Leer o Descargar PDF - Parashá 43 Masei (מסעי) – Aliyah 2

Listen to this article

Parashá 43 Masei (מסעי) – Números 33:11-49

Aliyáh 2: (Números 33:11-49) Continuación de las estaciones del viaje de Israel hasta las llanuras de Moab.
Haftaráh: Amós 2:6-3:8 (Las iniquidades de Israel y la historia de su redención).
Brit Hadasháh: Hebreos 11:13-16 (Los patriarcas como extranjeros que buscaban la patria celestial).


Punto 1. Números 33:11-49

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Elim
מֵאֵילִםme-eilímde Elimy acamparon junto al Mar de Juncos.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
עַל־יַם־סוּףal-yam-sufsobre-mar-de-juncos
Traducción Literal: Y viajaron de Elim y acamparon junto al Mar de Juncos.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron del Mar de Juncos
מִיַּם־סוּףmi-yam-sufdel-mar-de-juncosy acamparon en el desierto de Sin.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּמִדְבַּרb’midbaren el desierto-de
סִיןsinSin
Traducción Literal: Y viajaron del Mar de Juncos y acamparon en el desierto de Sin.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron del desierto de Sin
מִמִּדְבַּר־סִיןmi-midbar-sindel-desierto-de-Siny acamparon en Dofkáh.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּדׇפְקָהb’dofkáhen Dofkáh
Traducción Literal: Y viajaron del desierto de Sin y acamparon en Dofkáh.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Dofkáh
מִדׇּפְקָהmi-dofkáhde Dofkáhy acamparon en Alush.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּאָלוּשׁb’alushen Alush
Traducción Literal: Y viajaron de Dofkáh y acamparon en Alush.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Alush
מֵאָלוּשׁme’alushde Alushy acamparon en Refidím,
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparony no había allí agua
בִּרְפִידִםbi-refidímen Refidímpara que el pueblo bebiera.
וְלֹא־הָיָהv’ló-hayáhy no-hubo
שָׁםshamallí
מַיִםmáyimagua
לָעָםla’ampara el pueblo
לִשְׁתּוֹתlish’tótpara beber
Traducción Literal: Y viajaron de Alush y acamparon en Refidím, y no había allí agua para que el pueblo bebiera.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Refidím
מֵרְפִידִםme-refidímde Refidímy acamparon en el desierto de Sinái.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּמִדְבַּרb’midbaren el desierto-de
סִינַיsináySinái
Traducción Literal: Y viajaron de Refidím y acamparon en el desierto de Sinái.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron del desierto de Sinái
מִמִּדְבַּרmi-midbardel desierto-dey acamparon en Kibrot-ha-Ta’aváh.
סִינַיsináySinái
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּקִבְרֹתb’kiv’róten Kibrot-de-
הַתַּאֲוָהha-ta’aváhla-pasión
Traducción Literal: Y viajaron del desierto de Sinái y acamparon en Kibrot-ha-Ta’aváh.
וַיִּסְעוּva-yis’uY viajaronY viajaron de Kibrot-ha-Ta’aváh
מִקִּבְרֹתmi-kiv’rótde Kibrot-de-y acamparon en Jatzerot.
הַתַּאֲוָהha-ta’aváhla-pasión
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בַּחֲצֵרֹתba-jatzéroten Jatzerot
Traducción Literal: Y viajaron de Kibrot-ha-Ta’aváh y acamparon en Jatzerot.
וַיִּסְעוּva-yis’uY viajaronY viajaron de Jatzerot
מֵחֲצֵרֹתme-jatzérotde Jatzeroty acamparon en Ritmah.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּרִתְמָהb’ritmahen Ritmah
Traducción Literal: Y viajaron de Jatzerot y acamparon en Ritmah.
וַיִּסְעוּva-yis’uY viajaronY viajaron de Ritmah
מֵרִתְמָהme-ritmahde Ritmahy acamparon en Rimón-Peretz.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּרִמֹּןb’rimónen Rimón
פָּרֶץpáretzPeretz
Traducción Literal: Y viajaron de Ritmah y acamparon en Rimón-Peretz.
(La lista continúa hasta el versículo 49 con el mismo patrón de viaje y acampamento)

Punto 2. Haftaráh

Amós 2:6-3:8

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
Amós 2:6
כֹּהkohAsí
אָמַרamardijo
יהוהAdonáiAdonái
עַל־שְׁלֹשָׁהal-sh’lóshahPor tres
פִּשְׁעֵיpish’éytransgresiones
יִשְׂרָאֵלyisra’élde Yisra’él
וְעַל־אַרְבָּעָהv’al-arba’áhy por cuatro
לֹאno
אֲשִׁיבֶנּוּashivénulo revocaré
עַלalpor
מִכְרָםmij’ramvender
בַּכֶּסֶףba-késéfpor la plata
צַדִּיקtzadikal justo
וְאֶבְיוֹןv’evyóny al pobre
בַּעֲבוּרba’avurpor causa-de
נַעֲלָיִםna’aláyimsandalias
Traducción Literal: Así dijo Adonái: Por tres transgresiones de Yisra’él, y por cuatro, no lo revocaré; por vender al justo por plata y al pobre por causa de sandalias.
Amós 3:1
שִׁמְעוּshim’úEscuchad
הַדָּבָרha-davárla palabra
הַזֶּהha-zéhesta
אֲשֶׁרasherque
דִּבֶּרdibérhabló
יהוהAdonáiAdonái
עֲלֵיכֶםaléyjemsobre vosotros
בְּנֵיb’néihijos-de
יִשְׂרָאֵלyisra’élYisra’él
עַלalsobre
כָּל־הַמִּשְׁפָּחָהkol-ha-mish’pajáhtoda-la-familia
אֲשֶׁרasherque
הֶעֱלֵיתִיhe’elítihice subir
מֵאֶרֶץme’eretzde la tierra-de
מִצְרָיִםmitzráyimMitzráyim
לֵאמֹרlemordiciendo
Traducción Literal: Escuchad esta palabra que habló Adonái sobre vosotros, hijos de Yisra’él, sobre toda la familia que hice subir de la tierra de Mitzráyim, diciendo:
(El texto continúa hasta el versículo 3:8)

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Amós se conecta con la Parashá Masei a través del tema del pacto y el juicio divino. Masei enumera las 42 paradas, un testimonio de la fidelidad de Adonái al guiar a Yisra’él. Amós, por otro lado, confronta a la misma nación que Adonái había redimido, con la realidad de su infidelidad y corrupción social. El profeta Amós comienza su mensaje con una recapitulación de los pecados de las naciones circundantes, para luego enfocar su juicio sobre Yisra’él, la nación que Adonái había “hecho subir de la tierra de Mitzráyim” (Amós 3:1). Este es un eco directo de la apertura de la Parashá Masei, que menciona la salida de Mitzráyim.

El comentario mesiánico se centra en la naturaleza del juicio y la esperanza de la redención. El profeta muestra que el pueblo no solo pecó contra Adonái, sino que su pecado afectó a los más vulnerables, vendiendo “al justo por la plata y al pobre por causa de sandalias.” Estos pecados sociales y de injusticia, que rompen el corazón de la Toráh, son los mismos que Yeshúa haMashíaj vino a sanar y a redimir. Él es el Rey Justo que no permitirá la opresión. La pregunta retórica de Amós, “¿Andarán dos juntos si no estuvieren de acuerdo?” (Amós 3:3), es una poderosa prefiguración de la necesidad de caminar en armonía con Adonái, una armonía que solo es posible a través de la obra reconciliadora del Mashíaj. Yeshúa es el cumplimiento de la justicia social y la redención del pueblo.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh de Amós nos obliga a reflexionar sobre nuestro propio caminar espiritual. La enumeración de las jornadas en Masei nos muestra la fidelidad de Adonái; Amós nos advierte sobre la responsabilidad que viene con esa fidelidad. La Kehiláh mesiánica actual es el pueblo que ha sido sacado de la esclavitud del pecado por la sangre del Cordero de Pésaj, Yeshúa haMashíaj. Así como Yisra’él fue advertido por su injusticia, nosotros somos llamados a una vida de justicia y rectitud, no solo en nuestro pacto con Elohím sino también en nuestras relaciones con los demás. La Haftaráh nos enseña que el juicio de Adonái comienza con Su propia casa (Amós 3:2), lo que nos exhorta a vivir vidas que reflejen la justicia del Mashíaj. La esperanza es que, a través de Yeshúa, tenemos la redención de nuestros pecados y la capacidad, por el Ruaj Hakodesh, de caminar en rectitud y justicia, cumpliendo el propósito de la Toráh.


Punto 3. Brit Hadasháh

Hebreos 11:13-16 (Peshita Aramea)

Texto Arameo OriginalFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
Hebreos 11:13
ܒܗܳܝܡܳܢܽܘܬܳܐb’haymánutóEn fe
ܡܺܝܬܘmítomurieron
ܗܳܠܶܝܢholénéstos
ܟܽܠܗܽܘܢkulhúntodos
ܘܠܳܐv’lóy no
ܢܶܣܒܽܘnesbútomaron
ܡܽܘܠܟܳܢܳܐmulkónóla promesa
ܐܶܠܳܐelósino que
ܡܶܢmende
ܪܽܘܚܩܳܐruqólejos
ܚܰܙܰܝܘܗ̱ܝjazáyhúla vieron
ܘܫܰܠܶܡܘܗ̱ܝv’shalemúhúy la saludaron
ܘܰܐܘܕܺܝܘv’aúdíuy confesaron
ܕܰܐܝܟd’aikque como
ܐܰܟܣܰܢܳܝܶܐaksanáyeextraños
ܘܫܰܪܳܝܳܐv’sharoyáy peregrinos
ܐܶܢܽܘܢenúnson
ܒܰܐܪܥܳܐb’aráen la tierra
Traducción Literal: En fe murieron todos estos, y no tomaron la promesa, sino que de lejos la vieron y la saludaron y confesaron que como extraños y peregrinos son en la tierra.
Hebreos 11:14
ܐܶܠܳܐelósino
ܕܶܐܢdensi
ܗܳܠܶܝܢholénestos
ܐܳܡܪܺܝܢomríndicen
ܕܶܐܢܽܘܢdenúnque ellos son
ܒܳܥܶܝܢbó’einbuscando
ܡܕܺܝܢܳܬܳܐmdinótóuna ciudad
ܐܶܚܰܪܬܳܐejartóotra
Traducción Literal: Sino que si estos dicen que ellos están buscando una ciudad otra.
(El texto continúa hasta el versículo 16)

Comentarios exhaustivos:

La Brit Hadasháh en Hebreos 11 complementa perfectamente la lista de las jornadas en Masei. Mientras que la Toráh nos da el registro de los viajes físicos de Yisra’él, el texto de Hebreos nos da la perspectiva espiritual de esa misma peregrinación. El pasaje de Hebreos 11:13-16 habla de los patriarcas, pero su mensaje es aplicable a toda la historia de Yisra’él en el desierto. El autor de Hebreos describe a los patriarcas como “extraños y peregrinos en la tierra,” una descripción que encapsula la experiencia de Yisra’él en el desierto, siempre en movimiento, sin un hogar permanente.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión es directa y teológicamente rica. Masei es el registro físico del peregrinaje, mientras que Hebreos 11 es la interpretación teológica de ese mismo viaje. La lista de las 42 jornadas no era solo un mapa; era el testimonio de un pueblo que se movía por fe, buscando una herencia. La Haftaráh de Amós, al confrontar a Yisra’él con su injusticia, subraya que este peregrinaje no era solo una prueba física, sino una prueba moral y espiritual. La verdadera “ciudad” o “lugar” que Adonái les había prometido no era solo la tierra de Canaán, sino una “ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Elohím” (Hebreos 11:10), una metáfora de la redención mesiánica.

Reflexión Mesiánica:

El pasaje de Hebreos 11 se centra en la “fe” como el principio rector de la peregrinación. Esta fe, que lleva a los patriarcas a buscar una “patria celestial,” es la misma fe que Yisra’él necesitaba para seguir a Adonái a través del desierto. Yeshúa haMashíaj es el “autor y consumador de nuestra fe” (Hebreos 12:2). Él es el cumplimiento de la promesa que los patriarcas y el pueblo en el desierto buscaron. La “patria celestial” es el reino de Yeshúa. La divinidad de Yeshúa, manifestada como MarYah en el desierto, es la misma que ahora nos guía como el Rav ha-Gadol (el Gran Maestro) y nos prepara para una herencia eterna. El Brit Hadasháh nos enseña que el viaje de Yisra’él es una sombra del viaje espiritual de cada creyente, y que Yeshúa es el centro de ese viaje.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La segunda Aliyáh continúa la lista de las 42 paradas, una sección única en la Toráh por su naturaleza de itinerario. Esta lista no solo tiene un valor geográfico, sino también un profundo significado simbólico y teológico. En la antigüedad, los registros de viaje eran importantes para legitimar la posesión de tierras y la historia de un pueblo. Para Yisra’él, este documento servía como un memorial de su pasado, demostrando que su travesía no fue accidental sino divinamente ordenada. La mención de lugares como Kibrot-ha-Ta’aváh (sepulcros de la pasión) o Refidím, donde el pueblo murmuró, recuerda los momentos de prueba y fracaso. Los escritos de Qumrán a menudo se referían a la comunidad como un “campamento en el desierto,” siguiendo el modelo de la peregrinación de Yisra’él. Esto muestra cómo la experiencia del desierto se convirtió en un arquetipo de la vida de fe y de la comunidad de pacto. Los primeros creyentes mesiánicos, como Shaúl y el autor de Hebreos, reinterpretaron esta peregrinación como un viaje espiritual, un patrón redentor para la Kehiláh.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos: Los sabios del Midrash Rabbah enseñan que Adonái ordenó la lista para mostrar Su misericordia y fidelidad. Aunque Yisra’él pasó 40 años en el desierto por su desobediencia, el número limitado de paradas muestra que no fueron forzados a vagar sin rumbo. El Shemot Rabbah (22:4) compara las paradas con un padre que lleva a su hijo de paseo y luego enumera las paradas para recordarle las maravillas del viaje. Los comentaristas como Ibn Ezra enfatizan que el propósito de esta lista era doble: un registro histórico y una lección teológica para las futuras generaciones.

Comentario Judío Mesiánico: La lista de paradas en Masei es una profecía del camino de la redención. Cada lugar tiene un significado simbólico que apunta a la obra de Yeshúa. Kibrot-ha-Ta’aváh, el “sepulcro de la pasión,” representa la muerte del yo y el fin de los deseos carnales, una muerte que el creyente experimenta en Tevilah con Yeshúa. Refidím, donde no había agua, es un tipo de la desesperanza sin Yeshúa, la Roca que da agua de vida. La llegada al desierto de Sinái, donde se reveló la Toráh, es una sombra de la revelación de la Palabra de Elohím en la persona del Mashíaj.

Notas de los primeros siglos: Los escritos de los nazarenos y de los padres de la Kehiláh enfatizan la naturaleza tipológica de la peregrinación. El texto de 1 Corintios 10 (mencionado en la Aliyáh 1) y Hebreos 11 (mencionado aquí) son ejemplos clave de cómo se entendía este viaje. Yeshúa haMashíaj es visto como el cumplimiento de la Roca, el Maná y la Nube que guiaba a Yisra’él.

Anotaciones Gramaticales y Léxicas: Las palabras “vayis’u” (וַיִּסְעוּ – y viajaron) y “vayajánu” (וַיַּחֲנוּ – y acamparon) se repiten a lo largo de toda la sección. Este estilo literario, conocido como “anaphora,” sirve para enfatizar la naturaleza repetitiva y metódica del viaje. No fue un deambular sin propósito, sino un proceso ordenado.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La segunda Aliyáh cubre las jornadas desde Elim hasta la llanura de Moav. Esta sección detalla la travesía desde las bendiciones de Elim (oasis de doce fuentes y setenta palmeras) hasta las pruebas de Refidím y la revelación de Sinái. La estructura de esta lista, con su repetición de “viajaron de… y acamparon en…”, resalta el ritmo de la vida en el desierto: movimiento y descanso. Cada parada representa una lección. Refidím enseña sobre la provisión divina en tiempos de necesidad. Kibrot-ha-Ta’aváh nos recuerda el peligro de la pasión y la desobediencia. Sinái marca el momento fundacional de la Toráh. Para el creyente mesiánico, esta Aliyáh es un mapa espiritual. Nos muestra que el camino de la fe tiene sus oasis y sus desiertos, sus victorias y sus fracasos, pero en cada etapa, Adonái está presente para guiar y disciplinar.

Punto 7. Tema Más Relevante

El tema central de esta Aliyáh es el Progreso Espiritual a través de la Prueba y la Fidelidad Divina. La lista de las jornadas es una lección de cómo la vida de fe no es una línea recta, sino una serie de movimientos y paradas, con momentos de abundancia y de escasez. La importancia de este tema en el contexto de la Toráh radica en que prepara al pueblo para la vida en Canaán, enseñándoles la absoluta dependencia de Adonái. La vida en la tierra prometida no sería libre de desafíos, pero la experiencia del desierto les había enseñado que Adonái era su fuente y su protección.

Este tema se relaciona directamente con la obra de Yeshúa haMashíaj. Él no prometió un camino fácil, sino Su presencia en el camino. Su vida y ministerio reflejan este patrón: la tentación en el desierto, las pruebas con los oponentes, la crucifixión y la resurrección. Cada etapa fue un progreso hacia la redención final. La Kehiláh mesiánica entiende que el desierto es la escuela de la fe, donde se aprende a confiar en Yeshúa como el único proveedor y líder. El tema también se conecta con los Moedim, específicamente con Sucot, la Fiesta de las Cabañas, que conmemora la vida en el desierto. Sucot nos recuerda la fragilidad de nuestra existencia terrenal y la necesidad de depender de Adonái para nuestra protección y provisión, un eco directo de las jornadas en Masei.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Las jornadas del desierto son una figura (tzelalim) de la vida del Mashíaj y de la vida de fe. Cada parada es un evento simbólico que encuentra su cumplimiento en Yeshúa. La peregrinación entera es una profecía del camino de la salvación, desde la redención de la esclavitud hasta la entrada en el reino eterno.

Métodos para descubrir al Mashíaj:

  • Tipos y Sombras (Tzelalim): Refidím, donde no había agua, tipifica la sed espiritual de la humanidad. El agua que fluyó de la roca, como lo revela 1 Corintios 10:4, es una sombra de Yeshúa, la “roca espiritual” de la cual fluye el agua de vida (Juan 4:10). El desierto de Sinái, donde se reveló la Toráh, es un tipo de Yeshúa como la “Palabra de Elohím hecha carne” (Juan 1:14), la revelación perfecta de la Toráh.
  • Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón de salir de la esclavitud, enfrentar pruebas en el desierto y ser guiado por Adonái, es un patrón redentor que se cumple en la vida del creyente. Yeshúa nos libera, nos guía a través de las pruebas y nos prepara para la herencia.
  • Nombres y Títulos Proféticos: Los nombres de los lugares a veces tienen significados que apuntan al Mashíaj. Refidím (רְפִידִם), cuyo nombre puede estar relacionado con la palabra “refuá” (רְפוּאָה – curación), puede ser visto como un lugar donde la curación milagrosa de Adonái se manifestó, prefigurando a Yeshúa como nuestro Sanador.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

El autor de Hebreos 11, al referirse a los patriarcas como “peregrinos en la tierra,” universaliza la experiencia de Yisra’él en el desierto, convirtiéndola en una experiencia de fe para todos los creyentes. El anhelo de una “patria celestial” es el anhelo del creyente mesiánico por el reino venidero de Yeshúa. La peregrinación de Yisra’él es un espejo que nos muestra nuestro propio viaje y nos enseña que el destino final no es la tierra física, sino la ciudad celestial, la Nueva Yerushalayim, que es el centro del reino del Mashíaj.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Los Targumím, como el de Yerushalmi, a menudo añaden detalles a las narraciones, aunque en esta lista de lugares son más literales. Sin embargo, en el Midrash Rabbah se encuentran ricas interpretaciones. Un Midrash sobre Kibrot-ha-Ta’aváh (sepulcros de la pasión) sugiere que el nombre es un recordatorio de que los deseos carnales llevan a la muerte, una lección que se reitera en las escrituras mesiánicas. No hay menciones directas de esta lista de lugares en los textos apócrifos, pero la temática de la peregrinación y la fidelidad de Adonái es común en textos como el Libro de Jubileos y el Testamento de los Doce Patriarcas.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

Aunque esta sección no contiene mandamientos (mitzvot) explícitos, los principios que se pueden extraer son:

  1. Dependencia Total de Adonái: La narrativa de las jornadas subraya la total dependencia del pueblo de Adonái para su guía y sustento.
  2. Lucha contra la Pasión: El nombre Kibrot-ha-Ta’aváh sirve como una advertencia permanente contra los deseos carnales y la desobediencia.
  3. Fidelidad en la Peregrinación: La Aliyáh nos enseña que la vida de fe es una peregrinación que requiere constancia y perseverancia, incluso en las paradas más difíciles.

Estos principios son fundamentales en la fe judío mesiánica. La dependencia se centra en Yeshúa como nuestro proveedor; la lucha contra la pasión es una batalla espiritual contra el pecado; y la fidelidad es la perseverancia en la fe hasta el fin, esperando la promesa de nuestra herencia eterna.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo podemos aplicar la lección de Kibrot-ha-Ta’aváh a nuestras propias vidas, identificando y lidiando con los deseos y pasiones que nos alejan de Adonái?
  2. La travesía de Elim a Refidím muestra una transición de la abundancia a la escasez. ¿Cómo reaccionamos en los momentos de desierto y prueba, y qué nos enseña la fidelidad de Adonái en esos momentos?
  3. ¿De qué manera la repetición de “viajaron y acamparon” nos recuerda que la vida espiritual es un proceso de movimiento y descanso, y cómo podemos encontrar ese equilibrio en nuestro caminar con Yeshúa?
  4. Si el desierto de Sinái es el lugar de la revelación de la Toráh, ¿cómo nuestra relación con Yeshúa, la “Palabra de Elohím hecha carne,” se convierte en la revelación máxima para nosotros?
  5. ¿Cómo el concepto de ser “peregrinos en la tierra,” como lo describe el autor de Hebreos, cambia nuestra perspectiva sobre las posesiones, los planes a largo plazo y nuestro destino final?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La segunda Aliyáh de Masei detalla las jornadas de Yisra’él desde Elim hasta la llanura de Moav, incluyendo paradas significativas como Refidím y Sinái. Esta sección no es solo un mapa, sino un registro de las pruebas, los fracasos y las victorias que moldearon al pueblo. En Mashíaj, esta peregrinación se convierte en un modelo del viaje espiritual del creyente, donde Yeshúa es la fuente de provisión, la Roca que da agua, y el líder que nos guía a través de los desiertos de la vida. La lista de las jornadas nos enseña que la fe requiere perseverancia y que la fidelidad de Adonái es constante, incluso cuando nuestra obediencia falla.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím fiel, te damos gracias por el registro de las jornadas de Tu pueblo. Nos enseña que cada paso de nuestra vida es importante para Ti, que nos guías en los momentos de abundancia en Elim y nos sostienes en los desiertos de Refidím. Te pedimos, MarYah, que nos des la fortaleza para perseverar en nuestra peregrinación, para que no caigamos en la pasión como en Kibrot-ha-Ta’aváh, sino que caminemos en obediencia a Ti. Que Tu Ruaj Hakodesh nos dé el agua de vida que fluye de Yeshúa haMashíaj, nuestra Roca eterna. Ayúdanos a vivir como peregrinos en esta tierra, con nuestra mirada fija en la patria celestial que nos has preparado. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario