Leer o Descargar PDF - Parashá 43 Masei (מסעי) – Aliyah 1

Listen to this article

Parashá 43 Masei (מסעי) – Números 33:1-10

Aliyáh 1: (Números 33:1-10) Registro de las jornadas de Israel desde Egipto hasta el desierto del Sinaí.
Haftaráh: Jeremías 2:4-28; 3:4 (El viaje de Israel y la necesidad de recordar la fidelidad de Elohím).
Brit Hadasháh: 1 Corintios 10:1-11 (Ejemplos de las jornadas de Israel como advertencia para los creyentes).

Punto 1. Números 33:1-10

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal
אֵלֶּהélehEstasEstas son las jornadas
מַסְעֵיmas’éilas jornadasde los hijos de Yisra’él
בְנֵי־יִשְׂרָאֵלb’néi-yisra’élde hijos-de Yisra’élque salieron de la tierra
אֲשֶׁרasherquede Mitzráyim
יָצְאוּyatz’úsalieronsegún sus ejércitos
מֵאֶרֶץmé’eretzde-tierra-depor la mano de Moshéh
מִצְרַיִםmitzráyimMitzráyimy Aharón.
בְּצִבְאֹתָםb’tziv’otámen sus ejércitos
בְּיַד־מֹשֶׁהb’yad-moshéhpor mano-de Moshéh
וְאַהֲרֹןv’aharony Aharón
Traducción Literal: Estas son las jornadas de los hijos de Yisra’él que salieron de la tierra de Mitzráyim en sus ejércitos por la mano de Moshéh y Aharón.
וַיִּכְתֹּבva-yij’tóvY escribióY Moshéh escribió
מֹשֶׁהmoshéhMoshéhsus salidas para sus jornadas
אֶת־מוֹצָאֵיהֶםet-motza’éyhemel-salidas-de-ellossegún la boca
לְמַסְעֵיהֶםl’mas’éyhempara sus jornadasde Adonái.
עַל־פִּיal-písegún-la-boca-deY estas son sus jornadas
יהוהAdonáiAdonáipara sus salidas.
וְאֵלֶּהv’élehY estas
מַסְעֵיהֶםmas’éyhemsus jornadas
לְמוֹצָאֵיהֶםl’motza’éyhempara sus salidas
Traducción Literal: Y Moshéh escribió las salidas de ellos para sus jornadas, según la boca de Adonái. Y estas son sus jornadas para sus salidas.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Ra’mesés
מֵרַעְמְסֵסme-ra’am’sésde-Ra’mesésen el primer mes
בַּחֹדֶשׁba-jodeshen el mesen el día quince del primer mes.
הָרִאשׁוֹןha-rishónel primeroEn el día después de Pésaj,
בַּחֲמִשָּׁהba-jamisháen el quincesalieron los hijos de Yisra’él
עָשָׂרasardiezcon mano levantada
יוֹםyomdíaa la vista de todos los Mitzrím.
לַחֹדֶשׁla-jodeshal mes
הָרִאשׁוֹןha-rishónel primero
מִמָּחֳרַתmi-mojoratde-el día después-de
הַפֶּסַחha-pésajel Pésaj
יָצְאוּyatz’úsalieron
בְנֵי־יִשְׂרָאֵלb’néi-yisra’élhijos-de Yisra’él
בְּיָדb’yadcon mano
רָמָהramáhalzada
לְעֵינֵיl’einéia los ojos de
כָּל־מִצְרָיִםkol-mitzráyimtodo Mitzráyim
Traducción Literal: Y viajaron de Ra’mesés en el primer mes, en el día quince del mes primero; al día siguiente de Pésaj salieron los hijos de Yisra’él con mano alzada a la vista de todo Mitzráyim.
וּמִצְרַיִםu-mitzráyimY MitzráyimY Mitzráyim estaban enterrando
מְקַבְּרִיםm’kab’rímestaban enterrandoa todos sus primogénitos,
אֵתetaque Adonái había herido
כָּל־בְּכוֹרkol-b’jórtodos-los-primogénitosentre ellos.
אֲשֶׁרasherqueTambién en sus deidades
הִכָּהhikáhhabía heridoAdonái había ejecutado juicios.
יהוהAdonáiAdonái
בָּהֶםba-hemen ellos
וּבֵאלֹהֵיהֶםu-vé’lohéyhemy en-sus-deidades-de-ellos
עָשָׂהasáhhizo
יהוהAdonáiAdonái
שְׁפָטִיםsh’fatímjuicios
Traducción Literal: Y Mitzráyim estaban enterrando a todos los primogénitos que Adonái había herido entre ellos; también sobre sus deidades Adonái había ejecutado juicios.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron los hijos de Yisra’él
בְנֵי־יִשְׂרָאֵלb’néi-yisra’élhijos-de Yisra’élde Ra’mesés
מֵרַעְמְסֵסme-ra’am’sésde Ra’mesésy acamparon en Sukot.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּסֻכֹּתb’sukóten Sukot
Traducción Literal: Y los hijos de Yisra’él viajaron de Ra’mesés y acamparon en Sukot.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Sukot
מִסֻּכֹּתmi-sukótde Sukoty acamparon en Etam,
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparonque está en el fin del desierto.
בְּאֵתָםb’eitamen Etam
אֲשֶׁרasherque
בִּקְצֵהbi-ktzéhen el fin
הַמִּדְבָּרha-midbardel desierto
Traducción Literal: Y viajaron de Sukot y acamparon en Etam, que está en el fin del desierto.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Etam
מֵאֵתָםme-eitamde Etamy regresaron sobre Pi-hajirot,
וַיָּשָׁבva-yashávy regresaronque está delante de Ba’al-tzefón,
עַל־פִּיal-písobrey acamparon delante de Migdol.
הַחִירֹתha-jirtótlas gargantas
אֲשֶׁרasherque
עַל־פְּנֵיal-p’néidelante de
בַּעַלba’alBa’al
צְפוֹןtz’fónTzefón
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
לִפְנֵיlifnéidelante de
מִגְדֹּלmig’dólMigdol
Traducción Literal: Y viajaron de Etam y regresaron sobre Pi-hajirot, que está delante de Ba’al-tzefón, y acamparon delante de Migdol.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de delante
מִפְּנֵיmi-p’néide delante dede Pi-hajirot, y pasaron
הַחִירֹתha-jirtótlas gargantasen medio del mar hacia el desierto.
וַיַּעַבְרוּva-ya’av’rúy pasaronY fueron camino de tres días
בְתוֹךְ־הַיָּםb’toj-ha-yamen-medio-del-maren el desierto de Etam
הַמִּדְבָּרָהha-midbarahal desiertoy acamparon en Maráh.
וַיֵּלְכוּva-yélejúY caminaron
דֶּרֶךְdérejcamino
שְׁלֹשֶׁתsh’lóshéttres
יָמִיםyamímdías
בְּמִדְבַּרb’midbaren el desierto-de
אֵתָםeitamEtam
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּמָרָהb’maráhen Maráh
Traducción Literal: Y viajaron de delante de Pi-hajirot y pasaron por en medio del mar al desierto. Y fueron camino de tres días en el desierto de Etam y acamparon en Maráh.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Maráh
מִמָּרָהmi-maráhde Maráhy vinieron a Elim.
וַיָּבֹאוּva-yavó’uy vinieronY en Elim había
אֵילִמָהeilímáha Elimdoce fuentes de agua
וּבְאֵילִםu-v’eilímY en Elimy setenta palmeras,
שְׁתֵּיםsh’téimdosy acamparon allí.
עֶשְׂרֵהesréhdiez
עֵינוֹתeinótfuentes
מַיִםmáyimde agua
וְשִׁבְעִיםv’shiv’ímy setenta
תְּמָרִיםt’marímpalmeras
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
שָׁםshamallí
Traducción Literal: Y viajaron de Maráh y vinieron a Elim. Y en Elim había doce fuentes de agua y setenta palmeras, y acamparon allí.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Elim
מֵאֵילִםme-eilímde Elimy acamparon junto al Mar de Juncos.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
עַל־יַם־סוּףal-yam-sufsobre-mar-de-juncos
Traducción Literal: Y viajaron de Elim y acamparon junto al Mar de Juncos.

Punto 2. Haftaráh

Jeremías 2:4-28; 3:4

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
Jeremías 2:4
שִׁמְעוּshim’úEscuchad
דְבַר־יהוהd’var-Adonáila palabra-de Adonái
בֵּיתbeitcasa-de
יַעֲקֹבya’akóvYaakov
וְכָל־מִשְׁפְּחוֹתv’jol-mish’p’jóty toda-las-familias-de
בֵּיתbeitcasa-de
יִשְׂרָאֵלyisra’élYisra’él
Traducción Literal: Escuchad la palabra de Adonái, casa de Yaakov, y todas las familias de la casa de Yisra’él.
Jeremías 2:5
כֹּהkohAsí
אָמַרamardijo
יהוהAdonáiAdonái
מַה־מָּצְאוּmah-matz’ú¿Qué-hallaron
אֲבֹתֵיכֶםavotéyjemvuestros-padres
בִּיbien Mí
עָוֶלavelde injusticia
כִּיkique
רָחֲקוּraj’kúse alejaron
מֵעָלָיme’aláyde Mí
וַיֵּלְכוּva-yélejúy fueron
אַחֲרֵיajaréitras
הַהֶבֶלha-hévelel vano
וַיֶּהְבָּלוּva-yeh’balúy se hicieron vanos
Traducción Literal: Así dijo Adonái: ¿Qué injusticia hallaron vuestros padres en Mí, que se alejaron de Mí y fueron tras la vanidad y se hicieron vanos?
Jeremías 2:6
וְלֹאv’lóY no
אָמְרוּam’rúdijeron
אַיֵּהayéh¿Dónde está
יהוהAdonáiAdonái
הַמַּעֲלֶהha-ma’aléhel que hace subir
אֹתָנוּotánua nosotros
מֵאֶרֶץme’eretzde la tierra-de
מִצְרָיִםmitzráyimMitzráyim
הַמּוֹלִיךְha-molíjel que nos guió
אֹתָנוּotánua nosotros
בַּמִּדְבָּרba-midbaren el desierto
בְּאֶרֶץb’eretzen tierra-de
עֲרָבָהaraváhllanura
וְשׁוּחָהv’shujáhy de hoyos
בְּאֶרֶץb’eretzen tierra-de
צִיָּהtziyáhsequedad
וְצַלְמָוֶתv’tzal’mávety de sombra-de-muerte
בְּאֶרֶץb’eretzen tierra
לֹא־עָבַרló-avárque no pasó
בָּהּbahpor ella
אִישׁishhombre
וְלֹא־יָשַׁבv’ló-yashávy no habitó
אָדָםadamhombre
שָׁםshamallí
Traducción Literal: Y no dijeron: ¿Dónde está Adonái, el que nos hizo subir de la tierra de Mitzráyim, el que nos guió por el desierto, por la tierra de llanura y de hoyos, por la tierra de sequedad y de sombra de muerte, por la tierra por la cual no pasó hombre y no habitó hombre allí?
(El texto continúa hasta el versículo 28 y 3:4)

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh, extraída de Jeremías, se conecta profundamente con la Parashá Masei, ya que ambos textos exploran el tema del viaje, la memoria y la fidelidad. Mientras que Masei relata meticulosamente las 42 jornadas de Yisra’él a través del desierto, Jeremías confronta al pueblo con el olvido de ese mismo viaje. El profeta recuerda la fidelidad de Adonái al sacarlos de Mitzráyim y guiarlos por un desierto inhóspito1. Esta referencia directa a la “tierra de sequedad y de sombra de muerte” donde no había vida, es un eco de las travesías registradas en la Toráh, como la de Maráh (Números 33:8-9), donde el agua era amarga, o el desierto de Etam (Números 33:8), subrayando la provisión milagrosa de Adonái en cada etapa.

La conexión mesiánica se encuentra en la memoria de este “amor de juventud” (Jeremías 2:2), una metáfora de la relación matrimonial entre Adonái y Su pueblo. Este amor, demostrado en el éxodo y en la guía a través del desierto, es el fundamento del pacto. La infidelidad de Yisra’él es contrastada con la fidelidad inquebrantable de Adonái, que en última instancia se manifestará en Yeshúa haMashíaj. Así como Adonái fue el Guía y Sustentador en el desierto, Yeshúa se presenta como el “pan de vida” y la “roca” de donde fluye el agua viva, cumpliendo la tipología de la provisión divina durante el éxodo. La promesa de redención en el profeta es la esperanza de un retorno, una restauración que el Mashíaj consumará, volviendo a establecer esa relación íntima y fiel con Su pueblo.

Aplicación Espiritual:

La reflexión de Jeremías sobre el olvido de las maravillas de Adonái resuena poderosamente con los creyentes de la actualidad. El viaje de Yisra’él es una metáfora de la vida del creyente, una jornada de redención donde se enfrentan pruebas y desiertos, pero también donde se experimenta la provisión y el cuidado de Elohím. La Haftaráh nos invita a no olvidar “dónde estaba Adonái” en nuestro propio viaje espiritual. Nos llama a recordar que el mismo Elohím que nos sacó de la esclavitud del pecado y nos guía a través de los “desiertos” de la vida es fiel para llevarnos a la tierra prometida de nuestra herencia celestial. Esta esperanza en la redención futura, consumada en Yeshúa haMashíaj, nos sostiene y nos anima a ser fieles en nuestra propia peregrinación, recordando siempre que nuestra fe se basa en la fidelidad de Adonái en el pasado y la promesa de Su regreso para completar nuestra salvación.

Punto 3. Brit Hadasháh

1 Corintios 10:1-11 (Peshita Aramea)

Texto Arameo OriginalFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
1 Corintios 10:1
ܘܠܳܐv’lóY no
ܨܳܒܶܐtzávequiero
ܐܶܢܳܐenóyo
ܕܬܶܫܬܰܥܽܘܢd’teshtá’únque olvidéis
ܐܰܚܰܝájaihermanos
ܕܰܐܒܳܗܰܝܢd’avaháinque nuestros padres
ܟܽܠܗܽܘܢkulhúntodos
ܬܚܶܝܬt’jéibajo
ܥܢܳܢܳܐananála nube
ܗܘܰܘhavauestuvieron
ܘܟܽܠܗܽܘܢv’kulhúny todos ellos
ܒܝܰܡܳܐb’yamóen el mar
ܥܒܰܪܘavárúpasaron
Traducción Literal: Y no quiero yo, hermanos, que olvidéis que nuestros padres todos bajo la nube estuvieron y todos ellos por el mar pasaron.
1 Corintios 10:2
ܘܟܽܠܗܽܘܢv’kulhúnY todos ellos
ܒܡܽܘܫܶܐb’mushéen Moshéh
ܥܡܰܕܘamádúse sumergieron
ܒܥܢܳܢܳܐb’anánáen la nube
ܘܒܝܰܡܳܐv’b’yamóy en el mar
Traducción Literal: Y todos ellos en Moshéh se sumergieron en la nube y en el mar.
1 Corintios 10:3
ܘܟܽܠܗܽܘܢv’kulhúnY todos ellos
ܚܰܕjadun
ܡܳܐܟܽܘܠܬܳܐmakultáalimento
ܪܽܘܚܳܢܳܝܬܳܐrujanaytáespiritual
ܐܰܟܠܘakalúcomieron
Traducción Literal: Y todos ellos un alimento espiritual comieron.
1 Corintios 10:4
ܘܟܽܠܗܽܘܢv’kulhúnY todos ellos
ܚܰܕjadun
ܡܰܫܬܳܝܳܐmashtayábrebaje
ܪܽܘܚܳܢܳܝܳܐrujanayáespiritual
ܐܶܫܬܺܝܘeshtí’úbebieron
ܡܶܢmende
ܟܺܐܦܳܐkífóla roca
ܪܽܘܚܳܢܳܝܬܳܐrujanaytáespiritual
ܕܥܰܡܗܽܘܢd’amhúnque con ellos
ܗܘܳܬhavátestaba
ܘܟܺܐܦܳܐv’kífóY la roca
ܗܰܝhayesa
ܡܫܺܝܚܳܐm’shijóera el Mashíaj
Traducción Literal: Y todos ellos un brebaje espiritual bebieron de la roca espiritual que con ellos estaba, y esa roca era el Mashíaj.
(El texto continúa hasta el versículo 11)

Comentarios exhaustivos:

El pasaje del Brit Hadasháh en 1 Corintios 10 se presenta como un comentario directo y una advertencia teológica sobre los eventos narrados en las jornadas del desierto en la Parashá Masei. El apóstol Shaúl utiliza la historia del éxodo como una alegoría y una lección moral para la Kehiláh mesiánica. En el contexto de Masei, que enumera las estaciones del viaje de Yisra’él, Shaúl destaca los eventos clave que demuestran la provisión y el juicio de Elohím. La “tevilah en Moshéh en la nube y en el mar” (1 Corintios 10:2) es una conexión directa con el paso por el Mar de Juncos (Números 33:8), interpretando este evento como un prototipo de la Tevilah (inmersión) del Nuevo Pacto.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión entre 1 Corintios 10, la Parashá Masei y la Haftaráh es profunda. Masei nos da el relato histórico, detallando los lugares y los viajes. Jeremías nos da la perspectiva profética, confrontando al pueblo con su infidelidad y el olvido de esos viajes. Shaúl, en el Brit Hadasháh, nos da la aplicación mesiánica y la advertencia. El viaje físico de Yisra’él se convierte en un viaje espiritual. Los creyentes del Nuevo Pacto, al igual que los hijos de Yisra’él, salieron de la esclavitud (del pecado), fueron protegidos por la nube de Ruaj Hakodesh y pasaron por las aguas de la Tevilah. Bebieron del “agua espiritual” que era Yeshúa haMashíaj, la Roca (Números 33:9), y comieron el “maná espiritual,” que es una tipología de Él mismo como el pan de vida (Juan 6:35). A pesar de estas bendiciones, Shaúl advierte que muchos de ellos “murieron en el desierto” (1 Corintios 10:5), un cumplimiento de la advertencia de Adonái en el desierto, sirviendo como una sombra (tzelalim) para la Kehiláh.

Reflexión Mesiánica:

El pasaje arameo es notable por su clara declaración mesiánica en el verso 4: “Y esa roca era el Mashíaj.” Aquí, Yeshúa no es solo una figura análoga, sino que es identificado explícitamente como la manifestación divina que acompañó a Yisra’él en el desierto. La Roca de la que bebieron agua, un acto milagroso narrado en la Toráh, es revelada como el propio Yeshúa. La presencia de MarYah (Adonái) que guió y sustentó a Yisra’él es la misma esencia de Yeshúa haMashíaj. Esta revelación no separa al Eterno de Yeshúa, sino que los unifica, mostrando que la obra de redención, provisión y juicio en el desierto fue un plan divino Ejad (Uno). El Mashíaj, como la Roca eterna, ha sido el centro de la historia de la redención desde el principio. Esta conexión teológica resalta la naturaleza preexistente y divina de Yeshúa haMashíaj, reafirmando que Él es el Adon (Señor) que redimió a Yisra’él de Mitzráyim y el Adon que redime a la humanidad del pecado. La divinidad de Yeshúa se manifiesta en este rol como el proveedor milagroso y el guía constante de su pueblo a lo largo de su peregrinación terrenal.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

El libro de Bamidbar (Números) es un registro detallado de la transición de la generación del éxodo a la generación que entraría a la tierra prometida. La Parashá Masei marca el final de esta etapa, sirviendo como un “diario de viaje” que recapitula la peregrinación de Yisra’él por el desierto. Históricamente, el desierto era un lugar de encuentro con Elohím y de prueba, pero también de mortalidad. El censo en la Parashá Bamidbar y su recapitulación en la Parashá Pinjás demostró la desaparición de la primera generación. Masei, con su listado de 42 estaciones, no es solo un mapa geográfico, sino un memorial teológico de la fidelidad de Adonái a pesar de la desobediencia del pueblo. Estos registros eran cruciales para la identidad de Yisra’él, sirviendo como testimonio de la mano de Elohím en su historia.

En el periodo del Segundo Templo, y especialmente en la comunidad de Qumrán, la lectura de la Toráh era central. Textos como los Rollos del Mar Muerto reflejan una profunda inmersión en los detalles del éxodo, viéndolos como una prefiguración de los “últimos días.” La mención de las “jornadas” era interpretada no solo como un evento pasado, sino como un modelo para la vida de la comunidad. Los nazarenos de los primeros siglos, al igual que los apóstoles, veían en estas jornadas el patrón de la redención. La liberación, la travesía y la llegada a la tierra prometida se convirtieron en un modelo tipológico del camino espiritual del creyente.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos: Los comentaristas rabínicos, como Rashí, ven en la enumeración de las 42 estaciones una prueba del amor y la paciencia de Adonái. A pesar de los 40 años en el desierto, la Toráh registra solo 42 paradas, indicando que el pueblo a menudo se quedaba en un mismo lugar por largos periodos, lo que refleja la misericordia de Elohím que no los hizo vagar sin cesar. Los sabios del Midrash Rabbah interpretan estas 42 jornadas como un patrón redentor (tavnitot) que se repite en la historia de Yisra’él y que culminará en el Mashíaj.

Comentario Judío Mesiánico: La enumeración de las 42 jornadas tiene un profundo significado mesiánico. El número 42 es un número profético que aparece en la genealogía de Yeshúa en el libro de Mateo (1:17), donde se enumeran 42 generaciones desde Abraham hasta Yeshúa haMashíaj. Este paralelismo no es casual; sugiere que así como Adonái guió a su pueblo a través de 42 etapas en el desierto hasta la Tierra Prometida, la historia de la redención ha seguido 42 generaciones hasta el nacimiento de Yeshúa, que es la consumación de todas las promesas y la puerta de entrada a la “verdadera” tierra prometida. Yeshúa es el cumplimiento de la guía y la provisión de Adonái.

Notas de los primeros siglos: Los escritos de los primeros creyentes resaltan el rol de Yeshúa en esta travesía. Como se ve en 1 Corintios, la roca de la que bebieron era el Mashíaj, lo que establece a Yeshúa como el guía y la fuente de vida en el desierto, reafirmando Su divinidad y Su papel central en la redención de Yisra’él desde el principio.

Análisis Gramatical y Guematría: La palabra Masei (מסעי) se traduce como “jornadas” o “viajes.” En su forma singular, Masa (מסע) también puede significar “carga.” Esto tiene una connotación espiritual profunda, ya que la vida de Yisra’él fue una jornada donde cargaron tanto las bendiciones como las consecuencias de sus decisiones. El valor numérico (Guematría) de la palabra Masei (מסעי) es 160 (מ=40, ס=60, ע=70, י=10). En el contexto bíblico, los números tienen un peso simbólico; sin embargo, no hay un Midrash Mesiánico directo conocido que vincule esta guematría con Yeshúa de manera explícita en este contexto. Lo que sí es relevante es el patrón de 42 viajes, un número con gran significado en la redención.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La primera Aliyáh de Masei (Números 33:1-10) es un prefacio que establece el tono de toda la Parashá. No es una simple lista de lugares, sino una declaración teológica. El texto comienza diciendo que Moshéh escribió estas jornadas “por la boca de Adonái” (עַל־פִּי יהוה – al-pí Adonái), lo que da autoridad divina al registro. El viaje no fue un accidente, sino un camino divinamente ordenado. Las 42 estaciones no solo conmemoran los lugares, sino que también señalan la continua presencia de Adonái con su pueblo, desde la salida de Mitzráyim (Números 33:3) hasta el Mar de Juncos (Números 33:8). La Aliyáh también menciona el juicio de Adonái sobre las deidades de Mitzráyim (Números 33:4), conectando la liberación física con la victoria espiritual sobre la idolatría. El creyente mesiánico ve en esta lista el patrón de la vida redimida: salir de la esclavitud (Mitzráyim), ser purificado por la Tevilah (Mar de Juncos) y ser guiado por Elohím a pesar de las dificultades del camino.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de la Aliyáh 1 es la Fidelidad y el Liderazgo Divino en la Peregrinación de Yisra’él. La Toráh se toma el tiempo de enumerar cada parada para enfatizar que el camino no fue errático, sino que estaba bajo el control y la dirección de Adonái en cada paso. Este listado sirve como un recordatorio del poder de Elohím y su compromiso con su pueblo. Este tema es crucial en el contexto de la Toráh, ya que establece un precedente: a pesar de los fracasos de Yisra’él, Adonái no los abandonó.

Este tema se relaciona directamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa. Yeshúa haMashíaj es el “camino” (Juan 14:6), el líder que guía a Su Kehiláh a través de su peregrinación en este mundo. Así como Adonái proveyó milagrosamente en cada etapa del desierto, Yeshúa provee la guía y el sustento espiritual a través del Ruaj Hakodesh. La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh es evidente: el mismo Elohím que sacó a Yisra’él de Mitzráyim es el mismo Elohím que, en la persona de Yeshúa, nos saca de la esclavitud del pecado y nos guía hacia nuestra herencia eterna. El viaje de Yisra’él es una tipología del camino del creyente hacia la redención final.

Además, esta Parashá se conecta con la festividad de Pésaj (פסח). La primera parada de Yisra’él, Ra’mesés, se menciona en relación con el día después de Pésaj (Números 33:3). Esto subraya que la redención de Yisra’él no fue un evento aislado, sino el comienzo de un viaje. De la misma manera, la redención en Yeshúa haMashíaj, nuestro Cordero de Pésaj, no es el final, sino el inicio de nuestra jornada espiritual bajo Su guía.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Las jornadas de Yisra’él, a pesar de sus desafíos, apuntan a una profecía mesiánica de redención completa y segura. Cada milagro en el desierto—la nube que los guiaba, el maná que los alimentaba, el agua de la roca—son figuras (Tzelalim) del Mesías.

Métodos para descubrir al Mashíaj:

  • Tipos y Sombras: El paso por el Mar de Juncos es una Tevilah tipológica en el Mesías. La nube que los cubría es una sombra del Ruaj Hakodesh. El agua de la roca es una figura (Tzelalim) de Yeshúa, la “Roca Espiritual” (1 Corintios 10:4).
  • Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón de salir de la esclavitud, pasar por el desierto y entrar a la tierra prometida es un patrón redentor que Yeshúa cumple espiritualmente. Él nos libera de la esclavitud del pecado, nos guía a través de las pruebas de este mundo y nos promete la entrada a Su reino eterno.
  • Eventos Simbólicos: El juicio de Adonái sobre las deidades de Mitzráyim (Números 33:4) es un evento simbólico de la victoria final del Mesías sobre todas las deidades falsas y poderes de este mundo.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

El Brit Hadasháh ve el cumplimiento de estos patrones en Yeshúa haMashíaj. Shaúl de Tarso nos muestra que los eventos del desierto sirven como “ejemplos para nosotros” (1 Corintios 10:6), una advertencia de que la simple presencia de Adonái no garantiza la salvación sin fe y obediencia. El cumplimiento de la provisión y el liderazgo divino se encuentra en Yeshúa. Él es la roca, el maná, el líder perfecto que no fallará. Su venida y Su obra completan y perfeccionan el viaje que Yisra’él comenzó.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Los Midrashim a menudo ven en las jornadas del desierto un reflejo de la vida de un individuo. Cada parada representa una etapa de crecimiento, prueba y revelación. El Midrash Tanhuma (Bamidbar 2) dice que Adonái llevó a Yisra’él a través de todas estas paradas para que no se dijera que los sacó de Mitzráyim para matarlos en el desierto. Esto subraya la intencionalidad divina detrás de cada paso. El Targum de Onkelos traduce los nombres de los lugares, dándoles a veces un sentido simbólico, como Sukot (Cabañas), que se relaciona con la protección divina. No hay textos apócrifos que se centren directamente en esta sección de Números.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

En la primera Aliyáh, no se presentan mandamientos (mitzvot) explícitos. Sin embargo, se establecen principios y valores fundamentales:

  1. Obediencia al Liderazgo Divino: El registro de las jornadas “por la boca de Adonái” (al-pí Adonái) establece que la dirección del pueblo es de origen divino, no humano.
  2. Memoria Histórica: La importancia de recordar los actos de Adonái, tanto de salvación como de juicio, es un principio central. El registro sirve como un testimonio para las futuras generaciones de la fidelidad de Elohím.
  3. Santidad en la Separación: El juicio de Elohím sobre las deidades de Mitzráyim (be'elohéyhem asáh Adonái sh'fatím) enseña que el pueblo redimido debe separarse por completo de la idolatría y los dioses de la nación de la que fue sacado.

Estos principios se aplican en el Brit Hadasháh a través de la fe judío mesiánica. La obediencia se enfoca en Yeshúa haMashíaj, quien es el líder perfecto. La memoria se centra en Su sacrificio redentor. Y la separación de la idolatría se convierte en una renuncia a las obras de la carne y a los ídolos del corazón.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo el hecho de que Moshéh escribió cada una de las jornadas “por la boca de Adonái” refuerza nuestra confianza en la provisión y el liderazgo de Yeshúa en nuestras propias vidas?
  2. Considerando el paralelismo entre las 42 jornadas y las 42 generaciones hasta Yeshúa en Mateo, ¿cómo podemos ver la historia de Yisra’él como una preparación para la revelación final del Mashíaj?
  3. La Haftaráh nos confronta con el olvido. ¿De qué “jornadas” y victorias de Adonái en nuestras vidas corremos el riesgo de olvidar, y cómo este olvido nos aleja de nuestra fe?
  4. Si los eventos del éxodo fueron una “sombra” y “ejemplos” para nosotros (1 Corintios 10), ¿qué advertencias debemos tomar del fracaso de la primera generación en el desierto?
  5. ¿De qué manera nuestra Tevilah (inmersión) es una recapitulación de la salida de Mitzráyim y el paso por el Mar de Juncos, simbolizando una nueva vida en el Mesías?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La primera Aliyáh de Parashá Masei es un prólogo que enumera las primeras diez estaciones del viaje de Yisra’él, un registro histórico y teológico de la redención desde Mitzráyim. Los eventos clave son la salida de Ra’mesés, el paso por el Mar de Juncos y la llegada a lugares como Maráh y Elim. Esta sección establece el tema central de la Parashá: la continua y fiel guía de Adonái en la peregrinación de Su pueblo. En Mashíaj, este viaje se convierte en una poderosa tipología de la redención espiritual, donde Yeshúa es la roca que provee, la nube que guía y el líder perfecto que nos lleva a nuestra herencia eterna. Los fracasos de la primera generación sirven como una advertencia para la Kehiláh mesiánica, recordándonos que la salvación requiere fe y obediencia constantes.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím de Yisra’él, te agradecemos por Tu fiel liderazgo a lo largo de nuestra historia y de nuestras vidas. Recordamos cómo guiaste a Tu pueblo a través de las 42 jornadas del desierto, demostrando que en cada paso, tanto en la amargura de Maráh como en el oasis de Elim, Tu mano estaba con ellos. Te pedimos, MarYah, que en nuestra propia jornada, mantengamos nuestra mirada en Ti, que eres nuestra Roca y nuestra Fuente de vida. Ayúdanos a no olvidar Tus milagros de salvación y a no caer en la incredulidad, sino a caminar con fe y obediencia, sabiendo que Tú, en la persona de Yeshúa haMashíaj, nos conduces a nuestra verdadera herencia en el Reino. Que nuestras vidas sean un testimonio de Tu poder redentor, de la misma manera que el viaje de Yisra’él fue un testimonio para todas las naciones. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario