores de Su Reino.

8. Descubriendo a Mashíaj

La Aliyá 2 de Parashá Re’eh, aunque trata sobre leyes específicas para Israel en Kena’an, revela aspectos profundos de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj, sirviendo como una sombra de la realidad venidera en el Reino de los Cielos.

1. La Expansión del Territorio y la Libertad de Comer (Deuteronomio 12:20-22): El permiso para comer carne fuera del centro de adoración, una vez que HaShem “ensanche tu territorio”, prefigura la expansión del Reino de Elohím. Inicialmente, la adoración y las bendiciones estaban centradas en Israel y Yerushalayim. Sin embargo, Yeshúa HaMashíaj, al venir, inició la era en que el Reino se expandiría a todas las naciones (Ma’asey HaShliḥim 1:8). La “libertad” de comer carne donde el alma desee puede ser vista como una alusión a la libertad espiritual y el acceso a la provisión divina que Yeshúa trae. Ya no estamos limitados por un sistema sacrificial centralizado para encontrar satisfacción, sino que Yeshúa mismo es el “pan de vida” y el “agua viva” que sacia el alma de todos los que vienen a Él, sin importar su ubicación geográfica. El Testamento de Leví (un texto pseudepigráfico) habla de un Sumo Sacerdote y Rey que ofrecerá una nueva forma de purificación y bendición para todas las naciones, que es lo que Mashíaj Yeshúa logró.

2. La Santidad de la Sangre y el Sacrificio de Yeshúa (Deuteronomio 12:23-25): La estricta prohibición de consumir sangre, porque la sangre es la Nefeš (vida), es una de las conexiones mesiánicas más poderosas. La Torah subraya que la vida está en la sangre y que la sangre es para la expiación (Vayiqra 17:11). Yeshúa HaMashíaj cumplió esta ley de una manera trascendente. Su sangre, derramada en el sacrificio supremo en el madero, no es la sangre de animales que purifica la carne, sino la sangre inmaculada del Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo y purifica las almas. Él derramó Su Nefeš por nosotros, dando Su vida para que tuviéramos vida, y vida en abundancia, dentro del Reino de los Cielos. La Brit Hadasháh se estableció en Su sangre (Luqa 22:20), un pacto de vida eterna que hace posible la reconciliación con HaShem.

3. Advertencia contra la Idolatría y la Fidelidad a la Torah (Deuteronomio 12:29-13:1 [MT]): La advertencia contra la imitación de las abominaciones de las naciones y la prohibición de añadir o quitar de la Torah resalta la importancia de la fidelidad a la Palabra de HaShem. Yeshúa HaMashíaj es la encarnación de la Torah viviente (Yoḥanan 1:1, 14). Él no vino para abolir la Torah, sino para cumplirla y para revelar su significado más profundo (Mattityahu 5:17). En el Reino de los Cielos, Yeshúa es el “Navi” (Profeta) por excelencia, como Moshéh prometió (Deuteronomio 18:15-18). La advertencia contra añadir o quitar de la Torah es una llamada a la pureza doctrinal y a la lealtad a la verdad revelada de Mashíaj. Los discípulos de Yeshúa HaMashíaj son llamados a vivir en santidad y discernimiento, evitando las “idolatrías” del mundo y aferrándose a la Palabra de vida que Yeshúa nos ha dado. El Libro de los Jubileos, por ejemplo, enfatiza la observancia estricta de la ley y la separación de los gentiles para mantener la pureza, lo cual, para los discípulos de Mashíaj, se traduce en una separación espiritual del sistema mundano y una adherencia a la “Torah de Mashíaj” (Galatians 6:2).

En resumen, la Aliyá 2 nos muestra cómo las leyes dadas a Moshéh apuntaban a la obra redentora de Yeshúa HaMashíaj: Su capacidad para saciar nuestras almas, Su sacrificio de vida a través de Su sangre, y Su llamado a una fidelidad inquebrantable a la verdad dentro del Reino de los Cielos.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen valiosas interpretaciones sobre Deuteronomio 12:20-13:1, arrojando luz sobre las intenciones y aplicaciones de estas mitzvot.

1. Deuteronomio 12:20-22: La “Carne de Antojo” y la Expansión:

* Midrash (Sifrei Devarim 80): Este Midrash elabora sobre “ki yarḥiv Adonái Eloheykha et gevulekha” (cuando Adonái tu Elohím ensanche tu territorio). Explica que esta expansión es una promesa de bendición. Respecto a “te’avveh nafešekha le’ekhol basar” (tu alma desea comer carne), el Sifrei comenta que esta es una concesión divina a la inclinación natural del ser humano. En el desierto, la carne estaba casi exclusivamente ligada a las ofrendas de paz para evitar la idolatría. En la tierra, donde el santuario estaría lejos para muchos, HaShem, en Su misericordia, permite el consumo de carne “profana” (ḥulin) para satisfacer el deseo del pueblo, siempre que sea de animales limpios. Esto demuestra que HaShem no desea cargar a Su pueblo con preceptos imposibles, sino que provee para sus necesidades dentro de los límites de la santidad.

* Targum Onkelos (Deuteronomio 12:21): Onkelos traduce “ve’šaḥaṭta” (y degollarás) como “u’tiqṭol” (y matarás), para enfatizar que este es un degüello para consumo regular, no para sacrificio. Aclara que el permiso se refiere al “maqqolīn devarin” (comidas limpias), es decir, animales permitidos bajo kashrut. También enfatiza “biš’arekha” (en tus ciudades), reiterando la idea de consumo local, no en el Templo. La interpretación del Targum refuerza la naturaleza práctica y la distinción entre carne santa y carne común.

2. Deuteronomio 12:23-25: La Sangre como Nefeš (Vida):

* Midrash (Tanḥuma Re’eh 6): El Midrash repite la seriedad de la prohibición de la sangre, conectándola con la santidad de la vida. Se enfatiza que la sangre es el vehículo del alma (Nefeš) y, por lo tanto, comerla sería como consumir la esencia de la vida, lo cual pertenece solo a HaShem. Este Midrash y otros exponen que la observancia de esta mitzvá trae bendición y longevidad al individuo y a sus descendientes (“le’ma’an yiṭav lakh velivanekha aḥareykha” – para que te vaya bien a ti y a tus hijos después de ti).

* Targum Yonatan (Deuteronomio 12:23): Yonatan, de manera más expandida, traduce: “Pero serás fuerte y precavido de no comer la sangre, porque la sangre es la vida de toda carne, y no comerás la vida con la carne”. Esta amplificación recalca la universalidad del principio: la vida de toda carne es en la sangre. Subraya la gravedad del mandamiento, conectándolo con un principio cósmico de la vida misma, establecido por el Creador.

3. Deuteronomio 12:29-31: La Abominación de la Idolatría:

* Midrash (Devarim Rabba 4:9): Este Midrash aborda la advertencia contra la imitación de los pueblos paganos. Explica que la prohibición es tan severa porque las prácticas idólatras, especialmente el sacrificio de niños (Deuteronomio 12:31), representan la antítesis de la santidad y la vida que HaShem valora. La frase “lo ta’aseh ken la’Adonái Eloheykha” (No harás así a Adonái tu Elohím) se interpreta como un llamado a una pureza exclusiva en la adoración, sin importar cuán “atractivas” puedan parecer las prácticas de otras naciones.

* Targum Onkelos (Deuteronomio 12:30): Onkelos traduce “pen tinnaqeš aḥareyhem” (para que no te enredes tras ellos) como “dilma tisluf batar’hon” (para que no te extravíes tras ellos), enfatizando el peligro de ser seducido y desviado de la fe pura. Subraya la maldad de consultar a los elohím paganos.

4. Deuteronomio 13:1 (MT): No Añadir ni Quitar:

* Midrash (Sifrei Devarim 81): Este Midrash es fundamental para la hermenéutica rabínica. Afirma que la Torah es perfecta y completa tal como fue dada, y que cualquier adición o sustracción de sus mandamientos es una transgresión grave. Discute ejemplos de cómo uno podría “añadir” (ej. agregar un qerem [tipo de uva] a los cuatro existentes en el tzitzit) o “quitar” (ej. disminuir el número de mitzvot). El Midrash enseña que esta mitzvá es una “cerca” para la Torah misma, preservando su integridad y la fidelidad del pueblo a la revelación de HaShem. Es una salvaguarda contra la innovación religiosa que puede llevar a la idolatría o a la dilución de la verdad.

En conjunto, los Midrashim y Targumim de esta Aliyá enfatizan la misericordia de HaShem en la concesión de las leyes de kashrut para la vida en la tierra, la santidad inviolable de la vida (sangre), la importancia de la separación de la idolatría, y la necesidad de una fidelidad inquebrantable a la Torah tal como fue revelada, sin alteraciones.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, especialmente de Deuteronomio 12:20-13:1 (MT), podemos extraer varios mandamientos (mitzvot) o principios de vida esenciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Mandamiento de Comer Carne para Consumo Común (Deuteronomio 12:20-22): Se concede permiso para degollar y comer carne (de animales limpios) en cualquier lugar dentro de las puertas de sus ciudades, una vez que HaShem ensanche el territorio, siempre que el lugar del Templo esté lejos.

* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Aunque las leyes rituales de kashrut pueden ser observadas por aquellos que se sienten llamados, el principio subyacente es la libertad que Mashíaj nos ha dado para vivir en el Reino de Elohím. La provisión de HaShem es abundante, y somos libres para disfrutar de Sus bendiciones en la vida cotidiana, sin que cada acto de comer requiera una conexión sacrificial directa al centro de culto, pues Yeshúa es nuestro sacrificio perpetuo. Debemos disfrutar de la vida y sus provisiones con gratitud y discernimiento.

2. Mandamiento de Prohibición de la Sangre (Deuteronomio 12:23-25): Se prohíbe estrictamente comer la sangre de cualquier animal, ya que la sangre representa la Nefeš (vida). Debe ser derramada en la tierra.

* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Este mandamiento subraya la santidad de la vida. Para los discípulos, esto se traduce en un profundo respeto por toda vida, humana y animal. Nos llama a reconocer que la vida pertenece a HaShem y que la sangre de Yeshúa HaMashíaj es el único medio de expiación y redención de la vida eterna. Debemos abstenernos de cualquier práctica que profane la vida o la sangre, y vivir con la conciencia de que nuestra propia vida fue comprada por la sangre de Mashíaj.

3. Mandamiento de Mantener la Santidad de las Ofrendas (Deuteronomio 12:26-27): Las ofrendas sagradas y los votos deben ser llevados al lugar escogido por HaShem para el Templo, y allí se realizarán los sacrificios con su carne y sangre.

* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Aunque ya no presentamos sacrificios de animales en un templo físico, este principio nos enseña a dar a HaShem lo que le es debido. Nuestras “ofrendas” en el Reino de los Cielos son nuestras vidas como sacrificios vivos y santos (Romanos 12:1), nuestra adoración en espíritu y verdad, nuestras primicias, y nuestra obediencia. Lo que es sagrado para HaShem debe ser tratado con reverencia y llevado al “lugar” de Su presencia, que es nuestro corazón y el cuerpo de Mashíaj.

4. Mandamiento de Obedecer Todas las Palabras de HaShem (Deuteronomio 12:28): Guardar y escuchar todas las palabras de HaShem para que te vaya bien a ti y a tus hijos para siempre.

* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Este es un principio fundamental de discipulado. La obediencia a la Torah de Yeshúa HaMashíaj y a Su Palabra revelada es el camino hacia la bendición y el bienestar duradero para nosotros y nuestras generaciones. Debemos ser diligentes en estudiar, comprender y aplicar las enseñanzas de Yeshúa y los Apóstoles, pues en ellas encontramos la senda de vida del Reino.

5. Mandamiento de Evitar la Idolatría y las Costumbres Paganos (Deuteronomio 12:29-31): Prohibición de imitar las prácticas abominables de las naciones de Kena’an, especialmente la consulta a sus elohím y el sacrificio de niños.

* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: En el Reino de los Cielos, esto se extiende a cualquier cosa que compita por nuestra lealtad a HaShem. Debemos discernir y rechazar las filosofías, valores y prácticas del mundo que son contrarias a la santidad y la verdad de Yeshúa HaMashíaj. La idolatría moderna puede manifestarse en la adoración al dinero, el poder, la fama o el placer. Debemos ser celosos en guardar nuestros corazones y mentes puros para Adonái.

6. Mandamiento de No Añadir ni Quitar de la Torah (Deuteronomio 13:1 [MT 12:32]): No se debe añadir ni quitar a la palabra que HaShem ha mandado.

* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Este es un pilar de la sana doctrina. Debemos ser fieles a la revelación de HaShem y a las enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj sin adulteración. No debemos crear nuevas doctrinas ni diluir la verdad por conveniencia o compromiso. La integridad de la Palabra de HaShem es esencial para mantener la pureza de la fe en el Reino de los Cielos y para evitar el engaño de falsos profetas.

11. Preguntas de Reflexión

1. La Aliyá 2 otorga permiso para comer carne en las ciudades con el deseo del alma, pero prohíbe estrictamente la sangre como Nefeš (vida). ¿Cómo podemos aplicar el principio de disfrutar de las provisiones de HaShem con libertad, mientras mantenemos un profundo respeto por la santidad de la vida y el sacrificio redentor de Yeshúa HaMashíaj en nuestro andar diario en el Reino?

2. Deuteronomio 12:29-31 advierte severamente contra la imitación de las abominables prácticas de las naciones circundantes. En nuestra sociedad actual, ¿cuáles son las “abominaciones” o “ídolos” culturales que los discípulos de Yeshúa HaMashíaj deben discernir y evitar, para no “enredarse” y comprometer su fidelidad al Reino de Elohím?

3. El mandamiento de “no añadiréis a ella, ni quitaréis de ella” (Deuteronomio 13:1 [MT]) la Torah es una salvaguarda contra la corrupción religiosa. ¿Cómo podemos, como discípulos de Yeshúa, proteger la pureza de la enseñanza de Mashíaj y la integridad de la Palabra de HaShem, evitando tanto el legalismo de la adición como la laxitud de la sustracción en nuestra vida personal y comunitaria?

12. Resumen

La Aliyá 2 de Parashá Re’eh (Deuteronomio 12:20-13:1) establece leyes cruciales para la vida de Israel en Kena’an. Moshéh detalla el permiso para el degüello de carne para consumo común en las ciudades, adaptando las leyes a un territorio expandido, pero con la estricta prohibición de la sangre, considerada la Nefeš (vida). Este pasaje también emite una severa advertencia contra la idolatría de las naciones vecinas y sus abominables prácticas, culminando con el principio fundamental de no añadir ni quitar de la Torah de HaShem. Para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, estos mandamientos subrayan la importancia del discernimiento y la santidad en la vida cotidiana, la profunda reverencia por la vida (que encuentra su cumplimiento en la sangre expiatoria de Yeshúa), y la fidelidad inquebrantable a la verdad revelada para vivir plenamente en el Reino de los Cielos.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím, Fuente de toda vida y Dador de la Torah, te damos gracias por Tu sabiduría que nos guía en los caminos de santidad. Te pedimos, Ruaj HaKodesh, que nos concedas el discernimiento para saborear Tus provisiones con gratitud y pureza, y para rechazar toda abominación que intente seducir nuestros corazones en este mundo. Ayúdanos a honrar la santidad de la vida que Tú has derramado por nosotros, y a aferrarnos con inquebrantable fidelidad a Tu Palabra, sin añadir ni quitar de ella. Que nuestras vidas reflejen la pureza de Yeshúa HaMashíaj y manifiesten la justicia de Tu Reino en la tierra, para la gloria de Tu Santo Nombre. Amén.


Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario