Parashá 42 Matot (מטות) – Números 31:42-54
Aliyáh 5: (Números 31:42-54) Ofrendas de agradecimiento de los guerreros a Elohím.
Haftaráh: 1 Crónicas 29:10-22 (David da gracias a Elohím por las ofrendas para el Templo).
Brit Hadasháh: 2 Corintios 9:7 (Elohím ama al dador alegre).
Punto 1. Números 31:42-54
Bamidbar (Números) 31:42
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּקַּח | Va-yi-ka | Y tomó |
מֹשֶׁה | Moshe | Moshé |
אֶת | et | (partícula de objeto directo) |
הַמַּחְצִית | ha-maj-tzit | la mitad |
מִבְּנֵי | mi-bi-nei | de los hijos de |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-el | Israel |
אֲשֶׁר | a-sher | que |
חָצוּ | ja-tzu | habían tomado la mitad |
הַלְוִיִּם | ha-le-vi-yim | los levitas |
Traducción Literal al Español: Y Moshé tomó la mitad de los hijos de Israel, que los levitas habían tomado la mitad.
Bamidbar (Números) 31:43
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַתְּהִי | Va-ti-hi | Y fue |
הַמַּחְצִית | ha-maj-tzit | la mitad |
לַכַּל | la-kal | para la Kehiláh |
שִׁשִּׁים | shi-shim | sesenta |
וְשִׁבְעָה | ve-shiv-ah | y siete |
אֶלֶף | e-lef | mil |
וַחֲמֵשׁ | va-ja-mesh | y cinco |
מֵאוֹת | me-ot | cientos |
צֹאן | tzon | ovejas |
Traducción Literal al Español: Y la mitad para la Kehiláh fue sesenta y siete mil y quinientas ovejas.
Bamidbar (Números) 31:44
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וּבָקָר | U-va-kar | Y ganado |
שִׁשִּׁים | shi-shim | sesenta |
וְשִׁבְעָה | ve-shiv-ah | y siete |
אָלֶף | a-lef | mil |
Traducción Literal al Español: Y ganado sesenta y siete mil.
Bamidbar (Números) 31:45
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַחֲמֹרִים | Va-ja-mo-rim | Y asnos |
שְׁלֹשִׁים | she-lo-shim | treinta |
אָלֶף | a-lef | mil |
וַחֲמֵשׁ | va-ja-mesh | y cinco |
מֵאוֹת | me-ot | cientos |
Traducción Literal al Español: Y asnos treinta mil y quinientos.
Bamidbar (Números) 31:46
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וְנֶפֶשׁ | Ve-ne-fesh | Y personas |
אָדָם | a-dam | humanas |
שִׁשָּׁה | shi-shah | dieciséis |
עָשָׂר | a-sar | (diez) |
אֶלֶף | e-lef | mil |
Traducción Literal al Español: Y personas humanas dieciséis mil.
Bamidbar (Números) 31:47
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וּמִן | U-min | Y de |
הַמַּחְצִת | ha-maj-tzit | la mitad |
בְּנֵי | bi-nei | de los hijos de |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-el | Israel |
לָקַח | la-ka | tomó |
מֹשֶׁה | Moshe | Moshé |
כָּל | kol | todo |
אֲשֶׁר | a-sher | lo que |
נָתַן | na-tan | dio |
לַלְוִיִּם | la-le-vi-yim | a los levitas |
הַשֹּׁמְרִים | ha-shom-rim | los guardias |
אֶת | et | (partícula de objeto directo) |
מִשְׁמֶרֶת | mish-me-ret | la guardia |
אֲהֶל | o-hel | de la tienda |
יְהוָה | Adonái | de Adonái |
כַּאֲשֶׁר | ka-a-sher | como |
צִוָּה | tzi-vah | había mandado |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֶת | et | (partícula de objeto directo) |
מֹשֶׁה | Moshe | a Moshé |
Traducción Literal al Español: Y de la mitad de los hijos de Israel, Moshé tomó todo lo que dio a los levitas, los guardias de la guardia de la Tienda de Adonái, como Adonái había mandado a Moshé.
Bamidbar (Números) 31:48
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּגְּשׁוּ | Va-yig-ge-shu | Y se acercaron |
אֶל | el | a |
מֹשֶׁה | Moshe | Moshé |
הַקְּצִינִים | ha-ketzi-nim | los oficiales |
אֲשֶׁר | a-sher | que |
עַל | al | sobre |
אֲלָפֵי | a-la-fei | los millares de |
הַצָּבָא | ha-tza-va | la milicia |
שָׂרֵי | sa-rei | capitanes de |
אֲלָפִים | a-la-fim | millares |
וְשָׂרֵי | ve-sa-rei | y capitanes de |
מֵאוֹת | me-ot | cientos |
Traducción Literal al Español: Y se acercaron a Moshé los oficiales que estaban sobre los millares de la milicia, capitanes de millares y capitanes de cientos.
Bamidbar (Números) 31:49
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאמְרוּ | Va-yo-me-ru | Y dijeron |
אֶל | el | a |
מֹשֶׁה | Moshe | Moshé |
עֲבָדֶיךָ | a-va-de-ja | Tus siervos |
נָשְׂאוּ | na-se-u | han contado |
אֶת | et | (partícula de objeto directo) |
רֹאשׁ | rosh | el total |
אַנְשֵׁי | an-shei | de los hombres de |
הַמִּלְחָמָה | ha-mil-ja-mah | la guerra |
אֲשֶׁר | a-sher | que |
בְּיָדֵנוּ | be-ya-de-nu | estaban en nuestra mano |
וְלֹא | ve-lo | y no |
נִפְקַד | nif-kad | falta |
מִּמֶּנּוּ | mim-me-nu | de nosotros |
אִישׁ | ish | un solo hombre |
Traducción Literal al Español: Y dijeron a Moshé: Tus siervos han contado el total de los hombres de la guerra que estaban en nuestra mano, y no falta de nosotros un solo hombre.
Bamidbar (Números) 31:50
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַנַּקְרֵב | Va-na-ke-rev | Y hemos traído |
אֶת | et | (partícula de objeto directo) |
קָרְבַּן | kor-ban | ofrenda |
יְהוָה | Adonái | a Adonái |
אִישׁ | ish | cada hombre |
אֲשֶׁר | a-sher | lo que |
מָצָא | ma-tza | encontró |
כְלִי־זָהָב | ke-li-za-hav | un objeto de oro |
אֶצְעָדָה | etz-a-dah | una pulsera |
וְצָמִיד | ve-tza-mid | y brazalete |
טַבַּעַת | ta-ba-at | anillo |
עָגִיל | a-gil | arete |
וְכוּמָז | ve-ju-maz | y collar |
לְכַפֵּר | le-ja-per | para expiar |
עַל | al | sobre |
נַפְשֹׁתֵינוּ | naf-sho-tei-nu | nuestras almas |
לִפְנֵי | lif-nei | delante de |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
Traducción Literal al Español: Y hemos traído ofrenda a Adonái, cada hombre lo que encontró: un objeto de oro, una pulsera y brazalete, anillo, arete y collar, para expiar sobre nuestras almas delante de Adonái.
Bamidbar (Números) 31:51
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּקַּח | Va-yi-ka | Y Moshé tomó |
מֹשֶׁה | Moshe | Moshé |
וְאֶלְעָזָר | ve-El-a-zar | y Elazar |
הַכֹּהֵן | ha-ko-hen | el sacerdote |
אֶת | et | (partícula de objeto directo) |
הַזָּהָב | ha-za-hav | el oro |
מֵאִתָּם | me-it-tam | de ellos |
כֹּל | kol | todo |
כְּלִי | ke-li | objeto |
מְלָאכָה | me-la-jah | de trabajo |
Traducción Literal al Español: Y Moshé y Elazar el sacerdote tomaron el oro de ellos, todo objeto de trabajo.
Bamidbar (Números) 31:52
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְהִי | Va-yi-hi | Y fue |
כָּל־זְהַב | kol-ze-hav | todo el oro |
הַתְּרוּמָה | ha-te-ru-mah | de la ofrenda |
אֲשֶׁר | a-sher | que |
הֵרִימוּ | he-ri-mu | ofrecieron |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái |
שִׁשָּׁה | shi-shah | dieciséis |
עָשָׂר | a-sar | (diez) |
אֶלֶף | e-lef | mil |
שְׁבַע | she-va | siete |
מֵאוֹת | me-ot | cientos |
וַחֲמִשִּׁים | va-ja-mi-shim | y cincuenta |
שֶׁקֶל | she-kel | siclos |
מֵאֵת | me-et | de |
שָׂרֵי | sa-rei | los capitanes de |
הָאֲלָפִים | ha-a-la-fim | los millares |
וְהַמֵּאוֹת | ve-ha-me-ot | y de los cientos |
Traducción Literal al Español: Y fue todo el oro de la ofrenda que ofrecieron a Adonái, dieciséis mil setecientos cincuenta siclos, de los capitanes de los millares y de los cientos.
Bamidbar (Números) 31:53
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
כִּי | Ki | Porque |
אַנְשֵׁי | an-shei | los hombres de |
הַצָּבָא | ha-tza-va | la milicia |
בָּזְזוּ | ba-ze-zu | habían saqueado |
אִישׁ | ish | cada hombre |
לוֹ | lo | para sí |
Traducción Literal al Español: Porque los hombres de la milicia habían saqueado cada uno para sí.
Bamidbar (Números) 31:54
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּקַּח | Va-yi-ka | Y Moshé tomó |
מֹשֶׁה | Moshe | Moshé |
וְאֶלְעָזָר | ve-El-a-zar | y Elazar |
הַכֹּהֵן | ha-ko-hen | el sacerdote |
אֶת | et | (partícula de objeto directo) |
זְהַב | ze-hav | el oro |
הַקָּרְבָּן | ha-kor-ban | de la ofrenda |
מֵאֵת | me-et | de |
שָׂרֵי | sa-rei | los capitanes de |
הָאֲלָפִים | ha-a-la-fim | los millares |
וְהַמֵּאוֹת | ve-ha-me-ot | y de los cientos |
וַיָּבִאוּ | va-ya-vi-u | y lo trajeron |
אֹתוֹ | o-to | (a él) |
אֶל | el | a |
אֹהֶל | o-hel | la Tienda |
מוֹעֵד | mo-ed | de Reunión |
זִכָּרוֹן | zi-ka-ron | como memorial |
לִבְנֵי | li-vnei | para los hijos de |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-el | Israel |
לִפְנֵי | lif-nei | delante de |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
Traducción Literal al Español: Y Moshé y Elazar el sacerdote tomaron el oro de la ofrenda de los capitanes de los millares y de los cientos, y lo trajeron a la Tienda de Reunión como memorial para los hijos de Israel delante de Adonái.
Punto 2. Haftaráh, 1 Crónicas 29:10-22
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:10
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְבָרֶךְ | Va-ye-va-rej | Y bendijo |
דָּוִיד | Da-vid | David |
אֶת | et | (partícula de objeto directo) |
יְהוָה | Adonái | a Adonái |
לְעֵינֵי | le-ei-nei | a los ojos de |
כָּל־הַקָּהָל | kol-ha-ka-hal | toda la Kehiláh |
וַיֹּאמֶר | va-yo-mer | y dijo |
דָּוִיד | Da-vid | David |
בָּרוּךְ | Ba-ruj | Bendito |
אַתָּה | at-tah | eres tú |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֱלֹהֵינוּ | E-lo-hei-nu | nuestro Elohím |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-el | Israel |
אָבִינוּ | a-vi-nu | nuestro Padre |
מֵעוֹלָם | me-o-lam | desde la eternidad |
וְעַד | ve-ad | y hasta |
עוֹלָם | o-lam | la eternidad |
Traducción Literal al Español: Y David bendijo a Adonái a los ojos de toda la Kehiláh, y dijo David: Bendito eres tú, Adonái nuestro Elohím, Israel nuestro Padre, desde la eternidad y hasta la eternidad.
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:11
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
לְךָ | Le-ja | Tuya |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
הַגְּדֻלָּה | ha-ge-du-lah | es la grandeza |
וְהַגְּבוּרָה | ve-ha-ge-vu-rah | y la fuerza |
וְהַתִּפְאֶרֶת | ve-ha-tif-e-ret | y la hermosura |
וְהַנֵּצַח | ve-ha-ne-tzaj | y la victoria |
וְהַהוֹד | ve-ha-hod | y la majestad |
כִּי | ki | porque |
כֹּל | kol | todo |
בַּשָּׁמַיִם | ba-sha-ma-yim | en los cielos |
וּבָאָרֶץ | u-va-a-retz | y en la tierra |
לְךָ | le-ja | tuyo es |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
הַמַּמְלָכָה | ha-mam-la-jah | el reino |
וְהַמִּתְנַשֵּׂא | ve-ha-mit-na-se | y el que se exalta |
לְכֹל | le-jol | sobre todo |
לְרֹאשׁ | le-rosh | como cabeza |
Traducción Literal al Español: Tuya, Adonái, es la grandeza, y la fuerza, y la hermosura, y la victoria, y la majestad, porque todo en los cielos y en la tierra es tuyo; tuyo, Adonái, es el reino, y el que se exalta sobre todo como cabeza.
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:12
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וְהָעֹשֶׁר | Ve-ha-o-sher | Y la riqueza |
וְהַכָּבוֹד | ve-ha-ka-vod | y el honor |
מִלְּפָנֶיךָ | mil-le-fa-ne-ja | de delante de ti |
וְאַתָּה | ve-at-tah | y tú |
מוֹשֵׁל | mo-shel | reinas |
בַּכֹּל | ba-kol | sobre todo |
וּבְיָדְךָ | u-ve-yad-ja | y en tu mano |
כֹּחַ | ko-aj | hay poder |
וּגְבוּרָה | u-ge-vu-rah | y fuerza |
וּבְיָדְךָ | u-ve-yad-ja | y en tu mano |
לְגַדֵּל | le-gad-del | el engrandecer |
וּלְחַזֵּק | u-le-ja-zek | y el fortalecer |
לַכֹּל | la-kol | a todo |
Traducción Literal al Español: Y la riqueza y el honor vienen de delante de ti, y tú reinas sobre todo; y en tu mano hay poder y fuerza, y en tu mano el engrandecer y el fortalecer a todo.
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:13
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וְעַתָּה | Ve-at-tah | Y ahora |
אֱלֹהֵינוּ | E-lo-hei-nu | nuestro Elohím |
מוֹדִים | mo-dim | te agradecemos |
אֲנַחְנוּ | a-naj-nu | nosotros |
לָךְ | laj | a ti |
וּמְהַלְלִים | u-me-hal-lim | y alabamos |
לְשֵׁם | le-shem | tu Nombre |
תִּפְאַרְתֶּךָ | tif-ar-te-ja | glorioso |
Traducción Literal al Español: Y ahora, nuestro Elohím, nosotros te agradecemos y alabamos tu Nombre glorioso.
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:14
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וְכִי | Ve-ji | Y ¿quién |
מִי | mi | soy yo |
אֲנִי | a-ni | y quién |
וּמִי | u-mi | es mi pueblo |
עַמִּי | am-mi | para que |
כִּי | ki | podamos ofrecer |
נַעְצֹר | na-a-tzor | voluntariamente |
כֹּחַ | ko-aj | con tal fuerza |
לְהִתְנַדֵּב | le-hit-na-dev | a ti? |
כָּזֹאת | ka-zot | Porque |
כִּי | ki | de ti |
מִמְּךָ | mim-me-ja | viene todo |
הַכֹּל | ha-kol | y de tu mano |
וּמִיָּדְךָ | u-mi-yad-ja | lo hemos recibido |
נָתַנּוּ | na-tan-nu | y te lo hemos dado. |
לָךְ | laj |
Traducción Literal al Español: Y ¿quién soy yo y quién es mi pueblo para que podamos ofrecer voluntariamente con tal fuerza a ti? Porque de ti viene todo, y de tu mano lo hemos recibido y te lo hemos dado.
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:15
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
כִּי־גֵרִים | Ki-ge-rim | Porque extranjeros |
אֲנַחְנוּ | a-naj-nu | somos nosotros |
לְפָנֶיךָ | le-fa-ne-ja | delante de ti |
וְתוֹשָׁבִים | ve-to-sha-vim | y residentes temporales |
כְּכָל־אֲבֹתֵינוּ | ke-jol-a-vo-tei-nu | como todos nuestros padres |
כַּצֵּל | ka-tzel | como sombra |
יָמֵינוּ | ya-mei-nu | nuestros días son |
עַל־אֶרֶץ | al-e-retz | sobre la tierra |
וְאֵין | ve-ein | y no hay |
מִקְוֶה | mik-veh | esperanza |
Traducción Literal al Español: Porque extranjeros somos nosotros delante de ti y residentes temporales como todos nuestros padres; como sombra son nuestros días sobre la tierra, y no hay esperanza.
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:16
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֱלֹהֵינוּ | E-lo-hei-nu | nuestro Elohím |
כָּל־הֶהָמוֹן | kol-he-ha-mon | toda la abundancia |
הַזֶּה | ha-zeh | esta |
אֲשֶׁר | a-sher | que |
הֲכִנֹתָ | ha-ji-no-ta | hemos preparado |
לִבְנוֹת | liv-not | para construir |
לְךָ | le-ja | para ti |
בַיִת | ba-yit | una casa |
לְשֵׁם | le-shem | a tu Nombre |
קָדְשֶׁךָ | kod-she-ja | santo |
מִיָּדְךָ | mi-yad-ja | de tu mano |
הוּא | hu | es ella |
וּלְךָ | u-le-ja | y tuya |
הַכֹּל | ha-kol | es toda |
Traducción Literal al Español: Adonái nuestro Elohím, toda esta abundancia que hemos preparado para construir para ti una casa a tu Nombre santo, de tu mano es ella y tuya es toda.
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:17
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וְיָדַעְתִּי | Ve-ya-da-ti | Y sé |
אֱלֹהַי | E-lo-hai | mi Elohím |
כִּי־בֹחֵן | ki-vo-jen | que pruebas |
לְבָב | le-vav | el corazón |
אַתָּה | at-tah | tú |
וּמֵישָׁרִים | u-mei-sha-rim | y la rectitud |
תִּרְצֶה | tir-tzeh | te place |
אֲנִי | a-ni | yo |
בְּיֹשֶׁר | be-yo-sher | con integridad |
לְבָבִי | le-va-vi | de mi corazón |
הִתְנַדַּבְתִּי | hit-nad-dav-ti | he ofrecido voluntariamente |
כָּל־אֵלֶּה | kol-el-leh | todas estas cosas |
וְעַתָּה | ve-at-tah | y ahora |
עַמְּךָ | am-me-ja | tu pueblo |
הַנִּמְצְאִים | han-nim-tze-im | que se encuentra |
פֹּה | po | aquí |
רָאִיתִי | ra-i-ti | he visto |
בְשִׂמְחָה | be-sim-jah | con alegría |
לְהִתְנַדֵּב | le-hit-na-dev | ofrecer voluntariamente |
לָךְ | laj | a ti |
Traducción Literal al Español: Y sé, mi Elohím, que tú pruebas el corazón y la rectitud te place; yo con integridad de mi corazón he ofrecido voluntariamente todas estas cosas, y ahora he visto con alegría a tu pueblo que se encuentra aquí ofrecer voluntariamente a ti.
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:18
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֱלֹהֵי | E-lo-hei | Elohím de |
אַבְרָהָם | Av-ra-ham | Abraham |
יִצְחָק | Yitz-jak | Yitzjak |
וְיִשְׂרָאֵל | ve-Yis-ra-el | y Israel |
אֲבֹתֵינוּ | a-vo-tei-nu | nuestros padres |
שָׁמְרָה | sham-rah | guarda |
זֹאת | zot | esto |
לְעוֹלָם | le-o-lam | para siempre |
לְיֵצֶר | le-ye-tzer | para la intención de |
מַחְשְׁבוֹת | maj-she-vot | los pensamientos de |
לְבַב | le-vav | el corazón de |
עַמְּךָ | am-me-ja | tu pueblo |
וְהָכֵן | ve-ha-jen | y dirige |
לְבָבָם | le-va-vam | su corazón |
אֵלֶיךָ | e-lei-ja | hacia ti |
Traducción Literal al Español: Adonái, Elohím de Abraham, Yitzjak y Israel nuestros padres, guarda esto para siempre en la intención de los pensamientos del corazón de tu pueblo y dirige su corazón hacia ti.
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:19
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וְלִשְׁלֹמֹה | Ve-li-shlo-moh | Y a Salomón |
בְנִי | ve-ni | mi hijo |
תֵּן־לֵב | ten-lev | da un corazón |
שָׁלֵם | sha-lem | perfecto |
לִשְׁמוֹר | lish-mor | para guardar |
מִצְוֹתֶיךָ | mitz-vo-tei-ja | tus mandamientos |
עֵדֹתֶיךָ | e-do-tei-ja | tus testimonios |
וְחֻקֶּיךָ | ve-ju-ke-ja | y tus estatutos |
וְלַעֲשׂוֹת | ve-la-a-sot | y para hacer |
הַכֹּל | ha-kol | todo |
לִבְנוֹת | liv-not | para construir |
הַבִּירָה | ha-bi-rah | la fortaleza |
אֲשֶׁר | a-sher | que |
הֲכִינוֹתִי | ha-ji-no-ti | he preparado |
Traducción Literal al Español: Y a Salomón mi hijo, da un corazón perfecto para guardar tus mandamientos, tus testimonios y tus estatutos, y para hacer todo, para construir la fortaleza que he preparado.
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:20
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאמֶר | Va-yo-mer | Y dijo |
דָּוִיד | Da-vid | David |
לְכָל־הַקָּהָל | le-jol-ha-ka-hal | a toda la Kehiláh |
בָּרְכוּ | bar-ju | ¡Bendigan! |
נָא | na | por favor |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái |
אֱלֹהֵיכֶם | E-lo-hei-jem | su Elohím |
וַיְבָרְכוּ | va-ye-var-ju | Y bendijeron |
כָל־הַקָּהָל | kol-ha-ka-hal | toda la Kehiláh |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái |
אֱלֹהֵי | E-lo-hei | Elohím de |
אֲבֹתֵיהֶם | a-vo-tei-hem | sus padres |
וַיִּקְּדוּ | va-yik-ke-du | y se inclinaron |
וַיִּשְׁתַּחֲווּ | va-yish-ta-ja-vu | y adoraron |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái |
וְלַמֶּלֶךְ | ve-la-me-lej | y al rey |
Traducción Literal al Español: Y David dijo a toda la Kehiláh: ¡Bendigan, por favor, a Adonái su Elohím! Y toda la Kehiláh bendijo a Adonái, Elohím de sus padres, y se inclinaron y adoraron a Adonái y al rey.
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:21
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּזְבְּחוּ | Va-yiz-be-ju | Y sacrificaron |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái |
זְבָחִים | ze-va-jim | sacrificios |
וַיַּעֲלוּ | va-ya-a-lu | y ofrecieron |
עֹלוֹת | o-lot | ofrendas quemadas |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái |
לְמָחֳרַת | le-mo-jo-rat | al día siguiente |
הַיּוֹם | ha-yom | de ese día |
פָּרִים | pa-rim | toros |
אֶלֶף | e-lef | mil |
אֵילִים | ei-lim | carneros |
אֶלֶף | e-lef | mil |
כְּבָשִׂים | ke-va-sim | corderos |
אֶלֶף | e-lef | mil |
וְנִסְכֵּיהֶם | ve-nis-je-hem | con sus libaciones |
וְזְבָחִים | ve-ze-va-jim | y sacrificios |
לָרֹב | la-rov | en abundancia |
לְכָל־יִשְׂרָאֵל | le-jol-Yis-ra-el | para todo Israel |
Traducción Literal al Español: Y sacrificaron a Adonái sacrificios y ofrecieron ofrendas quemadas a Adonái al día siguiente de ese día: mil toros, mil carneros, mil corderos, con sus libaciones y sacrificios en abundancia para todo Israel.
Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:22
Texto Hebreo Original | Transliteración Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאכְלוּ | Va-yo-je-lu | Y comieron |
וַיִּשְׁתּוּ | va-yish-tu | y bebieron |
לִפְנֵי | lif-nei | delante de |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
בַּיּוֹם | ba-yom | en ese día |
הַהוּא | ha-hu | aquel |
בְּשִׂמְחָה | be-sim-jah | con gran alegría |
גְדוֹלָה | ge-do-lah | grande |
וַיַּמְלִיכוּ | va-yam-li-ju | y proclamaron rey |
שְׁלֹמֹה | Shlo-moh | Salomón |
בֶּן־דָּוִיד | ben-Da-vid | hijo de David |
שֵׁנִית | she-nit | por segunda vez |
וַיִּמְשְׁחוּ | va-yim-she-ju | y lo ungieron |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái |
לְנָגִיד | le-na-gid | como príncipe |
וְצָדוֹק | ve-Tza-dok | y Tzadok |
לְכֹהֵן | le-jo-hen | como sacerdote |
Traducción Literal al Español: Y comieron y bebieron delante de Adonái en aquel día con gran alegría; y proclamaron rey a Salomón hijo de David por segunda vez, y lo ungieron a Adonái como príncipe, y a Tzadok como sacerdote.
Comentario Mesiánico:
La Haftaráh de 1 Crónicas 29:10-22, con la oración de David y la dedicación de ofrendas para la construcción del Templo, se conecta profundamente con la Parashá Matot y sus temas de votos, ofrendas, y la purificación del botín de guerra. La Parashá Matot aborda la seriedad de los votos hechos a Elohím y la distribución de los bienes obtenidos en la batalla, donde una porción es dedicada al servicio del Mishkan y a los levitas. David, en la Haftaráh, ejemplifica una entrega voluntaria y un reconocimiento de la soberanía de Adonái sobre todas las riquezas. Su oración es una expresión de total dependencia y gratitud, reconociendo que todo lo que poseen proviene de Elohím y que se lo devuelven a Él con alegría. 1111
Esta sección es rica en promesas mesiánicas. David, el rey escogido por Elohím, prepara el camino para la construcción del Templo, un proyecto que sería completado por su hijo Salomón. Este Templo es un tipo, una sombra, del verdadero Templo, que es Yeshúa haMashíaj (Juan 2:19-21) y también de Su Kehiláh, el cuerpo del Mesías (Efesios 2:20-22). La dedicación de David y del pueblo para el Templo prefigura la entrega total que Yeshúa hizo de Sí mismo para edificar el Templo espiritual, la Kehiláh, compuesta por aquellos que han sido redimidos. 2222
La oración de David también subraya la soberanía universal de Adonái: “Tuya, Adonái, es la grandeza, y la fuerza, y la hermosura, y la victoria, y la majestad, porque todo en los cielos y en la tierra es tuyo; tuyo, Adonái, es el reino, y el que se exalta sobre todo como cabeza”3. Esta verdad culmina en Yeshúa haMashíaj, quien es la cabeza de toda autoridad y reino, a través de quien todo fue creado y en quien todo subsiste (Colosenses 1:16-17). La unción de Salomón como rey y sacerdote apunta a Yeshúa, nuestro Rey Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek, quien no solo reina sino que también intercede por Su pueblo.
Aplicación Espiritual:
La Haftaráh nos invita a una profunda reflexión sobre la generosidad y la verdadera adoración. La disposición de David y del pueblo para dar voluntariamente, no de su escasez sino de la abundancia que Elohím les había concedido, establece un modelo para los creyentes. Reconocer que todo lo que poseemos es un préstamo divino nos libera de la avaricia y nos impulsa a la mayordomía fiel. Esta actitud de entrega sacrificial es fundamental en la fe mesiánica, pues Yeshúa nos enseñó a dar con alegría y a considerar el reino de Elohím como nuestro tesoro más grande.
La declaración de David: “Porque extranjeros somos nosotros delante de ti y residentes temporales como todos nuestros padres” 4 nos recuerda nuestra peregrinación en este mundo y la esperanza en la redención final. La verdadera patria del creyente está en el Reino celestial, y nuestra vida aquí es una preparación para esa eternidad con Yeshúa. Esta Haftaráh refuerza la expectativa del Mesías como Rey y Sacerdote, quien establecerá un reino eterno y glorioso, donde la Kehiláh, purificada y dedicada, reinará con Él.
Punto 3. Brit Hadasháh 2 Corintios 9:7
Texto Interlineal Anotado Arameo-Español en Formato de Tabla
2 Corintios 9:7 (Peshita Aramea)
Texto Arameo Original | Transliteración Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |
ܐܰܢ݈ܫ | anash | Cada uno |
ܐܰܢ݈ܫ | anash | (repite “uno”) |
ܐܰܝܟ݁ | ayk | como |
ܕ݁ܒ݂ܠܶܒ݁ܶܗ | dv’lebheh | en su corazón |
ܐܰܬ݂ܶܚܕ݂ܝ | ath-eḥday | ha resuelto |
ܠܳܐ | la | no |
ܒ݁ܰܩܛܳܪܳܐ | ba-qeṭora | con tristeza |
ܘܠܳܐ | w’la | ni |
ܡܶܢ | men | de |
ܐܰܢܳܢܳܐ | anana | necesidad |
ܐܰܠܳܐ | ela | sino |
ܡܶܢ | men | de |
ܨܶܒ݂ܝܳܢܳܐ | tzeviana | buena voluntad |
ܓ݁ܶܝܪ | geyr | porque |
ܡܰܚܶܒ݂ | maḥev | ama |
ܐܰܠܳܗܳܐ | Alaha | Elohím |
ܠܡܰܘܗܒ݂ܳܢܳܐ | l’maw-havana | al dador |
ܕ݁ܰܒ݂ܨܶܒ݂ܝܳܢܳܐ | dab-tseviana | de buena voluntad |
Traducción Literal al Español: Cada uno, como en su corazón ha resuelto, no con tristeza ni de necesidad, sino de buena voluntad, porque Elohím ama al dador de buena voluntad.
Comentarios Exhaustivos:
El pasaje de 2 Corintios 9:7 desde la Peshita Aramea, “ܐܰܢ݈ܫ ܐܰܢ݈ܫ ܐܰܝܟ݁ ܕ݁ܒ݂ܠܶܒ݁ܶܗ ܐܰܬ݂ܶܚܕ݂ܝ ܠܳܐ ܒ݁ܰܩܛܳܪܳܐ ܘܠܳܐ ܡܶܢ ܐܰܢܳܢܳܐ ܐܰܠܳܐ ܡܶܢ ܨܶܒ݂ܝܳܢܳܐ ܓ݁ܶܝܪ ܡܰܚܶܒ݂ ܐܰܠܳܗܳܐ ܠܡܰܘܗܒ݂ܳܢܳܐ ܕ݁ܰܒ݂ܨܶܒ݂ܝܳܢܳܐ” (Anash anash ayk dv’lebheh ath-eḥday la ba-qeṭora w’la men anana ela men tzeviana geyr maḥev Alaha l’maw-havana dab-tseviana), que se traduce literalmente como “Cada uno, como en su corazón ha resuelto, no con tristeza ni de necesidad, sino de buena voluntad, porque Elohím ama al dador de buena voluntad”, es una piedra angular en la teología de la generosidad en el Brit Hadasháh. 5
Pablo no solo instruye sobre la práctica de dar, sino que enfatiza la disposición del corazón al hacerlo. El acto de dar no debe ser forzado (“ni de necesidad”) ni realizado con pesar (“con tristeza”), sino que debe emanar de una decisión voluntaria y gozosa. La palabra aramea “ܨܶܒ݂ܝܳܢܳܐ” (tzeviana), traducida como “buena voluntad” o “libre albedrío”, denota una intención pura y un deseo de corazón. Esto contrasta con las motivaciones superficiales o interesadas. La Peshita resalta la pureza de la motivación, un principio central en la ética de Yeshúa haMashíaj.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
Este pasaje del Brit Hadasháh se conecta intrínsecamente con la Parashá Matot y la Haftaráh. En Matot, la purificación y distribución del botín de guerra, donde una porción es ofrecida a Adonái y a los levitas, establece un precedente para la ofrenda y la contribución. La Toráh enseña que las ofrendas deben ser de lo mejor y con una actitud de respeto y obediencia. El concepto de “voto” en Matot implica una promesa voluntaria hecha a Elohím, lo cual resuena con la “buena voluntad” mencionada en 2 Corintios 9:7. 6666
La Haftaráh, con la oración de David en 1 Crónicas 29, ofrece un paralelismo aún más directo. David y el pueblo ofrecieron voluntariamente y con “corazón perfecto” los materiales para el Templo7. Esta actitud de “buena voluntad” es el corazón de la ofrenda aceptable a Elohím, tal como lo expresa Pablo en el Brit Hadasháh. Tanto la Toráh como los Profetas, y el Brit Hadasháh, enfatizan que la motivación del corazón es primordial para Elohím.
Reflexión Mesiánica:
La verdad de que “Elohím ama al dador de buena voluntad” revela un aspecto fundamental del carácter de Adonái y de la naturaleza de la fe en Yeshúa haMashíaj. Yeshúa mismo es el ejemplo supremo del dador de buena voluntad. Él no dio de necesidad, sino por amor puro y voluntario, entregándose a Sí mismo como el Cordero de Pésaj perfecto, la ofrenda máxima para la expiación de nuestras almas. Su sacrificio en el Madero fue el acto de generosidad más grande, motivado por Su amor incondicional por la humanidad.
Como el centro de todas las Escrituras, Yeshúa encarna la “buena voluntad” en su forma más pura. Su vida y enseñanzas nos llaman a imitar esa misma generosidad y amor desinteresado. La divinidad de Yeshúa haMashíaj, siendo uno y el mismo con Adonái, implica que Su amor y Su acto de dar son reflejos perfectos del amor y la generosidad de Elohím. Cuando damos con alegría y de buena voluntad, estamos reflejando el carácter de nuestro Mashíaj y honrando a Adonái. La verdadera adoración y el servicio a Elohím se manifiestan en esta actitud de entrega voluntaria y gozosa, porque Yeshúa haMashíaj es Ejad con Adonái, y Su espíritu habita en aquellos que le siguen, capacitándolos para vivir en esa misma generosidad divina.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
La Parashá Matot (מטות), que significa “tribus” o “bastones”, se encuentra en el libro de Bamidbar (Números), que documenta el viaje de los hijos de Israel a través del desierto hacia la Tierra Prometida. Específicamente, Aliyáh 5 de Matot (Números 31:42-54) se enfoca en la distribución final del botín de la guerra contra Midián y la ofrenda especial de oro que los líderes militares hicieron a Adonái.
Contexto Cultural: La guerra contra Midián, descrita en los versículos anteriores a esta Aliyáh, fue una retribución divina por la seducción de los hijos de Israel a la idolatría y la inmoralidad en Ba’al Peor (Números 25). Esta campaña militar no fue por conquista territorial, sino por purificación y juicio contra aquellos que habían intentado corromper al pueblo de Elohím. La distribución del botín reflejaba la ley de la guerra según la Toráh, donde una parte se destinaba a los guerreros, otra a la Kehiláh, y una porción especial a los sacerdotes (Kohanim) y levitas, para el servicio del Mishkan (Tabernáculo). Esta práctica subraya la importancia de reconocer la provisión de Elohím en todas las victorias y de santificar los bienes materiales al dedicar una parte a Su servicio. La ofrenda voluntaria de oro por parte de los capitanes es un testimonio de gratitud y expiación por sus almas, reconociendo que la victoria y la preservación de vidas fueron un favor divino.
Contexto Histórico: El periodo del Mishkan es crucial aquí. El Mishkan era el centro de la vida espiritual de Israel en el desierto, y todas las leyes y prácticas giraban en torno a él. La asignación de la porción de Adonái a los Kohanim y levitas para el Mishkan destaca su rol esencial en la vida espiritual de la nación y la santidad inherente a su servicio. Los objetos de oro ofrecidos, como pulseras, brazaletes, anillos, aretes y collares (Números 31:50), eran artículos de lujo y adorno, indicando una ofrenda significativa y costosa. Culturalmente, tales ofrendas eran comunes en el Antiguo Oriente Próximo como actos de devoción o para apaciguar deidades. Sin embargo, en Israel, se hacían a Adonái como un reconocimiento de Su soberanía y una forma de expiación.
Contexto Arqueológico: Aunque no hay hallazgos arqueológicos directos para el evento específico de la guerra contra Midián o la distribución del botín, la arqueología ha revelado la existencia de sociedades con estructuras militares y prácticas de botín similares en la región. Los objetos de oro mencionados corresponden a tipos de joyas y adornos encontrados en sitios de la Edad del Bronce Tardío y la Edad del Hierro en el Levante, validando la descripción de estos artículos como parte de la riqueza material de la época.
Conexión con el Segundo Templo, Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos:
- Segundo Templo: Aunque el Mishkan había sido reemplazado por el Templo en Jerusalén, los principios de las ofrendas y la dedicación de bienes a Elohím continuaron. Las leyes de diezmos y ofrendas voluntarias (terumot y ma’aserot) eran centrales en el culto del Segundo Templo. La ofrenda de los capitanes en Matot sienta un precedente para la generosidad hacia el centro de adoración y sus ministros. Durante el Segundo Templo, el Templo era el corazón de la vida judía, y las donaciones para su mantenimiento y los sacerdotes eran esenciales, reflejando el mismo espíritu de la Toráh.
- Qumrán: Los esenios de Qumrán, una comunidad judía ascética, practicaban una estricta comunalidad de bienes y una dedicación completa a Elohím. Su interpretación de la Toráh y su énfasis en la pureza y la santidad, así como en la entrega total, resuenan con la ofrenda de los capitanes en Matot. Aunque no participaron en guerras de botín, su modelo de vida demostraba una disposición a dedicar sus recursos a una causa espiritual.
- Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos: El Brit Hadasháh, y los primeros escritos nazarenos, continúan el tema de la generosidad y la ofrenda voluntaria, pero con un enfoque renovado en el corazón y la motivación interna, como se ve en 2 Corintios 9:7. Los creyentes de la Kehiláh primitiva vendían sus propiedades y las ponían a disposición de los Apóstoles para la distribución entre los necesitados, demostrando un espíritu de entrega desinteresada que supera la simple obligación. Este es el espíritu del Reino, donde los bienes materiales son vistos como herramientas para el avance de la justicia y la ayuda al prójimo. Los padres de la Kehiláh, como Clemente de Roma e Ignacio de Antioquía, aunque no mencionan directamente la guerra contra Midián, enfatizan la importancia de la generosidad y el apoyo a los ministros del evangelio como una extensión de los principios de la Toráh.
La Haftaráh (1 Crónicas 29:10-22) y el Brit Hadasháh (2 Corintios 9:7) profundizan en la actitud de la entrega. La oración de David, al ofrecer riquezas para el Templo, enfatiza que “de ti viene todo, y de tu mano lo hemos recibido y te lo hemos dado”8. Esto se refuerza con la exhortación del Brit Hadasháh a dar no por obligación sino con alegría, porque “Elohím ama al dador de buena voluntad”. La continuidad de estos principios a lo largo de las Escrituras subraya una verdad atemporal sobre la relación de Elohím con Su pueblo y la importancia de una fe que se expresa en la generosidad del corazón.
Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas
Comentarios Rabínicos:
Los comentaristas rabínicos abordan la porción de Matot con énfasis en la justicia divina y la meticulosidad en el cumplimiento de los mandamientos. Rashi, por ejemplo, destaca la importancia de la purificación de los objetos de guerra, incluso los de metal, para eliminar cualquier impureza ritual adquirida por contacto con la idolatría o el uso inmoral. Esto subraya la insistencia de la Toráh en la santidad y la separación del pueblo de Israel de las prácticas paganas. La ofrenda de los capitanes, más allá de la porción obligatoria, es vista como un acto de expiación, reconociendo que, a pesar de la victoria, la participación en la guerra siempre implicaba un cierto grado de contaminación espiritual o moral, incluso si no se había pecado directamente. Esta ofrenda voluntaria era una forma de buscar la misericordia divina y purificar sus almas ante Adonái.
El Sifrei Bamidbar (Parashat Matot) comenta sobre la precisión de los números en la división del botín, reflejando el orden divino en todos los asuntos de Israel. La porción designada para los levitas y los sacerdotes no era solo un sustento, sino un recordatorio constante de su dedicación al servicio de Adonái y la dependencia de la Kehiláh de la Toráh y los sacrificios.
Comentario Judío Mesiánico:
Desde una perspectiva judío mesiánica, la ofrenda de los capitanes y la distribución del botín en Matot prefiguran el gran sacrificio y la victoria de Yeshúa haMashíaj. Así como el botín fue purificado y una porción dedicada a Adonái y a los que sirven en el Mishkan, la victoria de Yeshúa sobre el pecado y la muerte resultó en una purificación y dedicación de Su pueblo a un servicio más elevado. Los objetos de oro ofrecidos, que eran de gran valor, pueden verse como un tipo de las “obras de oro, plata y piedras preciosas” que los creyentes construyen en el Reino de Elohím (1 Corintios 3:12).
La ofrenda de expiación por “nuestras almas” (Números 31:50) es una clara señal de la necesidad de un sacrificio que cubra el pecado humano. Mientras que en la Toráh estos sacrificios eran tipológicos y temporales, Yeshúa haMashíaj es el único sacrificio que verdaderamente expía las almas de manera eterna y completa. Su derramamiento de sangre en el Madero es el Korban (sacrificio) perfecto, que purifica no solo los bienes materiales, sino los corazones y las vidas de aquellos que creen en Él. La impecabilidad de Yeshúa, quien no tuvo necesidad de expiación por Sí mismo, le permitió ser la ofrenda voluntaria y perfecta para la redención de la humanidad.
Notas de los Primeros Siglos, Resaltando el Papel de Yeshúa haMashíaj:
Los primeros creyentes nazarenos, muchos de los cuales eran judíos que creían en Yeshúa, veían la Toráh como una revelación progresiva del plan redentor de Elohím. Ellos habrían interpretado pasajes como el de Matot a través de la lente de Yeshúa haMashíaj. La ofrenda del oro en Números 31:50-54, descrita como “memorial para los hijos de Israel delante de Adonái”, podría haber sido vista como una prefiguración del memorial eterno que Yeshúa estableció a través de Su sacrificio. Cada vez que participamos en el memorial del cuerpo y la sangre del Mesías, recordamos Su victoria y Su ofrenda perfecta.
Ignacio de Antioquía, en sus epístolas, a menudo subraya la unidad de la Kehiláh y la importancia de la obediencia, reflejando el orden y la estructura presentes en la Toráh, pero ahora centralizados en Yeshúa. La generosidad en la Kehiláh primitiva, como se ve en Hechos 2 y 4, era una expresión del Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo) y del amor por Yeshúa. Este compartir de recursos y la ofrenda voluntaria era un cumplimiento del espíritu de la Toráh, ahora llevado a un nivel más profundo por la presencia del Mesías resucitado.
Aplicación Práctica y Espiritual en la Vida Contemporánea:
Este pasaje nos enseña la importancia de la mayordomía fiel y la generosidad con alegría. Si los guerreros de Israel ofrecieron tan ricamente a Adonái después de una batalla, ¿cuánto más nosotros, que hemos sido liberados de la esclavitud del pecado por Yeshúa haMashíaj, debemos ofrecer de nuestros bienes y de nuestras vidas para el avance de Su Reino? Esta Aliyáh nos desafía a examinar nuestras motivaciones al dar: ¿es por obligación o por amor y gratitud? Elohím no necesita nuestras posesiones, pero anhela nuestros corazones. Dar con alegría es un acto de adoración que honra a Adonái y refleja Su generosidad.
Además, nos recuerda la necesidad de “expiar sobre nuestras almas”. Aunque Yeshúa ya ha hecho la expiación definitiva, nuestra vida diaria implica un proceso continuo de arrepentimiento y de dependencia de Su sangre derramada. Nuestra “ofrenda” hoy puede ser nuestra obediencia, nuestra entrega a Su voluntad y nuestra disposición a vivir vidas que Lo glorifiquen.
Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:
- Gramatical: La repetición de los números en la división del botín (por ejemplo, “sesenta y siete mil” para ovejas y ganado) enfatiza la magnitud de la victoria y la abundancia de la provisión divina. El uso de “וַיִּקַּח” (Va-yi-ka – y tomó) y otras formas del waw-consecutivo indica una secuencia de acciones directas y ordenadas, reflejando la autoridad de Moshé y Elazar y la obediencia del pueblo.
- Léxico:
- מַחְצִית (Majtzit): “Mitad”. El concepto de dividir el botín en dos mitades principales (una para los combatientes, otra para la Kehiláh) con subdivisiones para los levitas y sacerdotes, muestra una estructura de reparto detallada y justa, que asegura que todos los involucrados y la comunidad en general se beneficien, y que Elohím reciba Su porción.
- קָרְבַּן (Korban): “Ofrenda” o “sacrificio”. La raíz קרב (karav) significa “acercarse”. Una Korban es aquello que te acerca a Elohím. En este contexto, el oro es una ofrenda voluntaria para la expiación, lo que subraya la naturaleza de la ofrenda como un medio para restaurar la relación con lo Divino.
- זִכָּרוֹן (Zikaron): “Memorial” o “recuerdo”. El oro traído a la Tienda de Reunión no es solo un tesoro, sino un recordatorio perpetuo de la victoria de Elohím, la protección divina y la gratitud del pueblo. En la tradición judía, los memoriales son vitales para mantener viva la historia y las lecciones del pasado.
- Guematría:
- El total del oro ofrecido por los capitanes fue de 16,750 siclos (Números 31:52). La guematría de “זָהָב” (zahav – oro) es 12 (7+5+2). Si bien esta cifra no se correlaciona directamente con 16,750, el valor del oro en sí mismo, tanto material como simbólico, es significativo. La suma total de los siclos de oro (16,750) no presenta una guematría obvia con un significado místico directo en este contexto, pero la cantidad exacta y su dedicación hablan de la meticulosidad y la santidad del proceso. La exactitud en el registro numérico en la Toráh a menudo apunta a una perfección y propósito divinos.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La Aliyáh 5 de Parashá Matot, abarcando Números 31:42-54, es la culminación de la narración sobre la guerra contra Midián y la subsiguiente distribución del botín. Esta sección se enfoca específicamente en la parte del botín asignada a la Kehiláh de Israel y, de manera notable, en la ofrenda voluntaria de los oficiales militares.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:
La porción de la Kehiláh, que representa la mitad del botín total, es un testimonio de la justicia y la provisión de Elohím para todo Su pueblo. La Toráh no solo se preocupa por la compensación de los guerreros, sino que también asegura que los que permanecieron en el campamento, incluyendo mujeres, niños, ancianos y los que apoyaban logísticamente, compartan los frutos de la victoria. Esto refuerza el concepto de una Kehiláh unida, donde la prosperidad de uno es compartida por todos.
La entrega del “tributo de Adonái” de esta mitad a los levitas (Números 31:47) es crucial. Mientras que los sacerdotes (Kohanim) recibían una porción de la mitad de los guerreros, los levitas recibían la porción de la mitad de la Kehiláh. Esto subraya la dependencia mutua: los guerreros protegen, la Kehiláh provee, y los levitas sirven en el Mishkan, facilitando la conexión espiritual con Adonái. Esta estructura jerárquica y distributiva asegura que el servicio a Elohím sea sostenido por toda la nación. Los levitas, al no poseer heredad de tierra, dependían de las contribuciones del pueblo para su subsistencia, permitiéndoles dedicarse plenamente a su rol sacerdotal y de enseñanza de la Toráh.
El acto de los capitanes de traer una ofrenda de oro a Adonái para “expiar sobre nuestras almas” (Números 31:50) es el punto más conmovedor de esta Aliyáh. Esta ofrenda fue voluntaria, impulsada por un profundo sentido de gratitud y humildad. Los capitanes se dieron cuenta de que ni un solo hombre de su ejército había perecido en la batalla, lo cual era un milagro evidente de la protección divina. En un contexto de guerra, la pérdida de vidas era esperada. Su preservación total fue un testimonio innegable del favor de Adonái, inspirándolos a ofrecer una expiación por sus almas, reconociendo que la guerra, incluso si ordenada divinamente, implicaba una cierta impureza o la necesidad de una purificación espiritual. Este acto de expiación no era por pecado abierto, sino por una conciencia de la necesidad de estar en total shalom (paz y plenitud) con Adonái.
Desde una perspectiva mesiánica, esta ofrenda de oro prefigura la ofrenda voluntaria y perfecta de Yeshúa haMashíaj. Así como el oro era lo más valioso que podían ofrecer, Yeshúa dio lo más valioso: Su propia vida. Su sacrificio fue la expiación definitiva, no solo por la “impureza” de la guerra, sino por el pecado inherente de la humanidad. La preservación milagrosa de los soldados israelitas en la batalla contra Midián, donde “no falta de nosotros un solo hombre”9999, es una sombra de la victoria perfecta de Yeshúa, quien derrotó a la muerte y al pecado sin perder a ninguno de los Suyos. El oro ofrecido en el Mishkan se convirtió en un “memorial para los hijos de Israel delante de Adonái” (Números 31:54), un símbolo de la fidelidad de Elohím. De manera similar, la resurrección de Yeshúa y la conmemoración de Su sacrificio a través del pan y el vino son el memorial eterno de Su victoria y el pacto renovado con Su pueblo.
Haftaráh y Brit Hadasháh asociadas a cada Aliyáh:
- Haftaráh (1 Crónicas 29:10-22): La oración de David y la generosidad de Israel al proveer para la construcción del Templo son un eco directo de la ofrenda de los capitanes en Matot. Ambos pasajes resaltan la importancia de la ofrenda voluntaria y el reconocimiento de que toda riqueza proviene de Adonái. David declara: “De ti viene todo, y de tu mano lo hemos recibido y te lo hemos dado”10, una verdad que los capitanes en Matot también reconocieron. La Haftaráh eleva el concepto de dar más allá de la obligación, hacia un acto de amor y adoración.
- Brit Hadasháh (2 Corintios 9:7): Pablo refuerza el principio de la ofrenda voluntaria y con alegría. “Cada uno, como en su corazón ha resuelto, no con tristeza ni de necesidad, sino de buena voluntad, porque Elohím ama al dador de buena voluntad”11. Esto alinea la práctica de la Toráh con la enseñanza del Mesías, enfatizando la motivación del corazón sobre la mera observancia externa.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema central y más relevante de la Aliyáh 5 de Matot es la Gratitud y Expiación Voluntaria por la Preservación Divina en la Victoria.
La importancia de este tema en el contexto de la Toráh radica en varios aspectos:
- Reconocimiento de la Soberanía Divina: El pasaje enfatiza que la victoria en la guerra, y la asombrosa preservación de todos los soldados israelitas (“no falta de nosotros un solo hombre” 12121212), no fue el resultado de su propia fuerza o estrategia, sino de la intervención directa de Adonái. Este reconocimiento es fundamental para la fe judía, que atribuye toda bendición y éxito a la mano de Elohím.
- Principios de Distribución Justa: La Toráh establece un sistema detallado para la división del botín que asegura la equidad entre los combatientes y el resto de la Kehiláh, y que además provee para el sustento de los sacerdotes y levitas. Esto demuestra el cuidado de Adonái por todos los segmentos de Su pueblo y la importancia de sostener el servicio del Mishkan.
- La Necesidad de Expiación: A pesar de ser una guerra ordenada por Elohím, los capitanes reconocieron la necesidad de una expiación por sus almas. Esto sugiere una conciencia de la impureza inherente a la guerra o la necesidad de una purificación espiritual profunda después de un evento tan trascendental, o simplemente un acto de humildad y gratitud desbordante. Esta ofrenda voluntaria no era un requisito legal, sino una expresión de piedad.
Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:
Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:
- La Victoria de Yeshúa y la Preservación Eterna: Yeshúa haMashíaj es el Guerrero Divino que obtuvo la victoria definitiva sobre las fuerzas del pecado y la muerte. Así como ningún hombre israelita se perdió en la batalla contra Midián por la mano protectora de Elohím, Yeshúa declaró en Juan 17:12: “Cuando estaba con ellos en el mundo, yo los guardaba en tu Nombre; a los que me diste, los guardé, y ninguno de ellos se perdió, sino el hijo de perdición, para que la Escritura se cumpliese.” 13 Esta es una manifestación del poder de Yeshúa para preservar a los suyos, un tipo de la protección y seguridad que encontramos en Él. La victoria de Yeshúa garantiza la preservación eterna de aquellos que creen en Él, cumpliendo la sombra de la victoria de Matot.
- La Expiación Perfecta en Yeshúa: La ofrenda de los capitanes para “expiar sobre nuestras almas” encuentra su cumplimiento supremo en Yeshúa. Él es el Korban (sacrificio) perfecto, que ofreció Su vida voluntariamente para la expiación de los pecados de toda la humanidad. Hebreos 9:22 afirma: “Y casi todo es purificado, según la Toráh, con sangre; y sin derramamiento de sangre no hay remisión.” Yeshúa, a través de Su sangre derramada en el Madero, proporcionó la remisión de pecados que ninguna ofrenda material podría lograr. Su sacrificio no fue por necesidad personal, sino por “buena voluntad” y amor, tal como 2 Corintios 9:7 destaca la motivación del dador.
- Gratitud y Generosidad en el Mesías: El espíritu de gratitud expresado por los capitanes en Matot es un eco de la gratitud que los creyentes en Yeshúa deben tener. Al haber sido liberados del pecado y la condenación por Su obra redentora, nuestra respuesta natural debe ser una vida de adoración y generosidad. 2 Corintios 9:7 y la Haftaráh (1 Crónicas 29:14) enfatizan que dar debe ser una expresión alegre y voluntaria de nuestro amor y gratitud por todo lo que Elohím nos ha dado a través de Yeshúa.
Conexión Temática con los Moedim de Elohím:
La Parashá Matot, con su énfasis en la victoria, la purificación y la ofrenda, se conecta temáticamente con varios Moedim (Fiestas designadas) de Elohím:
- Pésaj: La guerra contra Midián y la liberación del pueblo, con la subsiguiente purificación y ofrenda, resuenan con Pésaj (Pascua). Pésaj celebra la liberación de Israel de la esclavitud en Egipto a través de un poderoso acto de redención de Adonái. El Cordero de Pésaj es el sacrificio que protege al primogénito de la muerte y sella el pacto de liberación. Yeshúa haMashíaj es el Cordero de Pésaj definitivo (1 Corintios 5:7), cuya sangre nos protege y nos libera del dominio del pecado y la muerte. La purificación del botín de guerra en Matot es una sombra de la purificación espiritual que experimentamos a través de la sangre de Yeshúa.
- Yom Kipur (Día de la Expiación): El concepto de “expiación sobre nuestras almas” en Números 31:50 tiene una conexión directa con Yom Kipur. Este Moedim es el día solemne en el que Israel buscaba la expiación por los pecados de todo el pueblo. Las ofrendas del oro en Matot, aunque de carácter voluntario y por una circunstancia específica, reflejan la conciencia de la necesidad de cubrimiento y reconciliación con Adonái. Yeshúa es nuestro gran Sumo Sacerdote, quien en Yom Kipur llevó a cabo la expiación perfecta, no con sangre de animales, sino con Su propia sangre, una vez para siempre (Hebreos 9:11-14). Su sacrificio elimina la necesidad de futuras ofrendas de expiación, pero el principio de un corazón arrepentido y una vida dedicada sigue siendo vital.
- Sucot (Fiesta de los Tabernáculos): La celebración de la victoria y la abundancia del botín se puede conectar con el espíritu de gozo y gratitud de Sucot, que conmemora la provisión de Elohím en el desierto y la recolección de la cosecha. En Sucot, el pueblo se regocija en la bondad de Adonái y en Su presencia. La ofrenda de los capitanes, hecha con alegría y reconocimiento de la provisión divina, es un reflejo de la alegría de Sucot por las bendiciones de Elohím. Yeshúa, el pan de vida y el agua viva, es la fuente de toda verdadera provisión y gozo.
En resumen, la Aliyáh 5 de Matot no es solo un relato de distribución de botín, sino una lección profunda sobre la soberanía de Elohím, la protección divina, la necesidad de expiación, y el valor de la gratitud y la generosidad voluntaria. Estos principios encuentran su máxima expresión y cumplimiento en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
En la Aliyáh 5 de Parashá Matot (Números 31:42-54), el Mashíaj es descubierto a través de varios métodos que revelan Su papel central en el plan de redención de Elohím.
Profecías Mesiánicas y Reflexión:
Aunque este pasaje no contiene una profecía mesiánica directa en el sentido de un anuncio explícito del Mesías, opera en un nivel tipológico y temático que apunta a Yeshúa. La preservación milagrosa de los soldados de Israel en la batalla contra Midián (Números 31:49) es un acontecimiento notable que demanda reflexión. Que “no falta de nosotros un solo hombre” 14141414 es una señal clara de la protección sobrenatural de Adonái. Esta preservación de vidas en la guerra prefigura la preservación eterna que Yeshúa haMashíaj ofrece a aquellos que son Suyos. En Juan 6:39-40, Yeshúa afirma: “Y esta es la voluntad del Padre que me envió: Que de todo lo que me ha dado, no pierda yo nada, sino que lo resucite en el día postrero. Porque esta es la voluntad de mi Padre: Que todo aquel que ve al Hijo y cree en Él, tenga vida eterna; y yo lo resucitaré en el día postrero.” La seguridad de la salvación en Yeshúa es una manifestación de la misma protección divina que libró a los soldados de Israel.
Métodos para Descubrir al Mashíaj en esta Aliyáh:
- Tipos (Tipologías):
- La Victoria Perfecta: La victoria de Israel sin bajas es un tipo de la victoria perfecta de Yeshúa sobre el pecado, la muerte y el Maligno. Yeshúa, a través de Su muerte y resurrección, obtuvo una victoria total y sin “pérdida” de Su pueblo, asegurando la vida eterna para todos los que creen.
- La Ofrenda de Expiación: El oro ofrecido por los capitanes como “Korban para expiar sobre nuestras almas” (Números 31:50) es un tipo del sacrificio expiatorio de Yeshúa. Mientras que el oro era una ofrenda material, Yeshúa ofreció Su propia vida, la ofrenda perfecta y eterna que verdaderamente expía el pecado. El valor del oro representaba lo más preciado que podían dar, prefigurando el valor inestimable de la sangre de Yeshúa.
- El Mishkan y el Templo Espiritual: El destino del oro (traído al Mishkan como memorial) apunta a Yeshúa como el cumplimiento del Mishkan, el lugar donde la presencia de Elohím mora entre Su pueblo. Yeshúa es el verdadero Templo, y a través de Él, Su Kehiláh se convierte en un templo espiritual donde el Ruaj Hakodesh habita (1 Corintios 6:19-20).
- Sombras (Tzelalim):
- La Preservación de Vidas: La sombra de la Toráh, donde Elohím preservó milagrosamente a los soldados en la batalla, encuentra su cumplimiento en la realidad del Brit Hadasháh, donde Yeshúa preserva las almas de los creyentes para la vida eterna. La ausencia de bajas humanas en la batalla es una “sombra” de la victoria de Yeshúa sobre la muerte, donde Él asegura que nadie que el Padre le ha dado se perderá.
- Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
- El Liderazgo de Moshé y Elazar: Moshé y Elazar, el sacerdote, administran la distribución del botín y reciben la ofrenda. Ellos figuran como líderes que median entre Elohím y el pueblo. Esto prefigura el liderazgo de Yeshúa, nuestro gran Sumo Sacerdote y Rey, quien administra la gracia de Elohím y es el mediador del Nuevo Pacto.
- La Generosidad Voluntaria: El patrón de la ofrenda voluntaria y de buena voluntad por parte de los capitanes, incluso más allá de lo requerido por la Toráh, establece un patrón redentor de dar sacrificialmente. Este patrón se magnifica en Yeshúa, quien se entregó voluntariamente por amor a nosotros, y en la Kehiláh, que es llamada a dar con la misma actitud de alegría y buena voluntad (2 Corintios 9:7).
- Nombres y Títulos Proféticos: Aunque no hay nombres o títulos mesiánicos explícitos en este pasaje, el “Adonái” invocado por los capitanes es el mismo Adonái que es Ejad con Yeshúa. La divinidad de Yeshúa haMashíaj está implícita en Su capacidad para llevar a cabo la expiación perfecta y la preservación de vidas.
- Eventos Simbólicos:
- El Botín y la Redención: El botín de la guerra, tomado de los enemigos de Elohím y purificado, simboliza la redención de aquellos que estaban en la esclavitud del pecado. Yeshúa, a través de Su victoria, “tomó cautiva la cautividad” (Efesios 4:8), liberando a Su pueblo de la tiranía del pecado y la muerte.
- Análisis Lingüístico:
- La frase “לְכַפֵּר עַל נַפְשֹׁתֵינוּ” (le-ja-per al naf-sho-tei-nu – para expiar sobre nuestras almas) destaca la necesidad de expiación. La raíz כפר (KPR) tiene el sentido de “cubrir” o “propiciar”. Esto subraya que la ofrenda era para hacer propiciación, buscando la cobertura divina para sus vidas. En Yeshúa, esta “cobertura” es total y definitiva.
- Midrashim Mesiánicos: Algunos Midrashim, aunque no directamente sobre este versículo, exploran el tema de la redención y la purificación del pueblo de Israel, a menudo viendo figuras o eventos como precursores del Mesías. La victoria sin bajas en la guerra contra Midián podría interpretarse en la tradición midráshica como una señal del favor divino que culminará en la era mesiánica, cuando la guerra cesará y el pueblo de Elohím estará completamente seguro bajo el reinado de Mashíaj.
- Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- La ofrenda de oro al Mishkan es cumplida en Yeshúa como el verdadero Templo y en la dedicación de los creyentes a Él. El Brit Hadasháh revela que nuestra vida misma es una “ofrenda viva y santa” (Romanos 12:1).
- La protección divina que resultó en que “no falta de nosotros un solo hombre” 15151515 encuentra su cumplimiento en la seguridad de la salvación en Yeshúa, donde Él asegura que “nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10:28).
- Paralelismos Temáticos:
- Obediencia y Consecuencia: Así como la obediencia a las instrucciones de Elohím en la guerra y la purificación trae bendición y protección, la obediencia a Yeshúa trae vida y paz.
- Generosidad y Bendición: La ofrenda generosa y voluntaria de los capitanes, motivada por la gratitud, es un paralelo al principio mesiánico de que Elohím bendice al dador alegre.
Cumplimiento en el Brit Hadasháh:
Los paralelos y conexiones entre la Toráh y el Brit Hadasháh revelan a Yeshúa haMashíaj como el centro de las Escrituras. La victoria de Matot y la preservación de vidas en la batalla son una prefiguración de la victoria de Yeshúa sobre la muerte y Su capacidad para preservar a los Suyos eternamente. La ofrenda de expiación, aunque valiosa en oro, solo puede apuntar al sacrificio infinitamente más valioso de Yeshúa en el Madero, que es la única verdadera expiación.
La historia de Matot, con su énfasis en la obediencia, la purificación y la ofrenda, prepara el camino para comprender la magnitud de la obra de Yeshúa. Él es el cumplimiento de todas las sombras de la Toráh, el que nos purifica, nos redime y nos capacita para ofrecer vidas de gratitud y servicio voluntario. Yeshúa haMashíaj es el que une a Adonái y a la humanidad, siendo el Ejad que se manifiesta plenamente para nuestra redención.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
La Aliyáh 5 de Parashá Matot, con su enfoque en la distribución del botín de guerra y la ofrenda expiatoria, ofrece puntos de interés que son ampliados y comentados en diversas tradiciones judías, arrojando luz sobre la profundidad de su significado.
Midrashim:
Los Midrashim a menudo buscan las lecciones éticas y espirituales subyacentes en los relatos de la Toráh. Respecto a la ofrenda de oro de los capitanes (Números 31:50), el Midrash Bamidbar Rabbah (Matot, Parashá 22) enfatiza la humildad y la rectitud de corazón de estos líderes. Destaca que ellos, a pesar de su rango y éxito en la guerra, no se atribuyeron la victoria a sí mismos, sino que reconocieron la mano de Adonái en la preservación de cada uno de sus hombres. Esta ofrenda fue un acto de profunda gratitud y una forma de expiación por cualquier inadvertencia o impureza que pudieran haber contraído durante la guerra, incluso si no era un pecado explícito. El Midrash subraya que Elohím valora la intención del corazón más que la cantidad de la ofrenda. La ofrenda de oro fue hecha con “buena voluntad” (como 2 Corintios 9:7) y, por lo tanto, fue altamente aceptable.
Otro Midrash relacionado con la porción del botín para los levitas (Números 31:47) a menudo explica la importancia de sostener a aquellos que se dedican al estudio de la Toráh y al servicio del Mishkan. Se considera que la porción de los levitas no es una “caridad”, sino una participación en el trabajo espiritual de la nación. Esto resalta la interdependencia de todas las tribus y la centralidad del servicio divino en la vida de Israel.
Targumím:
Los Targumím son traducciones arameas del Tanakh que a menudo incluyen paráfrasis y comentarios para hacer el texto más comprensible y relevante para la audiencia de habla aramea.
- Targum Onkelos: Este Targum es conocido por su traducción literal. En Números 31:50, traduce la frase “para expiar sobre nuestras almas” de manera directa, manteniendo el sentido de la ofrenda como un medio de purificación y reconciliación. No añade elaboraciones significativas, lo que resalta la seriedad del concepto de expiación tal como se presenta en el texto masorético.
- Targum Yonatan (Pseudo-Yonatan): Este Targum es más expansivo y a menudo incluye material midráshico. Podría añadir detalles sobre la pureza del botín y la importancia de la ofrenda. Por ejemplo, en el contexto de Números 31, el Targum Yonatan a menudo destaca la maravilla de la victoria de Elohím y la necesidad de agradecerle por Su intervención. La ofrenda de oro podría ser interpretada como un reconocimiento de la gran milagrosa preservación de vida.
Textos Fuentes:
- Josefo, Antigüedades Judías (Libro IV, Capítulo 7): Josefo, un historiador judío del primer siglo, narra la guerra contra Midián y la subsiguiente distribución del botín. Aunque su relato es más histórico que teológico, confirma la práctica de la división y la dedicación de una porción a los sacerdotes y levitas, corroborando la narrativa de la Toráh. Josefo a menudo busca legitimidad en las prácticas judías ante una audiencia grecorromana, destacando el orden y la justicia en el sistema.
- Mishná y Talmud: Aunque no tratan directamente la narrativa de la guerra contra Midián, las leyes de la guerra y la purificación de los objetos de botín se discuten en tratados como el Zevajim y el Jaguigá. Las discusiones rabínicas sobre la impureza ritual y la forma de purificar objetos de pueblos paganos están directamente relacionadas con los principios subyacentes en Números 31. Esto demuestra cómo los rabinos interpretaron y aplicaron las leyes de la Toráh en la vida cotidiana y el servicio del Templo.
Apócrifos:
Mientras que no hay libros apócrifos que se centren directamente en la guerra contra Midián o la Aliyáh 5 de Matot, los temas de la guerra, la victoria divina, la expiación y la ofrenda son recurrentes en la literatura intertestamentaria y los Apócrifos, proporcionando un contexto más amplio para comprender las preocupaciones espirituales del pueblo judío en ese período.
- Libro de los Macabeos: Este libro, aunque posterior, describe guerras por la libertad religiosa y la purificación del Templo. Refleja una mentalidad similar a la de Números 31 en cuanto a la santidad de la guerra justa y la necesidad de purificación después de la batalla. Las ofrendas hechas después de las victorias militares en Macabeos, aunque no directamente ligadas a Matot, muestran una continuidad en la práctica de agradecer a Elohím con bienes materiales.
- Libro de Tobit: Aunque no trata de guerra, este libro apócrifo enfatiza la importancia de la caridad y la generosidad. Tobit 4:7-11 y 12:8-9 resaltan que dar limosna y ser generoso “salva de la muerte y purifica de todo pecado”, lo que resuena con el concepto de expiación a través de la ofrenda, aunque en un contexto más moral que ritual. Esta literatura apócrifa refuerza la idea de que la ofrenda generosa tiene un valor espiritual profundo, más allá de la mera transacción material.
En resumen, los Midrashim, Targumim, textos fuentes y apócrifos, aunque varían en su enfoque, enriquecen la comprensión de la Aliyáh 5 de Matot al contextualizar las prácticas de guerra, purificación y ofrenda dentro de la cosmovisión judía más amplia, y al resaltar la profunda significancia espiritual de la gratitud, la expiación y la provisión divina.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores
La Aliyáh 5 de Parashá Matot (Números 31:42-54) contiene varios principios y valores fundamentales, así como mandamientos implícitos y explícitos, que continúan siendo relevantes para los creyentes en el contexto del Brit Hadasháh.
Mandamientos Explícitos o Implícitos:
- Mandamiento de Sostener a los Levitas y Sacerdotes (Números 31:47): Aunque no es un mandamiento en el sentido de una ley para cada individuo en esta sección, se reafirma el principio establecido de que una porción de las posesiones del pueblo (en este caso, el botín) debe ser dedicada para el sustento de los levitas que sirven en el Mishkan (y posteriormente en el Templo). Este principio asegura que aquellos dedicados al servicio de Adonái puedan cumplir su función sin preocuparse por sus necesidades materiales.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio es llevado adelante en el Brit Hadasháh con el mandamiento de apoyar a los que ministran la Palabra. 1 Corintios 9:14 establece: “Así también Adonái ordenó a los que anuncian las Buenas Noticias, que vivan de las Buenas Noticias.” 16 Y Gálatas 6:6 dice: “El que es instruido en la Palabra, comparta toda cosa buena con quien le instruye.” Esto subraya la continuidad del principio de sostener a aquellos que sirven en el ministerio.
- Principio de Expiación Voluntaria (Números 31:50): Los capitanes trajeron una ofrenda de oro “para expiar sobre nuestras almas”17171717. Si bien la expiación por el pecado ya había sido establecida a través del sistema sacrificial del Mishkan, esta ofrenda adicional y voluntaria demuestra una profunda conciencia de la necesidad de estar en un estado de rectitud ante Adonái, reconociendo Su protección milagrosa y buscando una purificación más profunda. No es un mandamiento de ofrecer objetos específicos, sino un principio de un corazón arrepentido y agradecido que busca reconciliación.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: En el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es la expiación perfecta por nuestros pecados, una vez para siempre (Hebreos 10:10). Ya no necesitamos traer ofrendas materiales para la expiación del pecado. Sin embargo, el principio subyacente de la “expiación” se manifiesta en la vida del creyente a través de la confesión de pecados (1 Juan 1:9), el arrepentimiento sincero, y el vivir una vida de santidad en respuesta al sacrificio de Yeshúa. Nuestra “ofrenda de expiación” hoy es nuestra vida misma, entregada a Adonái en adoración y servicio (Romanos 12:1), y nuestra dependencia continua de la sangre de Yeshúa para nuestra purificación y santificación.
Principios y Valores:
- Gratitud por la Preservación Divina: La ofrenda de los capitanes fue motivada por la asombrosa realidad de que “no falta de nosotros un solo hombre”18181818. Este es un poderoso recordatorio de la necesidad de reconocer y agradecer a Elohím por Sus bendiciones y Su protección, incluso en medio de circunstancias peligrosas.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Los creyentes en Yeshúa son llamados a vivir en constante gratitud por la salvación, la protección y la provisión divina. Colosenses 3:17 dice: “Y todo lo que hagan, sea de palabra o de hecho, háganlo todo en el Nombre del Adón Yeshúa, dando gracias a Elohím el Padre por medio de Él.” La gratitud es un fruto del Ruaj Hakodesh y una marca de la verdadera fe.
- Generosidad y Mayordomía Fiel: La entrega voluntaria y abundante de los objetos de oro por parte de los líderes militares demuestra un espíritu de generosidad. Ellos no se aferraron a sus ganancias personales, sino que reconocieron la fuente divina de su éxito y devolvieron a Elohím una porción significativa. Este es un ejemplo de mayordomía fiel.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh amplía el principio de la generosidad y la mayordomía, enseñando que “Elohím ama al dador de buena voluntad” (2 Corintios 9:7). Yeshúa mismo enseñó sobre la importancia de la generosidad desinteresada y el uso de los bienes materiales para el Reino de Elohím. Nuestra generosidad no es solo en dinero, sino en tiempo, talentos y recursos, todo lo cual debe ser administrado para la gloria de Adonái.
- Santidad en la Guerra y la Paz: La purificación de los objetos del botín (discutida en los versículos anteriores y subyacente en la narrativa) y la dedicación a Adonái subrayan el principio de santidad. Incluso en actividades como la guerra, el pueblo de Elohím debe esforzarse por mantener la pureza ritual y moral, reconociendo que todo le pertenece a Adonái.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque los creyentes en Yeshúa no participan en guerras de conquista física como el Israel antiguo, somos llamados a una “guerra espiritual” (Efesios 6:12). La santidad personal y la pureza son fundamentales en esta lucha. Filipenses 4:8 nos exhorta a pensar en “todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre”. La santidad en cada aspecto de nuestra vida es un reflejo de nuestra dedicación a Yeshúa.
En resumen, la Aliyáh 5 de Matot no solo provee un relato histórico de la distribución del botín, sino que también establece principios eternos de gratitud, generosidad, mayordomía y la búsqueda de expiación que encuentran su más plena revelación y aplicación en la vida y obra de Yeshúa haMashíaj.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo:
- Sobre la Generosidad y el Reconocimiento Divino: Los capitanes de la milicia ofrecieron una ofrenda voluntaria a Adonái porque “no faltaba un solo hombre” de su ejército. ¿Cómo podemos cultivar una conciencia similar de la protección y provisión divina en nuestra vida diaria, y de qué maneras prácticas podemos expresar nuestra gratitud a Elohím más allá de lo que se nos “requiere”?
- Sobre la Expiación y la Santidad: La ofrenda de oro fue para “expiar sobre nuestras almas”. Considerando que Yeshúa haMashíaj es nuestra expiación perfecta, ¿qué significa para los creyentes hoy “expiar sobre sus almas” en un sentido práctico y espiritual, y cómo se relaciona esto con la santificación continua?
- Sobre la Mayordomía de los Bienes Materiales: El botín fue purificado y una porción significativa fue dedicada a Adonái y a los levitas. En un mundo materialista, ¿cómo pueden los creyentes aplicar los principios de la purificación y dedicación de sus bienes materiales para la gloria de Adonái y el avance de Su Reino, evitando la avaricia y el apego a lo terrenal?
- Sobre el Sustento del Ministerio: La Toráh establece el principio de sostener a los levitas y sacerdotes a través de las contribuciones del pueblo. ¿Cómo debe la Kehiláh moderna entender y aplicar este principio de apoyo a aquellos que ministran la Palabra de Adonái, asegurando que el servicio sea sostenido con alegría y buena voluntad?
- Sobre la Continuidad de la Toráh en el Brit Hadasháh: ¿De qué manera la ofrenda de los capitanes en Matot y la oración de David en la Haftaráh (1 Crónicas 29) nos ayudan a comprender la enseñanza de Pablo en 2 Corintios 9:7 (“Elohím ama al dador de buena voluntad”), revelando la continuidad del carácter de Adonái y los principios de Su Reino a través de todas las Escrituras?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La Aliyáh 5 de Parashá Matot (Números 31:42-54) concluye la narrativa de la guerra contra Midián y la meticulosa distribución del botín. Después de que la mitad del botín fue asignada a los combatientes y la otra mitad a la Kehiláh, esta porción de la Kehiláh fue subdividida para el sustento de los levitas que servían en el Mishkan.
El momento culminante de esta Aliyáh es la ofrenda voluntaria de los capitanes del ejército a Adonái. Reconociendo que ni un solo hombre se había perdido en la batalla, un milagro de la protección divina, estos líderes trajeron una ofrenda de oro valiosa como expiación por sus almas y como un memorial delante de Adonái. Esta ofrenda no fue por obligación, sino por una profunda gratitud y una conciencia de la necesidad de estar en rectitud ante el Elohím que les había dado la victoria y preservado sus vidas.
En Mashíaj, esta Aliyáh cobra un significado más profundo. La victoria sin bajas es un poderoso tipo de la victoria perfecta de Yeshúa sobre el pecado y la muerte, donde Él asegura la preservación eterna de aquellos que el Padre le ha dado. La ofrenda de oro para la expiación prefigura el sacrificio incomparable de Yeshúa en el Madero, la expiación perfecta que verdaderamente purifica nuestras almas de manera definitiva. La generosidad voluntaria de los capitanes nos enseña el principio de dar con alegría y gratitud, una virtud que el Brit Hadasháh amplifica, mostrando que Elohím ama al dador de buena voluntad. Así, esta Aliyáh es un testimonio de la soberanía de Adonái, Su provisión, y un anuncio de la obra redentora y sacrificial de Yeshúa haMashíaj, quien es el centro de toda expiación y victoria.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Oh Adonái, Elohím de nuestro padre Abraham, Yitzjak y Yaakov, Te agradecemos en este día por Tu inmensa fidelidad y Tu asombrosa protección. Así como Tú guardaste a cada uno de Tus siervos en la batalla, y ni un solo hombre se perdió, te reconocemos como nuestro Guardián y Defensor en todas nuestras batallas espirituales. Sabemos que toda victoria y toda preservación vienen de Ti, y que solo por Tu gracia podemos avanzar.
Te pedimos, Oh Adonái, que infundas en nuestros corazones el espíritu de generosidad y gratitud que vimos en los capitanes de Israel. Que no demos por obligación ni con tristeza, sino con una profunda alegría y de buena voluntad, reconociendo que todo lo que poseemos proviene de Tu mano. Ayúdanos a usar nuestros bienes, talentos y tiempo para Tu gloria y para el avance de Tu Reino.
Conscientes de la necesidad de expiación que nuestros antepasados sentían, volvemos a Ti, Oh Adonái. Te agradecemos por Yeshúa haMashíaj, Tu Hijo amado, quien es nuestra expiación perfecta, el Cordero de Pésaj que quita el pecado del mundo. Por Su sangre derramada en el Madero, nuestras almas han sido purificadas y reconciliadas contigo. Que esta verdad transforme nuestras vidas y nos impulse a vivir en santidad y obediencia a Tu Toráh.
Que nuestro servicio a Ti sea un memorial constante, como el oro traído a Tu Mishkan, recordándonos siempre Tu fidelidad y Tu amor redentor. Que Tu Ruaj Hakodesh nos guíe para sostener a aquellos que ministran Tu Palabra, para que Tu nombre sea glorificado en toda la tierra.
En el Nombre de Yeshúa haMashíaj, nuestro Rey y Sumo Sacerdote, te elevamos esta Tefiláh. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: