Leer o Descargar PDF - Parashá 42 Matot (מטות) – Aliyah 4

Listen to this article

Parashá 42 Matot (מטות) – Números 31:25-41

Aliyáh 4: (Números 31:25-41) Repartición del botín de guerra entre los soldados y el pueblo.
Haftaráh: 1 Reyes 8:54-66 (La dedicación del Templo y la repartición de la bendición).
Brit Hadasháh: 1 Timoteo 6:17-19 (El llamado a ser generosos con los bienes).

Punto 1. Números 31:25-41

Números 31:25

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיְדַבֵּר | Va-yedaber | Y habló | Y habló |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֶל-מֹשֶׁה | el-Moshéh | a Moshéh | a Moshéh |

| לֵאמֹר׃ | lemór | diciendo | diciendo: |

Traducción Literal al Español: Y habló Adonái a Moshéh, diciendo:

Números 31:26

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| שָׂא | Sa | Toma | “Toma |

| אֶת-רֹאשׁ | et-rosh | la suma de | la suma de |

| מַלְקוֹחַ | malqoaj | el botín | el botín |

| הַשְּׁבִי | ha-shevi | de los cautivos | de los cautivos, |

| בָּאָדָם | ba-adam | en personas | en personas |

| וּבַבְּהֵמָה | u-va-b’hemah | y en bestias | y en bestias, |

| אַתָּה | atah | tú | tú |

| וְאֶלְעָזָר | ve-El’azar | y El’azar | y El’azar |

| הַכֹּהֵן | ha-Kohén | el Sacerdote | el Sacerdote |

| וְרָאשֵׁי | ve-rashei | y los jefes de | y los jefes de |

| אֲבוֹת | avot | las casas de | las casas de |

| הָעֵדָה׃ | ha-Edáh | la congregación | la congregación. |

Traducción Literal al Español: “Toma la suma del botín de los cautivos, en personas y en bestias, tú y El’azar el Sacerdote y los jefes de las casas de la congregación.”

Números 31:27

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְחָצִיתָ | Ve-jatzitah | Y dividirás | Y dividirás |

| אֶת-הַמַּלְקוֹחַ | et-ha-malqoaj | el botín | el botín |

| לַחֵצִי | la-jetzi | en dos | en dos |

| בֵּין | bein | entre | entre |

| תֹּפְשֵׂי | tofsei | los que fueron | los que fueron |

| הַמִּלְחָמָה | ha-miljamáh | a la guerra | a la guerra, |

| הַיֹּצְאִים | ha-yotz’ím | los que salieron | los que salieron |

| לַצָּבָא | la-tzavá | a la batalla | a la batalla, |

| וּבֵין | u-bein | y entre | y entre |

| כָּל-הָעֵדָה׃ | kol-ha-Edáh | toda la congregación | toda la congregación.” |

Traducción Literal al Español: “Y dividirás el botín en dos, entre los que fueron a la guerra, los que salieron a la batalla, y entre toda la congregación.”

Números 31:28

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַהֲרֵמֹתָ | Va-har’motah | Y tomarás | “Y tomarás |

| מֶכֶס | méjes | una contribución | una contribución |

| לַיהוָה | la-Adonái | para Adonái | para Adonái |

| מֵאֵת | mei-et | de | de |

| אַנְשֵׁי | anshei | los hombres de | los hombres de |

| הַמִּלְחָמָה | ha-miljamáh | la guerra | la guerra, |

| הַיֹּצְאִים | ha-yotz’ím | los que salieron | los que salieron |

| לַצָּבָא | la-tzavá | a la batalla | a la batalla: |

| אֶחָד | ejad | una | una |

| נֶפֶשׁ | nefesh | persona | persona |

| מֵחֲמֵשׁ | me-james | de cada quinientos | de cada quinientos, |

| מִן-הָאָדָם | min-ha-adam | de las personas | de las personas, |

| וּמִן-הַבָּקָר | u-min-ha-baqar | y de las vacas | y de las vacas, |

| וּמִן-הַחֲמֹרִים | u-min-ha-jamorím | y de los asnos | y de los asnos, |

| וּמִן-הַצֹּאן׃ | u-min-ha-tzón | y de las ovejas. | y de las ovejas. |

Traducción Literal al Español: “Y tomarás una contribución para Adonái de los hombres de la guerra, los que salieron a la batalla: una persona de cada quinientos, de las personas, y de las vacas, y de los asnos, y de las ovejas.”

Números 31:29

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| מִמַּחֲצִיתָם | Mi-majazitám | De su mitad | “De su mitad |

| תִּקָּחוּ | tiqa’ju | la tomaréis | la tomaréis |

| וְנָתַתָּה | ve-natatáh | y la darás | y la darás |

| לְאֶלְעָזָר | le-El’azar | a El’azar | a El’azar |

| הַכֹּהֵן | ha-Kohén | el Sacerdote | el Sacerdote, |

| תְּרוּמַת | trumat | como ofrenda alzada | como ofrenda alzada |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái.” |

Traducción Literal al Español: “De su mitad la tomaréis y la darás a El’azar el Sacerdote, como ofrenda alzada a Adonái.”

Números 31:30

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וּמִמַּחֲצִית | U-mi-majazit | Y de la mitad | “Y de la mitad |

| בְּנֵי | b’nei | de los hijos de | de los hijos de |

| יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel | Israel |

| תִּקַּח | tiqaj | tomarás | tomarás |

| אֶחָד | ejad | una | una |

| אָחֻז | ajuz | poseída | poseída |

| מִן-הַחֲמִשִּׁים | min-ha-jamishim | de cada cincuenta | de cada cincuenta, |

| מִן-הָאָדָם | min-ha-adam | de las personas | de las personas, |

| מִן-הַבָּקָר | min-ha-baqar | de las vacas | de las vacas, |

| מִן-הַחֲמֹרִים | min-ha-jamorím | de los asnos | de los asnos, |

| וּמִן-הַצֹּאן | u-min-ha-tzón | y de las ovejas | y de las ovejas, |

| מִכֹּל | mi-kol | de todo | de todo |

| הַבְּהֵמָה | ha-b’hemah | el ganado | el ganado, |

| וְנָתַתָּה | ve-natatáh | y la darás | y la darás |

| לַלְוִיִּם | la-Leviyim | a los Levitas | a los Levitas, |

| שֹׁמְרֵי | shomrei | los guardianes de | los guardianes de |

| מִשְׁמֶרֶת | mishméret | la guardia de | la guardia de |

| מִשְׁכַּן | Mishkan | el Tabernáculo de | el Tabernáculo de |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái.” |

Traducción Literal al Español: “Y de la mitad de los hijos de Israel tomarás una poseída de cada cincuenta, de las personas, de las vacas, de los asnos, y de las ovejas, de todo el ganado, y la darás a los Levitas, los guardianes de la guardia del Tabernáculo de Adonái.”

Números 31:31

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיַּעַשׂ | Va-ya’as | Y Moshéh hizo | Y Moshéh hizo |

| מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | Moshéh |

| וְאֶלְעָזָר | ve-El’azar | y El’azar | y El’azar |

| הַכֹּהֵן | ha-Kohén | el Sacerdote | el Sacerdote |

| כַּאֲשֶׁר | ka’asher | como | como |

| צִוָּה | tziváh | mandó | mandó |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֶת-מֹשֶׁה׃ | et-Moshéh | a Moshéh | a Moshéh. |

Traducción Literal al Español: Y Moshéh y El’azar el Sacerdote hicieron como mandó Adonái a Moshéh.

Números 31:32

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיְהִי | Va-yehi | Y fue | Y fue |

| הַמַּלְקוֹחַ | ha-malqoaj | el botín | el botín |

| יֶתֶר | yetér | restante | restante, |

| הַבָּזָה | ha-bazáh | el despojo | el despojo, |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| בָּזְזוּ | baz’zú | habían tomado | habían tomado |

| עַם | am | el pueblo | el pueblo |

| הַצָּבָא | ha-tzavá | del ejército | del ejército: |

| צֹאן | tzón | ovejas | ovejas, |

| שֵׁשׁ-מֵאוֹת | shesh-me’ót | seiscientos | seiscientos |

| וַחֲמִשִּׁים | va-jamishím | y cincuenta | y cincuenta |

| אֶלֶף׃ | élef | mil. | mil. |

Traducción Literal al Español: Y fue el botín restante, el despojo, que había tomado el pueblo del ejército: ovejas, seiscientos cincuenta mil.

Números 31:33

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וּבָקָר | U-vaqar | Y vacas | Y vacas, |

| שְׁנַיִם | shnaim | dos | dos |

| וְשִׁבְעִים | ve-shiv’ím | y setenta | y setenta |

| אָלֶף׃ | álef | mil. | mil. |

Traducción Literal al Español: Y vacas, setenta y dos mil.

Números 31:34

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebreה | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————– | :——- | :—————————– |

| וַחֲמֹרִים | Va-jamorím | Y asnos | Y asnos, |

| אֶחָד | ejad | uno | uno |

| וְשִׁשִּׁים | ve-shishím | y sesenta | y sesenta |

| אָלֶף׃ | álef | mil. | mil. |

Traducción Literal al Español: Y asnos, sesenta y un mil.

Números 31:35

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebreה | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————– | :——- | :—————————– |

| וְנֶפֶשׁ | Ve-néfesh | Y personas | Y personas |

| אָדָם | adam | humanas | humanas, |

| מִן-הַנָּשִׁים | min-ha-nashím | de las mujeres | de las mujeres |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| לֹא-יָדְעוּ | lo-yad’ú | no conocieron | no conocieron |

| מִשְׁכַּב | mishkav | relación | relación |

| זָכָר | zakhar | de varón | de varón, |

| כֹּל | kol | un total de | un total de |

| שְׁנַיִם | shnaim | treinta y dos | treinta y dos |

| וּשְׁלֹשִׁים | u-shloshím | y dos | y dos |

| אָלֶף׃ | álef | mil. | mil. |

Traducción Literal al Español: Y personas humanas, de las mujeres que no conocieron relación de varón, un total de treinta y dos mil.

Números 31:36

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַתְּהִי | Va-tehi | Y fue | Y fue |

| הַמַּחֲצִית | ha-majazit | la mitad | la mitad, |

| חֵלֶק | jeleq | la porción de | la porción de |

| הַיֹּצְאִים | ha-yotz’ím | los que salieron | los que salieron |

| בַּצָּבָא | ba-tzavá | a la batalla | a la batalla: |

| מִסְפַּר | mispar | en número | en número |

| הַצֹּאן | ha-tzón | de las ovejas | de las ovejas, |

| שְׁלֹשׁ-מֵאוֹת | shlosh-me’ót | trescientos | trescientos |

| וּשְׁלֹשִׁים | u-shloshím | y treinta | y treinta |

| וַחֲמִשָּׁה | va-jamisháh | y cinco | y cinco |

| אֶלֶף | élef | mil | mil. |

Traducción Literal al Español: Y fue la mitad, la porción de los que salieron a la batalla: en número de las ovejas, trescientos treinta y cinco mil.

Números 31:37

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיְהִי | Va-yehi | Y fue | Y fue |

| הַמֶּכֶס | ha-méjes | la contribución | la contribución |

| לַיהוָה | la-Adonái | para Adonái | para Adonái |

| שֵׁשׁ | shesh | seiscientas | seiscientas |

| מֵאוֹת | me’ót | centenas | centenas |

| וְשִׁבְעִים | ve-shiv’ím | y setenta | y setenta |

| וַחֲמִשָּׁה׃ | va-jamisháh | y cinco | y cinco. |

Traducción Literal al Español: Y fue la contribución para Adonái, seiscientas setenta y cinco.

Números 31:38

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְהַבָּקָר | Ve-ha-baqar | Y las vacas | Y las vacas, |

| שְׁלֹשִׁים | shloshím | treinta | treinta |

| וְשִׁשָּׁה | ve-shisháh | y seis | y seis |

| אָלֶף | álef | mil; | mil; |

| וּמִכְסָם | u-mij’sam | y su contribución | y su contribución |

| לַיהוָה | la-Adonái | para Adonái | para Adonái |

| שְׁנַיִם | shnaim | setenta | setenta |

| וְשִׁבְעִים׃ | ve-shiv’ím | y dos | y dos. |

Traducción Literal al Español: Y las vacas, treinta y seis mil; y su contribución para Adonái, setenta y dos.

Números 31:39

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַחֲמֹרִים | Va-jamorím | Y los asnos | Y los asnos, |

| שְׁלֹשִׁים | shloshím | treinta | treinta |

| וַחֲמִשָּׁה | va-jamisháh | y cinco | y cinco |

| אָלֶף | álef | mil; | mil; |

| וּמִכְסָם | u-mij’sam | y su contribución | y su contribución |

| לַיהוָה | la-Adonái | para Adonái | para Adonái |

| אֶחָד | ejad | sesenta | sesenta |

| וְשִׁשִּׁים׃ | ve-shishím | y uno | y uno. |

Traducción Literal al Español: Y los asnos, treinta y cinco mil; y su contribución para Adonái, sesenta y uno.

Números 31:40

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְנֶפֶשׁ | Ve-néfesh | Y las personas | Y las personas |

| אָדָם | adam | humanas | humanas, |

| שִׁשָּׁה | shisháh | dieciséis | dieciséis |

| עָשָׂר | asar | mil; | mil; |

| וּמִכְסָהּ | u-mij’sáh | y su contribución | y su contribución |

| לַיהוָה | la-Adonái | para Adonái | para Adonái |

| שְׁנַיִם | shnaim | treinta | treinta |

| וּשְׁלֹשִׁים׃ | u-shloshím | y dos | y dos. |

Traducción Literal al Español: Y las personas humanas, dieciséis mil; y su contribución para Adonái, treinta y dos.

Números 31:41

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיִּתֵּן | Va-yitén | Y Moshéh dio | Y Moshéh dio |

| מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | Moshéh |

| אֶת-מֶכֶס | et-méjes | la contribución | la contribución |

| תְּרוּמַת | trumat | de la ofrenda alzada | de la ofrenda alzada |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| לְאֶלְעָזָר | le-El’azar | a El’azar | a El’azar |

| הַכֹּהֵן | ha-Kohén | el Sacerdote | el Sacerdote |

| כַּאֲשֶׁר | ka’asher | como | como |

| צִוָּה | tziváh | mandó | mandó |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֶת-מֹשֶׁה׃ | et-Moshéh | a Moshéh | a Moshéh. |

Traducción Literal al Español: Y Moshéh dio la contribución de la ofrenda alzada a El’azar el Sacerdote, como mandó Adonái a Moshéh.

Punto 2. Haftaráh, 1 Reyes 8:54-66

1 Reyes 8:54

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיְהִי | Va-yehi | Y fue | Y fue |

| כְּכַלּוֹת | ke-khalot | cuando terminó | cuando terminó |

| שְׁלֹמֹה | Shelomóh | Shelomóh | Shelomóh |

| לְהִתְפַּלֵּל | le-hitpalél | de orar | de orar |

| אֶת-כָּל-הַתְּפִלָּה | et-kol-ha-t’filáh | toda esta oración | toda esta oración |

| וְהַתְּחִנָּה | ve-ha-t’jináh | y esta súplica | y esta súplica |

| הַזֹּאת | ha-zot | esta | esta |

| אֶל-יְהוָה | el-Adonái | a Adonái | a Adonái, |

| קָם | qam | se levantó | se levantó |

| מֵאֵת | mei-et | de delante de | de delante de |

| מִזְבַּח | mizbéaj | el altar | el altar |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | de Adonái, |

| מִכְּרֹעַ | mi-k’roa | de estar de rodillas | de estar de rodillas |

| עַל-בִּרְכָּיו | al-birkáv | sobre sus rodillas | sobre sus rodillas, |

| וְכַפָּיו | ve-khafáv | y sus manos | y sus manos |

| פְּרוּשׂוֹת | p’rusót | extendidas | extendidas |

| הַשָּׁמָיִם׃ | ha-shamáyim | hacia los cielos | hacia los cielos. |

Traducción Literal al Español: Y fue que cuando terminó Shelomóh de orar toda esta oración y esta súplica a Adonái, se levantó de delante del altar de Adonái, de estar de rodillas sobre sus rodillas, y sus manos extendidas hacia los cielos.

1 Reyes 8:55

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיַּעֲמֹד | Va-ya’amod | Y se puso de pie | Y se puso de pie |

| וַיְבָרֶךְ | va-y’varej | y bendijo | y bendijo |

| אֵת | et | a | a |

| כָּל-קְהַל | kol-q’hal | toda la congregación de | toda la congregación de |

| יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel | Israel |

| קוֹל | qol | en voz | en voz |

| גָּדוֹל | gadol | fuerte | fuerte, |

| לֵאמֹר׃ | lemór | diciendo | diciendo: |

Traducción Literal al Español: Y se puso de pie y bendijo a toda la congregación de Israel en voz fuerte, diciendo:

1 Reyes 8:56

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| בָּרוּךְ | Barúj | Bendito | “Bendito |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái, |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| נָתַן | natán | dio | dio |

| מְנוּחָה | menujáh | reposo | reposo |

| לְעַמּוֹ | le-amó | a Su pueblo | a Su pueblo |

| יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel | Israel, |

| כְּכֹל | ke-khol | conforme a todo | conforme a todo |

| אֲשֶׁר | asher | lo que | lo que |

| דִּבֵּר | diber | habló | habló; |

| לֹא-נָפַל | lo-nafal | no ha faltado | no ha faltado |

| דָּבָר | davar | ni una palabra | ni una palabra |

| אֶחָד | ejad | de | de |

| מִכֹּל | mi-kol | todas | todas |

| דְּבַר | dvar | las buenas | las buenas |

| טוֹבוֹ | tuvó | palabras | palabras |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| דִּבֶּר | diber | habló | habló |

| בְּיַד | be-yad | por medio de | por medio de |

| מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | Moshéh |

| עַבְדּוֹ׃ | avdó | Su siervo | Su siervo. |

Traducción Literal al Español: “Bendito Adonái, que dio reposo a Su pueblo Israel, conforme a todo lo que habló; no ha faltado ni una palabra de todas las buenas palabras que habló por medio de Moshéh Su siervo.”

1 Reyes 8:57

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| יְהִי | Yehi | Que esté | “Que esté |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | nuestro Elohím | nuestro Elohím |

| עִמָּנוּ | imánu | con nosotros | con nosotros, |

| כַּאֲשֶׁר | ka’asher | como estuvo | como estuvo |

| הָיָה | hayah | con | con |

| עִם-אֲבֹתֵינוּ | im-avoteinu | nuestros padres | nuestros padres; |

| אַל-יַעַזְבֵנוּ | al-ya’azvenu | que no nos deje | que no nos deje |

| וְאַל-יִטְּשֵׁנוּ׃ | ve-al-yit’shenu | ni nos desampare | ni nos desampare.” |

Traducción Literal al Español: “Que esté Adonái nuestro Elohím con nosotros, como estuvo con nuestros padres; que no nos deje ni nos desampare.”

1 Reyes 8:58

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| לְהַטּוֹת | Le-hatót | Para inclinar | “Para inclinar |

| לְבָבֵנוּ | levavénu | nuestro corazón | nuestro corazón |

| אֵלָיו | eláv | hacia Él | hacia Él, |

| לָלֶכֶת | laléjet | para andar | para andar |

| בְּכָל-דְּרָכָיו | be-khol-d’rajáv | en todos Sus caminos | en todos Sus caminos |

| וְלִשְׁמֹר | ve-lishmór | y para guardar | y para guardar |

| מִצְוֺתָיו | mitzvotáv | Sus mandamientos | Sus mandamientos, |

| וְחֻקֹּתָיו | ve-juqotáv | y Sus estatutos | y Sus estatutos, |

| וּמִשְׁפָּטָיו | u-mishpatáv | y Sus juicios | y Sus juicios, |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| צִוָּה | tzivah | mandó | mandó |

| אֶת-אֲבֹתֵינוּ׃ | et-avoteinu | a nuestros padres | a nuestros padres.” |

Traducción Literal al Español: “Para inclinar nuestro corazón hacia Él, para andar en todos Sus caminos y para guardar Sus mandamientos, y Sus estatutos, y Sus juicios, que mandó a nuestros padres.”

1 Reyes 8:59

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְיִהְיוּ | Ve-yihyu | Y que sean | “Y que sean |

| דְבָרַי | d’varay | estas mis palabras | estas mis palabras, |

| אֵלֶּה | éleh | estas | estas, |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| הִתְחַנַּנְתִּי | hitjananti | he suplicado | he suplicado |

| לִפְנֵי | lifnei | delante de | delante de |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái, |

| קְרֹבִים | qrovím | cercanas | cercanas |

| אֶל-יְהוָה | el-Adonái | a Adonái | a Adonái |

| אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | nuestro Elohím | nuestro Elohím |

| יוֹמָם | yomam | día y noche | día y noche, |

| לַעֲשׂוֹת | la’asot | para hacer | para hacer |

| מִשְׁפַּט | mishpat | justicia | justicia |

| עַבְדּוֹ | avdó | a Su siervo | a Su siervo |

| וּמִשְׁפַּט | u-mishpat | y justicia | y justicia |

| עַמּוֹ | amó | a Su pueblo | a Su pueblo |

| יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel | Israel |

| דְּבַר-יוֹם | dvar-yom | cada día | cada día |

| בְּיוֹמוֹ׃ | be-yomó | en su día | en su día; |

Traducción Literal al Español: “Y que sean estas mis palabras, estas, que he suplicado delante de Adonái, cercanas a Adonái nuestro Elohím día y noche, para hacer justicia a Su siervo y justicia a Su pueblo Israel cada día en su día.”

1 Reyes 8:60

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| לְמַעַן | Le-ma’an | Para que | “Para que |

| דַּעַת | da’at | conozcan | conozcan |

| כָּל-עַמֵּי | kol-amei | todos los pueblos de | todos los pueblos de |

| הָאָרֶץ | ha-aretz | la tierra | la tierra |

| כִּי | ki | que | que |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| הוּא | hu | Él | Él |

| הָאֱלֹהִים | ha-Elohim | es el Elohím | es el Elohím, |

| אֵין | ein | no hay | no hay |

| עוֹד׃ | od | otro | otro.” |

Traducción Literal al Español: “Para que conozcan todos los pueblos de la tierra que Adonái Él es el Elohím, no hay otro.”

1 Reyes 8:61

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְהָיָה | Ve-hayáh | Y que sea | “Y que sea |

| לְבַבְכֶם | levavkém | vuestro corazón | vuestro corazón |

| שָׁלֵם | shalém | perfecto | perfecto |

| עִם | im | con | con |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | nuestro Elohím | nuestro Elohím, |

| לָלֶכֶת | laléjet | para andar | para andar |

| בְּחֻקֹּתָיו | be-juqotáv | en Sus estatutos | en Sus estatutos |

| וְלִשְׁמֹר | ve-lishmór | y para guardar | y para guardar |

| מִצְוֺתָיו | mitzvotáv | Sus mandamientos | Sus mandamientos |

| כַּיּוֹם | ka-yom | como hoy | como hoy.” |

| הַזֶּה׃ | ha-zéh | este |

Traducción Literal al Español: “Y que sea vuestro corazón perfecto con Adonái nuestro Elohím, para andar en Sus estatutos y para guardar Sus mandamientos como hoy.”

1 Reyes 8:62

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְהַמֶּלֶךְ | Ve-ha-mélej | Y el rey | Y el rey |

| וְכָל-יִשְׂרָאֵל | ve-kol-Yisra’el | y todo Israel | y todo Israel |

| עִמּוֹ | imó | con él | con él |

| זֹבְחִים | zovjím | sacrificaban | sacrificaban |

| זֶבַח | zévaj | sacrificios | sacrificios |

| לִפְנֵי | lifnei | delante de | delante de |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái. |

Traducción Literal al Español: Y el rey y todo Israel con él sacrificaban sacrificios delante de Adonái.

1 Reyes 8:63

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיִּזְבַּח | Va-yizbaj | Y Shelomóh sacrificó | Y Shelomóh sacrificó |

| שְׁלֹמֹה | Shelomóh | Shelomóh | Shelomóh |

| אֶת-זֶבַח | et-zémaj | el sacrificio | el sacrificio |

| הַשְּׁלָמִים | ha-shlamím | de las ofrendas de paz | de las ofrendas de paz, |

| אֲשֶׁר-זָבַח | asher-závaj | que sacrificó | que sacrificó |

| לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái | a Adonái, |

| בָּקָר | baqar | veintidós | veintidós |

| עֶשְׂרִים | esrím | mil | mil |

| וּשְׁנַיִם | u-shnaim | mil | mil; |

| אָלֶף | álef | y ovejas | y ovejas, |

| וְצֹאן | ve-tzón | ciento | ciento |

| מֵאָה | me’áh | veinte | veinte |

| וְעֶשְׂרִים | ve-esrím | mil | mil. |

| אֶלֶף | élef | Y dedicaron | Y dedicaron |

| וַיַּחְנְכוּ | va-yaj’nejú | el Templo | el Templo |

| אֶת-בֵּית | et-Beit | de Adonái | de Adonái. |

| יְהוָה | Adonái | el pueblo |

Traducción Literal al Español: Y Shelomóh sacrificó el sacrificio de las ofrendas de paz, que sacrificó a Adonái, veintidós mil vacas y ciento veinte mil ovejas. Y dedicaron el Templo de Adonái.

1 Reyes 8:64

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| בַּיּוֹם | Ba-yom | En ese día | “En ese día |

| הַהוּא | ha-hu | ese | ese, |

| קִדַּשׁ | qidash | santificó | santificó |

| הַמֶּלֶךְ | ha-mélej | el rey | el rey |

| אֶת-תּוֹךְ | et-toj | la parte central de | la parte central de |

| הֶחָצֵר | he-jatzer | el atrio | el atrio |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| עַל-פְּנֵי | al-p’nei | estaba delante de | estaba delante de |

| בֵּית-יְהוָה | Beit-Adonái | la Casa de Adonái | la Casa de Adonái, |

| כִּי-עָשָׂה | ki-asah | porque hizo | porque hizo |

| שָׁם | sham | allí | allí |

| אֶת-הָעֹלָה | et-ha-olah | las ofrendas quemadas | las ofrendas quemadas |

| וְאֶת-הַמִּנְחָה | ve-et-ha-minjáh | y la ofrenda de grano | y la ofrenda de grano |

| וְאֶת-חֶלְבֵי | ve-et-jelbei | y las grosuras | y las grosuras |

| הַשְּׁלָמִים | ha-shlamím | de las ofrendas de paz | de las ofrendas de paz; |

| כִּי | ki | porque | porque |

| מִזְבַּח | mizbéaj | el altar | el altar |

| הַנְּחֹשֶׁת | ha-nejóshet | de bronce | de bronce |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| לִפְנֵי | lifnei | delante de | delante de |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| קָטֹן | qaton | era pequeño | era pequeño |

| מֵהָכִיל | me-hakil | para contener | para contener |

| אֶת-הָעֹלָה | et-ha-olah | las ofrendas quemadas | las ofrendas quemadas |

| וְאֶת-הַמִּנְחָה | ve-et-ha-minjáh | y la ofrenda de grano | y la ofrenda de grano |

| וְאֶת-חֶלְבֵי | ve-et-jelbei | y las grosuras | y las grosuras.” |

| הַשְּׁלָמִים׃ | ha-shlamím | de las ofrendas de paz |

Traducción Literal al Español: “En ese día santificó el rey la parte central del atrio que estaba delante de la Casa de Adonái, porque hizo allí las ofrendas quemadas y la ofrenda de grano y las grosuras de las ofrendas de paz; porque el altar de bronce que estaba delante de Adonái era pequeño para contener las ofrendas quemadas y la ofrenda de grano y las grosuras de las ofrendas de paz.”

1 Reyes 8:65

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיַּעַשׂ | Va-ya’as | Y Shelomóh celebró | Y Shelomóh celebró |

| שְׁלֹמֹה | Shelomóh | Shelomóh | Shelomóh |

| בָּעֵת | ba-et | en ese tiempo | en ese tiempo |

| הַהִיא | ha-hi | ese | ese, |

| אֶת-הֶחָג | et-he-jag | la fiesta | la fiesta |

| וְכָל-יִשְׂרָאֵל | ve-kol-Yisra’el | y todo Israel | y todo Israel |

| עִמּוֹ | imó | con él | con él, |

| קָהָל | qahal | una gran asamblea | una gran asamblea |

| גָּדוֹל | gadol | grande | grande, |

| מִלְּבוֹא | mi-l’vo | desde la entrada | desde la entrada |

| חֲמָת | Jamat | de Jamat | de Jamat |

| עַד-נַחַל | ad-najal | hasta el arroyo de | hasta el arroyo de |

| מִצְרַיִם | Mitzráyim | Egipto | Egipto, |

| לִפְנֵי | lifnei | delante de | delante de |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | nuestro Elohím | nuestro Elohím, |

| שִׁבְעַת | shiv’at | siete | siete |

| יָמִים | yamím | días | días |

| וְשִׁבְעַת | ve-shiv’at | y siete | y siete |

| יָמִים | yamím | días | días, |

| אַרְבָּעָה | arba’áh | catorce | catorce |

| עָשָׂר | asar | días | días. |

| יוֹם׃ | yom | |

Traducción Literal al Español: Y Shelomóh celebró en ese tiempo la fiesta y todo Israel con él, una gran asamblea grande, desde la entrada de Jamat hasta el arroyo de Egipto, delante de Adonái nuestro Elohím, siete días y siete días, catorce días.

1 Reyes 8:66

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| בַּיּוֹם | Ba-yom | En el día | “En el día |

| הַשְּׁמִינִי | ha-shminí | octavo | octavo |

| שִׁלַּח | shilaj | despidió | despidió |

| אֶת-הָעָם | et-ha-am | al pueblo | al pueblo; |

| וַיְבָרְכוּ | va-y’varjú | y bendijeron | y bendijeron |

| אֶת-הַמֶּלֶךְ | et-ha-mélej | al rey | al rey, |

| וַיֵּלְכוּ | va-yelejú | y se fueron | y se fueron |

| לְאָהֳלֵיהֶם | le-oholeihém | a sus tiendas | a sus tiendas |

| שְׂמֵחִים | smejím | alegres | alegres |

| וְטוֹבֵי | ve-tovei | y con buen | y con buen |

| לֵב | lev | corazón | corazón |

| עַל | al | por | por |

| כָּל-הַטּוֹבָה | kol-ha-tovah | todo el bien | todo el bien |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| עָשָׂה | asah | hizo | hizo |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| לְדָוִד | le-David | a David | a David |

| עַבְדּוֹ | avdó | Su siervo | Su siervo |

| וּלְיִשְׂרָאֵל | u-le-Yisra’el | y a Israel | y a Israel |

| עַמּוֹ׃ | amó | Su pueblo | Su pueblo. |

Traducción Literal al Español: “En el día octavo despidió al pueblo; y bendijeron al rey, y se fueron a sus tiendas alegres y con buen corazón por todo el bien que hizo Adonái a David Su siervo y a Israel Su pueblo.”

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de 1 Reyes 8:54-66 narra la dedicación del Primer Templo por Shelomóh, un evento monumental que marcó la consumación de una promesa divina y un lugar central para la adoración de Israel. Shelomóh se levanta después de una extensa oración, bendice a la congregación y reconoce la fidelidad de Adonái a Sus promesas dadas a través de Moshéh. La abundancia de sacrificios de paz y la gran asamblea subrayan la alegría y la gratitud por la presencia de Elohím en medio de Su pueblo.

La conexión con la Parashá Matot (Números 31:25-41), que detalla la distribución del botín y las contribuciones para los sacerdotes y levitas, se halla en el principio de la consagración de las riquezas y los recursos a Adonái. En Matot, el botín de guerra no es simplemente para el enriquecimiento personal, sino que una parte significativa es apartada para el Mishkan, los sacerdotes y los levitas, quienes sirven en la casa de Elohím. De manera similar, en 1 Reyes, la dedicación del Templo y los abundantes sacrificios representan la consagración de la nación y sus recursos a la adoración de Adonái.

Desde una perspectiva mesiánica, Shelomóh es una figura tipológica de Yeshúa haMashíaj. Shelomóh construyó la casa de Adonái en Jerusalén, trayendo reposo a Su pueblo (1 Reyes 8:56). Yeshúa, el verdadero Shelomóh (Príncipe de Paz), edifica la casa espiritual de Elohím, la Kehiláh, y trae el verdadero reposo para el alma (Mateo 11:28-30). La bendición de Shelomóh de que el corazón de Israel sea “perfecto con Adonái nuestro Elohím, para andar en Sus estatutos y para guardar Sus mandamientos” (1 Reyes 8:61) resuena con el Nuevo Pacto, donde Yeshúa nos capacita para la obediencia de corazón, escribiendo Su Toráh en nuestras mentes y corazones (Jeremías 31:33; Hebreos 8:10).

Los sacrificios de paz en la dedicación del Templo, que simbolizaban la comunión y la paz con Elohím, apuntan al sacrificio de Yeshúa en el Madero. Él es nuestra ofrenda de paz definitiva, a través de la cual tenemos acceso y comunión con Adonái. La gran alegría y el “buen corazón” del pueblo al irse (1 Reyes 8:66) son un eco de la alegría que se encuentra en Yeshúa haMashíaj al experimentar la salvación y la provisión de Elohím. La dedicación del Templo prefigura la dedicación del Reino Mesiánico, donde Yeshúa reinará y Su presencia será la fuente de toda bendición y gozo.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos invita a una profunda reflexión sobre cómo consagramos nuestras “riquezas” y recursos a Adonái. Así como el botín de Midyán y los recursos para el Templo fueron apartados para el servicio divino, nosotros, como creyentes, somos llamados a ofrecer nuestras vidas, talentos y posesiones para la gloria de Adonái. Esto no es una carga, sino un privilegio y una fuente de bendición. La verdadera alegría y el “buen corazón” provienen de reconocer la fidelidad de Adonái en cumplir Sus promesas y de vivir en obediencia a Su Toráh.

Nos recuerda que la dedicación a Elohím implica un corazón perfecto, que busca andar en Sus caminos y guardar Sus mandamientos. En la era de Mashíaj, esto significa vivir en una relación íntima con Yeshúa, permitiendo que Su Ruaj Hakodesh nos guíe y nos capacite para una obediencia que surge del amor. La oración de Shelomóh para que las palabras de súplica estuvieran “cercanas a Adonái… día y noche” es un llamado a una oración ferviente y continua, buscando que la justicia de Elohím se manifieste en nuestras vidas y en el mundo. Al final, todo es para que “conozcan todos los pueblos de la tierra que Adonái Él es el Elohím, no hay otro”. Nuestra consagración y obediencia son un testimonio de Su supremacía.

Punto 3. Brit Hadasháh, 1 Timoteo 6:17-19

1 Timoteo 6:17

| Texto Arameo Original (Peshita) | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :—————————— | :————- | :———————— | :—————————– |

| ܠܥܰܬ݁ܺܝܪ̈ܶܐ | l’athire | A los ricos | A los ricos |

| ܕ݁ܶܝܢ | deyn | pues | pues |

| ܒ݁ܥܳܠܡܳܐ | b’olmo | en este mundo | en este mundo |

| ܗܳܢܳܐ | hono | este | este, |

| ܦ݁ܰܩܶܕ݂ | paqed | manda | manda |

| ܐܰܢܳܐ | ano | yo | yo |

| ܕ݁ܠܳܐ | d’lo | que no | que no |

| ܢܶܬ݁ܪܰܡܪܡܽܘܢ | n’trehmar’mun | sean altivos | sean altivos |

| ܘܠܳܐ | w’lo | y que no | y que no |

| ܢܶܬ݁ܬ݁ܟ݂ܶܠܽܘܢ | n’tetkhelun | pongan su confianza | pongan su confianza |

| ܥܰܠ | al | en | en |

| ܥܽܘܬ݂ܪܳܐ | uthro | las riquezas | las riquezas |

| ܣܰܪܳܒ݂ܳܐ | sarabo | inestables | inestables, |

| ܐܶܠܳܐ | elo | sino | sino |

| ܥܰܠ | al | en | en |

| ܡܳܪܝܳܐ | MarYah | MarYah | MarYah |

| ܗܰܘ | haw | aquel | aquel |

| ܕ݁ܝܰܗ݈ܒ݂ | dyahab | que da | que da |

| ܠܰܢ | lan | a nosotros | a nosotros |

| ܟ݁ܽܠ | kul | todas | todas |

| ܡܶܕ݁ܶܡ | medem | las cosas | las cosas |

| ܥܰܬ݁ܺܝܪܳܐܝܺܬ݂ | athiroït | abundantemente | abundantemente |

| ܠܢܶܚܬ݁ܳܝܬ݂ܳܐ܀ | l’nejtoyto | para nuestro disfrute | para nuestro disfrute. |

Traducción Literal al Español: A los ricos pues en este mundo este, manda yo que no sean altivos y que no pongan su confianza en las riquezas inestables, sino en MarYah aquel que da a nosotros todas las cosas abundantemente para nuestro disfrute.

1 Timoteo 6:18

| Texto Arameo Original (Peshita) | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :—————————— | :————- | :———————— | :—————————– |

| ܘܢܶܥܒ݁ܕ݂ܽܘܢ | w’ne’bedun | Y que hagan | “Y que hagan |

| ܛܳܒ݂ܳܬ݂ܳܐ | tovatoh | el bien | el bien, |

| ܘܢܶܗܘܽܘܢ | w’nehwun | y que sean | y que sean |

| ܥܰܬ݁ܺܝܪ̈ܶܐ | athire | ricos | ricos |

| ܒ݁ܥܽܘܒ݁ܳܕ݂ܶܐ | b’u’bode | en obras | en obras |

| ܛܳܒ݂ܶܐ | tobe | buenas | buenas; |

| ܘܢܶܗܘܽܘܢ | w’nehwun | y que sean | y que sean |

| ܦ݁ܰܫܺܝܛܶܐ | pashite | liberales | liberales, |

| ܘܢܶܫܬ݁ܰܬ݁ܦ݁ܽܘܢ | w’neshtatafun | y que compartan | y que compartan, |

Traducción Literal al Español: Y que hagan el bien, y que sean ricos en obras buenas; y que sean liberales, y que compartan,

1 Timoteo 6:19

| Texto Arameo Original (Peshita) | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :—————————— | :————- | :———————— | :—————————– |

| ܘܢܶܣܡܽܘܢ | w’nesmun | y que pongan | y que pongan |

| ܠܗܽܘܢ | l’hun | para sí mismos | para sí mismos |

| ܣܺܝܡܬ݂ܳܐ | simto | un tesoro | un tesoro |

| ܫܦ݂ܺܝܪܬ݂ܳܐ | shphto | excelente | excelente |

| ܠܰܐܣܳܐ | l’aso | para el futuro | para el futuro, |

| ܕ݁ܚܰܝܶܐ | d’jaye | para la vida | para la vida |

| ܫܰܪܺܝܪܶܐ | shari’re | verdadera | verdadera |

| ܢܶܐܚܕ݂ܽܘܢ܀ | ne’ejdun | que retengan | que retengan. |

Traducción Literal al Español: y que pongan para sí mismos un tesoro excelente para el futuro, para que retengan la vida verdadera.

Comentarios exhaustivos:

El pasaje de 1 Timoteo 6:17-19 ofrece una instrucción directa del apóstol Shaúl (Pablo) a los creyentes ricos en la comunidad mesiánica. Es una admonición importante en un contexto donde las riquezas pueden ser una fuente de tentación y desvío de la verdadera adoración a MarYah. Shaúl les manda dos cosas negativas y tres positivas.

Primero, las admoniciones negativas: no ser altivos (“ܢܶܬ݁ܪܰܡܪܡܽܘܢ” – n'trehmar'mun, que implica arrogancia o soberbia debido a la riqueza) y no poner su confianza en las riquezas “inestables” (“ܣܰܪܳܒ݂ܳܐ” – sarabo, que significa inciertas o engañosas). Estas riquezas son temporales y no ofrecen seguridad duradera. La verdadera confianza debe estar en MarYah, quien es la fuente de toda provisión abundante y gozo. La palabra “MarYah” (ܡܳܪܝܳܐ) en este contexto, como en otros del Brit Hadasháh en arameo, se refiere a Adonái y, por extensión, a Yeshúa haMashíaj, quien es el proveedor de todas las cosas.

Segundo, las exhortaciones positivas: que hagan el bien, que sean “ricos en obras buenas” (“ܥܰܬ݁ܺܝܪ̈ܶܐ ܒ݁ܥܽܘܒ݁ܳܕ݂ܶܐ ܛܳܒ݂ܶܐ” – athire b'u'bode tobe), que sean liberales (“ܦ݁ܰܫܺܝܛܶܐ” – pashite, que también puede significar “sencillos” o “generosos”), y que compartan (“ܢܶܫܬ݁ܰܬ݁ܦ݁ܽܘܢ” – w'neshtatafun, es decir, participen en la generosidad y la comunidad). El propósito de estas acciones es que “pongan para sí mismos un tesoro excelente para el futuro”, un tesoro espiritual que es duradero, en contraste con las riquezas materiales. Este “tesoro” asegura que “retengan la vida verdadera” (“ܚܰܝܶܐ ܫܰܪܺܝܪܶܐ” – jaye shari're), lo cual no se refiere a la vida física, sino a la vida eterna y abundante que se encuentra en Yeshúa haMashíaj. La generosidad y el buen uso de los recursos materiales son, paradójicamente, el camino hacia la verdadera riqueza espiritual y la plenitud de la vida en Mashíaj.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Matot (Números 31:25-41) es la asignación y la consagración de la riqueza. En la Toráh, la distribución del botín de guerra no es para el beneficio exclusivo de los guerreros, sino que está sujeta a mandatos divinos. Una porción significativa (1 de 500 para los sacerdotes y 1 de 50 para los levitas) es apartada para el servicio del Mishkan. Esto enseña que la riqueza, aunque adquirida por el esfuerzo humano, es en última instancia un regalo de Adonái y debe ser utilizada para Sus propósitos. No se trata de aferrarse a las posesiones, sino de reconocer la soberanía de Elohím sobre ellas y de utilizarlas para sostener el culto y la comunidad. El principio es el mismo: no poner la confianza en las riquezas, sino en Adonái y utilizarlas generosamente para Su obra.

La Haftaráh de 1 Reyes 8:54-66, que narra la dedicación del Templo de Shelomóh, también refuerza este tema. La construcción del Templo fue un esfuerzo monumental que requirió inmensas riquezas. Shelomóh mismo ofreció sacrificios de paz en una escala masiva (22,000 vacas y 120,000 ovejas), demostrando una generosidad sin precedentes. Esta dedicación y los sacrificios abundantes son un acto de consagración de la riqueza y los recursos a Adonái. La Haftaráh muestra el regocijo y la bendición que vienen de una nación que utiliza sus recursos para honrar a Elohím y establecer Su casa. La generosidad de Shelomóh y el pueblo en la dedicación del Templo es un ejemplo vivo de la “liberalidad” y el “compartir” que Shaúl exhorta en 1 Timoteo.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es el modelo supremo de cómo usar las “riquezas” y cómo no confiar en ellas. Él, siendo rico, se hizo pobre por nosotros para que nosotros, por medio de Su pobreza, fuéramos enriquecidos (2 Corintios 8:9). Yeshúa constantemente advirtió contra el apego a las riquezas materiales y la acumulación de tesoros en la tierra (Mateo 6:19-21; Lucas 12:16-21). Él enseñó que la verdadera riqueza es la vida eterna y el tesoro en el cielo.

El pasaje de 1 Timoteo 6:17-19, al exhortar a los ricos a poner su confianza en MarYah, el dador de todo, apunta a Yeshúa, quien es el proveedor de la verdadera vida. La “vida verdadera” que se obtiene al ser generosos y hacer el bien, es la vida en y a través de Yeshúa haMashíaj. No es una recompensa por las obras, sino la plenitud de la vida que Él ofrece a aquellos que viven de acuerdo con Su Toráh y Su corazón. La generosidad de los creyentes no solo beneficia a otros, sino que también es una expresión de su fe en Yeshúa, Quien es la garantía de su futuro y su verdadero tesoro. En Yeshúa, encontramos la sabiduría para usar los recursos materiales de una manera que honra a Elohím y nos asegura una herencia imperecedera.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) se enmarca en las postrimerías de la travesía del desierto y la inminente entrada a la Tierra Prometida. Específicamente, aborda la distribución del inmenso botín obtenido de la guerra contra Midyán, una campaña de juicio divino. Este pasaje es crucial porque establece un precedente para la gestión de los despojos de guerra y la asignación de recursos para el mantenimiento del culto y de aquellos que sirven en el Mishkan.

Contexto Histórico y Militar: La guerra contra Midyán (Números 31:1-12) fue una venganza de Adonái por el incidente de Pe’or, donde las mujeres midianitas sedujeron a Israel a la idolatría y la inmoralidad (Números 25). La victoria de Israel fue total, y el botín fue masivo, incluyendo ganado y personas (las niñas vírgenes). En el mundo antiguo, el botín de guerra era una parte esencial de la economía militar y una recompensa para los soldados. Sin embargo, la Toráh imponía leyes estrictas sobre su distribución y purificación, distinguiendo a Israel de otras naciones que simplemente se enriquecían a través del saqueo.

Contexto Cultural y Legal de la Distribución del Botín: La división del botín en el antiguo Cercano Oriente variaba, pero a menudo se basaba en la autoridad del líder y la contribución de los guerreros. Lo que hace única la ley israelita aquí es la instrucción divina que establece una distribución equitativa entre los combatientes y el resto de la congregación, y, crucialmente, la asignación de una porción para el Mishkan, los sacerdotes (Aharónidas) y los levitas.

  • División en dos mitades: La primera mitad para los combatientes y la segunda para el resto de la congregación (Números 31:27). Esto demuestra un principio de solidaridad comunitaria; la guerra, aunque librada por los soldados, era en nombre de todo Israel, y, por lo tanto, toda la nación se beneficiaba.
  • Contribuciones sagradas (mekhes y terumat Adonái): De la mitad de los guerreros, se tomaba una contribución mucho más pequeña (1 de 500) para los sacerdotes. De la mitad de la congregación, se tomaba una contribución mayor (1 de 50) para los levitas. Esta asimetría refleja la carga de trabajo y el sustento de los levitas en el servicio del Mishkan, quienes no tenían herencia de tierra. La “ofrenda alzada” (terumah) era una porción apartada para Adonái, entregada a los sacerdotes como su porción. Este sistema aseguraba que el sacerdocio y el servicio del Mishkan fueran sostenidos por la comunidad.

Contexto del Mishkan y el Servicio Sacerdotal/Levítico: El Mishkan (Tabernáculo) era el centro de la vida religiosa y espiritual de Israel. Los sacerdotes (hijos de Aharón) y los levitas eran responsables del cuidado, transporte y servicio del Mishkan. No se les asignó una herencia territorial como a las otras tribus; su herencia era Adonái mismo y las contribuciones del pueblo. Este sistema de asignación del botín reafirma este modelo de sustento divino para aquellos dedicados al servicio sagrado.

Conexiones con el Primer y Segundo Templo: Este patrón de distribución y contribución para el santuario y sus ministros se mantendría y evolucionaría en el período del Primer Templo (construido por Shelomóh, como se ve en la Haftaráh) y el Segundo Templo. Los diezmos, las ofrendas y las contribuciones eran los medios principales para sostener el culto y al personal del Templo. La Haftaráh de 1 Reyes 8:54-66 ilustra la magnificencia y la escala de la ofrenda que Shelomóh y el pueblo hicieron en la dedicación del Templo, un acto masivo de consagración de riquezas, en línea con el espíritu de Números 31.

Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos: En el período del Segundo Templo, especialmente en comunidades como Qumrán, había un fuerte énfasis en la correcta administración de los bienes y en la contribución para la comunidad. Aunque no se trataba de botín de guerra, los principios de compartir los bienes y sostener a los líderes espirituales eran fundamentales. Los escritos de Qumrán a menudo abordan la ética de la propiedad y la generosidad dentro de la comunidad de los Hijos de Luz.

Los escritos mesiánicos y nazarenos del Brit Hadasháh (como 1 Timoteo 6:17-19) reinterpretan y espiritualizan estos principios. La riqueza no es inherentemente mala, pero el amor al dinero y la confianza en él sí lo son. La enseñanza es que los recursos materiales deben ser usados para hacer el bien, ser generosos y compartir, lo que a su vez “pone un tesoro” para la vida verdadera y eterna en Yeshúa haMashíaj. Este es el cumplimiento del principio de consagrar las riquezas a Adonái, pero ahora en el contexto de la Kehiláh como el “Templo de Elohím vivo”, y de los creyentes como sacerdotes y levitas en el Nuevo Pacto.

Punto 5. Estudio, Comentarios y conexiones proféticas.

La Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) establece las leyes de distribución del botín de la guerra contra Midyán. Este pasaje, aunque detallado en su contabilidad, es profundamente significativo en su teología, revelando principios divinos sobre la propiedad, la generosidad y el sustento del servicio a Adonái.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas judíos han visto en estas leyes una demostración de la justicia y el orden de Adonái.

  • Rashi explica la división en dos mitades como una equidad divina: la mitad para los combatientes, que arriesgaron sus vidas, y la otra mitad para el resto de la congregación, que sostuvo el campamento con sus oraciones y sus familias. Esta distribución reconoce que la victoria fue un esfuerzo colectivo de todo el pueblo.
  • Ibn Ezra y Nahmánides (Rambán) profundizan en las contribuciones al Mishkan. La contribución de 1 de 500 de los guerreros para los sacerdotes (Números 31:28-29) es llamada terumat Adonái (ofrenda alzada para Adonái), lo que subraya su carácter sagrado y su propósito de ser el sustento de aquellos que sirven directamente en el Mishkan y en el culto a Adonái. La contribución de 1 de 50 de la congregación para los levitas (Números 31:30) se considera un “diezmo” de la porción del pueblo, reconociendo la labor de los levitas en el mantenimiento y transporte del Mishkan. Los rabinos enfatizan que estas proporciones no son arbitrarias, sino divinamente ordenadas para asegurar que los ministros de Adonái sean adecuadamente provistos.
  • El principio de que Adonái es el dador de la victoria y, por lo tanto, el dueño de todo el botín, se ve reflejado en estas contribuciones. El pueblo no era dueño absoluto del botín, sino mayordomo de los bienes recibidos de Adonái.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, las leyes de distribución del botín en Matot son una sombra (Tzelalim) de principios espirituales aplicables en el Nuevo Pacto, y se conectan con Yeshúa haMashíaj.

  • La provisión de Adonái para Su Obra: Así como el botín proveyó para el sustento del Mishkan y sus ministros, Yeshúa enseña que los que sirven al Reino de Elohím deben ser sostenidos por el pueblo de Adonái (Mateo 10:10; 1 Corintios 9:14). Esto resalta el principio de que los recursos materiales deben ser usados para el avance del Reino Mesiánico.
  • La generosidad y el compartir: La división del botín y las contribuciones al sacerdocio y levitas tipifican la generosidad y el compartir dentro de la Kehiláh de Yeshúa. Los creyentes son exhortados a ser liberales y compartir sus bienes (1 Timoteo 6:18; Hechos 2:44-45), contribuyendo al sostenimiento de aquellos que ministran la Palabra de Adonái y a las necesidades de la comunidad. Esta generosidad no es una mera obligación, sino una expresión de amor y fe en Yeshúa.
  • Confianza en Adonái, no en las Riquezas: El pasaje del Brit Hadasháh (1 Timoteo 6:17-19) es una conexión directa. Así como Israel no debía confiar solo en la abundancia del botín, sino reconocer que venía de Adonái y una porción le pertenecía, los creyentes en Yeshúa son llamados a no confiar en las riquezas “inestables”, sino en MarYah. La verdadera seguridad no está en los bienes, sino en el Dador de los bienes.
  • Ofrenda del “primogénito” o “primicias”: Aunque no directamente un primogénito, la contribución de 1 de 500 y 1 de 50 es una forma de diezmo o primicias de la riqueza adquirida, que se aparta para Adonái. Esto resalta el principio de dar a Adonái lo primero y lo mejor.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los primeros Padres de la Kehiláh a menudo veían en las leyes del Tanakh principios morales y espirituales que culminaban en Yeshúa. Por ejemplo, Clemente de Roma, en su Primera Epístola a los Corintios, habla de la necesidad de que los creyentes mantengan el orden y la función de los ministerios, y que aquellos que sirven sean honrados y sostenidos, lo que refleja el principio de las contribuciones para sacerdotes y levitas. La generosidad hacia los pobres y la comunidad era una marca distintiva de la Kehiláh primitiva, vista como una aplicación de las enseñanzas de Yeshúa sobre el tesoro en el cielo.

Aplicación práctica y espiritual en la vida contemporánea:

Este pasaje nos desafía a reevaluar nuestra relación con las riquezas. Nos enseña que la riqueza no es un fin en sí misma, sino un medio para honrar a Adonái y para bendecir a otros. Nos impulsa a la generosidad, a sostener el ministerio de la Palabra, y a recordar que nuestra confianza debe estar siempre en el Todopoderoso, no en la seguridad material. Es un llamado a la mayordomía fiel de todo lo que Adonái nos ha confiado.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • מֶכֶס (méjes) – “contribución” o “tributo” (Números 31:28, 29, 37, 38, 39, 40). Esta palabra se refiere a un impuesto o una porción designada que se toma para un propósito específico, en este caso, para Adonái a través del Kohen. Gramaticalmente, su repetición enfatiza la naturaleza obligatoria y divina de esta asignación.
  • תְּרוּמַת יְהוָה (trumat Adonái) – “ofrenda alzada para Adonái” (Números 31:29, 41). Terumah (תְּרוּמָה) es una porción que se “eleva” o se “separa” para Adonái, a menudo para los sacerdotes o para el Mishkan/Templo. Es una ofrenda voluntaria o mandada que se distingue de un diezmo regular. Su significado es que lo apartado es santo para Adonái.
  • אָחֻז (ajuz) – “poseída” o “retenida” (Números 31:30). Se refiere a una porción que es “tomada” o “retenida” de manera fija de la mitad de la congregación para los levitas.
  • צֹאן שֵׁשׁ-מֵאוֹת וַחֲמִשִּׁים אֶלֶף (tzón shesh-me’ót va-jamishím élef) – “seiscientos cincuenta mil ovejas” (Números 31:32). La contabilidad detallada subraya la magnitud de la victoria y la riqueza obtenida.

Guematría:

Si bien esta Aliyáh es más directa en su legislación y contabilidad, la precisión numérica tiene su propio significado. El uso de grandes números (650,000 ovejas, 72,000 vacas, 61,000 asnos, 32,000 mujeres vírgenes) destaca la inmensidad de la victoria y la provisión de Adonái. En la tradición de la Guematría, los números tienen significados simbólicos. La proporción de 1:500 y 1:50 podría ser analizada por su relación con el servicio del Templo y la provisión divina, aunque no hay interpretaciones rabínicas estándar de Guematría directamente aplicadas a estos ratios específicos fuera de su función literal. El principio subyacente de la “santidad del número” o “totalidad” a través de la provisión divina para Sus siervos es el mensaje principal.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) se centra en la meticulosa contabilidad y distribución del inmenso botín de la guerra contra Midyán. Esta sección no es meramente un registro administrativo; es una profunda enseñanza teológica sobre la soberanía de Adonái sobre todas las posesiones, la equidad en la distribución y la importancia de sostener el servicio divino.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

  1. La Soberanía de Adonái sobre la Riqueza: La orden de dividir el botín proviene directamente de Adonái a Moshéh (Números 31:25-26). Esto establece que toda riqueza, incluso la adquirida en la guerra, no es propiedad absoluta de los que la obtuvieron, sino que está bajo la soberanía de Elohím. Israel es simplemente el mayordomo de los recursos. Este principio es crucial para toda la Toráh: “De Adonái es la tierra y su plenitud” (Salmos 24:1).
  2. Equidad y Comunidad: La división del botín en dos mitades, una para los guerreros y otra para el resto de la congregación (Números 31:27), es una ley innovadora y radical para la época. En muchas culturas antiguas, el botín pertenecía casi exclusivamente a los combatientes. Aquí, Adonái establece un principio de solidaridad comunitaria. Aquellos que se quedaron en el campamento también participaron en la victoria a través de la oración y el apoyo logístico, y, por lo tanto, también debían compartir en las bendiciones. Esto fomenta la unidad y reduce la envidia entre las tribus.
  3. Sustento del Servicio Divino: La instrucción de tomar una “contribución” (mekhes o terumah) de ambas mitades del botín para los sacerdotes (Aharónidas) y los levitas (Números 31:28-30) es el corazón teológico de esta Aliyáh.
    • Para los Sacerdotes: De la mitad de los guerreros, se da una porción muy pequeña (1 de 500) a los sacerdotes. Esta es una terumat Adonái, una ofrenda alzada directamente para Adonái, entregada a Su Kohen. Esto simboliza que la fuente de la victoria y la riqueza es Adonái mismo, y que una porción especial de lo mejor debe ser dedicada a Él.
    • Para los Levitas: De la mitad de la congregación, se da una porción mayor (1 de 50) a los levitas, quienes eran los “guardianes de la guardia del Tabernáculo de Adonái” (Números 31:30). Los levitas no tenían herencia de tierra y dependían de las contribuciones del pueblo. Esta asignación asegura que aquellos dedicados al servicio del Mishkan, y más tarde del Templo, sean provistos, permitiéndoles concentrarse en su labor sagrada.
    • Desde una perspectiva mesiánica, esto prefigura el sustento de aquellos que ministran la Palabra en la Kehiláh de Yeshúa. Así como los sacerdotes y levitas fueron sostenidos, aquellos que dedican sus vidas al servicio del Reino Mesiánico deben ser honrados y provistos por la comunidad de creyentes (1 Corintios 9:14; Gálatas 6:6).

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Haftaráh y Brit Hadasháh asociadas a cada Aliyáh:

  • Haftaráh (1 Reyes 8:54-66 – La dedicación del Templo de Shelomóh): La Haftaráh complementa la Aliyáh al mostrar el principio de consagración de la riqueza a Adonái en una escala monumental. Shelomóh no solo construyó el Templo con inmensas riquezas, sino que también ofreció un sinfín de sacrificios de paz en la dedicación. Esta generosidad masiva es una expresión de la confianza en Adonái y de la alegría por Su presencia. Tipológicamente, Shelomóh, el constructor del Templo y portador de paz, es una figura de Yeshúa haMashíaj. Así como Shelomóh dedicó un Templo físico, Yeshúa edifica un Templo espiritual (la Kehiláh) con los creyentes. La abundancia de sacrificios de paz prefigura el sacrificio definitivo de Yeshúa que trae la verdadera paz y reconciliación con Elohím.
  • Brit Hadasháh (1 Timoteo 6:17-19 – Riquezas bien usadas y la verdadera vida): Este pasaje del Brit Hadasháh es la aplicación directa de los principios de la Toráh a la vida del creyente en Yeshúa.
    • “No sean altivos y no pongan su confianza en las riquezas inestables”: Esto refleja directamente el principio de Matot de que Adonái es el dueño de la riqueza y no debemos confiar en ella. Yeshúa advirtió repetidamente contra el apego a las riquezas y la idolatría del dinero (Mateo 6:24; Lucas 12:15).
    • “Sino en MarYah, aquel que da a nosotros todas las cosas abundantemente para nuestro disfrute”: La verdadera fuente de provisión y seguridad es MarYah, es decir, Yeshúa haMashíaj. Él es el proveedor generoso que nos bendice para que podamos ser una bendición.
    • “Y que hagan el bien, y que sean ricos en obras buenas; y que sean liberales, y que compartan”: Esta es la aplicación de la generosidad observada en Matot y en la dedicación del Templo. Los creyentes en Yeshúa son llamados a ser mayordomos fieles de sus recursos, usándolos para el bien del prójimo y para el avance del Reino. La “vida verdadera” que se obtiene al hacer esto es la plenitud de la vida en Yeshúa, que es eterna y no material. Es un tesoro que perdura, en contraste con las riquezas terrenales.

En síntesis, esta Aliyáh, junto con su Haftaráh y Brit Hadasháh, construye una poderosa narrativa sobre la gestión de la riqueza: desde su origen divino y su propósito para sostener el servicio a Adonái, hasta la responsabilidad del creyente en Yeshúa de usarla generosamente, confiando en Él como el verdadero proveedor y fuente de la vida eterna.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema central más relevante de la Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) es la Mayordomía Fiel y la Consagración de la Riqueza a Adonái. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh, ya que establece un principio fundamental de la vida de pacto de Israel: toda bendición material, incluso la obtenida en la guerra, proviene de Adonái y, por lo tanto, una porción de ella debe ser apartada para Su servicio y para el sustento de aquellos que ministran en Su presencia. No se trataba simplemente de dividir el botín, sino de santificarlo al reconocer la soberanía de Elohím sobre él y al proveer para el Mishkan y sus ministros. Este principio asegura que la comunidad de Israel no caiga en la idolatría de la riqueza, sino que la utilice para glorificar a Adonái y mantener Su culto.

Relación con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando una continuidad esencial:

  1. La Soberanía de Yeshúa sobre las Riquezas: Yeshúa, como MarYah, es el dueño de todo. Él es quien nos da la capacidad de obtener riquezas (Deuteronomio 8:18). Sus enseñanzas sobre la mayordomía fiel (Lucas 16:1-13) y la advertencia contra la idolatría del dinero (Mateo 6:24) son el cumplimiento y la profundización de este principio de la Toráh. Él nos llama a no almacenar tesoros en la tierra, sino en el cielo, reconociendo que la verdadera riqueza está en Él y en el Reino de Elohím (Mateo 6:19-21).
  2. Generosidad y Contribución para el Reino: Las contribuciones obligatorias para los sacerdotes y levitas en la Toráh encuentran su paralelo en el Brit Hadasháh en la exhortación a la generosidad voluntaria para sostener a los ministros del evangelio y las necesidades de la Kehiláh (1 Corintios 9:14; 2 Corintios 9:6-7). Yeshúa mismo enseñó sobre el dar sacrificial (Lucas 21:1-4, la viuda y sus dos monedas). El pasaje de 1 Timoteo 6:17-19 es una aplicación directa de cómo los creyentes en Yeshúa, especialmente los que tienen recursos, deben usarlos para hacer el bien, ser liberales y compartir, lo cual “pone un tesoro excelente para el futuro” en la “vida verdadera” que se halla en Mashíaj.
  3. La Verdadera Vida y el Verdadero Tesoro: La Aliyáh enfatiza que el botín, aunque inmenso, es temporal. El Brit Hadasháh, a través de Yeshúa, eleva este concepto al máximo. La “vida verdadera” no se encuentra en la acumulación de bienes materiales, sino en la relación con Yeshúa y en la dedicación de nuestra vida y nuestros recursos a Su Reino. Él es nuestro verdadero tesoro.

Conexión temática con los Moedim de Elohím:

El tema de la mayordomía fiel y la consagración de la riqueza a Adonái se conecta temáticamente con varios Moedim (Fiestas de Adonái):

  • Shavuot (Semanas/Pentecostés): Esta fiesta celebra la entrega de la Toráh y las primicias de la cosecha. En Shavuot, Israel presentaba las primicias de la tierra, reconociendo que toda la cosecha provenía de Adonái. De manera similar, la asignación de una porción del botín para el Mishkan es un acto de primicias, reconociendo a Adonái como el dador de la victoria y de la riqueza. En el Brit Hadasháh, Shavuot es el derramamiento del Ruaj Hakodesh, que faculta a los creyentes para vivir vidas de generosidad y santidad, produciendo frutos dignos de Adonái.
  • Sucot (Tabernáculos): Esta fiesta celebra la provisión de Adonái durante la travesía del desierto y anticipa el Reino Mesiánico. Las ofrendas durante Sucot eran abundantes, reflejando la gratitud por la cosecha y la provisión. La Haftaráh de 1 Reyes 8 describe la dedicación del Templo de Shelomóh, que ocurrió durante Sucot, con sacrificios masivos. Esto subraya la alegría y la generosidad que deben caracterizar la mayordomía del pueblo de Adonái. La celebración de la provisión de Adonái debe llevarnos a una respuesta de generosidad y consagración de nuestros recursos a Él.

En resumen, la Aliyáh 4 de Matot enseña que toda posesión proviene de Adonái y debe ser administrada con fidelidad, dedicando una porción para Su obra y servicio. Yeshúa haMashíaj eleva este principio, llamándonos a no confiar en las riquezas terrenales, sino a usar nuestra abundancia para hacer el bien, compartir y, de esa manera, invertir en un tesoro eterno y en la verdadera vida que Él ofrece.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

La Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) proporciona principios divinos sobre la mayordomía y la consagración de la riqueza, que encuentran su cumplimiento y significado más profundo en Yeshúa haMashíaj.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque esta Aliyáh no contiene profecías mesiánicas explícitas como algunas secciones de los Profetas, los principios que establece son proféticos en su naturaleza, apuntando a la administración del Reino Mesiánico y a la relación de los creyentes con la riqueza bajo el reinado de Mashíaj.

  • El Orden del Reino Mesiánico: La meticulosa organización de la distribución del botín y las contribuciones para el Mishkan reflejan el orden y la justicia que caracterizarán el Reino Mesiánico de Yeshúa. Él establecerá un reino de perfecta justicia y provisión, donde cada porción será asignada divinamente y donde la alabanza y el sustento del servicio a Elohím serán primordiales.

Métodos para descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías):
    • Moshé como Administrador Fiel: Moshé, bajo la dirección de Adonái, administra la distribución del botín. En esto, él tipifica a Yeshúa, el Gran Administrador del Reino de Elohím, a quien le ha sido dada toda autoridad en el cielo y en la tierra (Mateo 28:18). Yeshúa es el mayordomo fiel por excelencia, quien maneja todos los recursos y bendiciones de Adonái para el propósito redentor.
    • El Templo de Shelomóh (Haftaráh) como Tipo del Templo de Yeshúa: La dedicación del Templo de Shelomóh, con sus inmensas ofrendas de paz, es una tipología del Templo espiritual que Yeshúa está construyendo: la Kehiláh, Su cuerpo (Efesios 2:20-22; 1 Pedro 2:5). Así como el Templo de Shelomóh fue dedicado con gran riqueza, la Kehiláh es construida con la riqueza de la gracia de Yeshúa y la dedicación de los creyentes que se ofrecen a sí mismos y sus recursos para Su Reino.
  2. Sombras (Tzelalim):
    • Las Contribuciones al Mishkan/Templo: Las leyes que mandan la contribución del botín para los sacerdotes y levitas son sombras del principio de sostener el ministerio del evangelio en el Nuevo Pacto. Así como el Mishkan y sus ministros requerían sustento, la proclamación de la buena nueva de Yeshúa requiere recursos y el apoyo generoso de los creyentes. Yeshúa afirmó que los que predican el evangelio deben vivir del evangelio (1 Corintios 9:14), cumpliendo este principio de provisión para el servicio divino.
  3. Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El Principio de “Primeros Frutos” (aunque en un contexto de botín): La separación de una porción del botín para Adonái (la terumah) es un eco del principio de las primicias, donde lo primero y lo mejor se le da a Adonái. Yeshúa es las “primicias de los que durmieron” (1 Corintios 15:20), y los creyentes son las primicias de Su creación (Santiago 1:18). Toda la provisión viene de Él, y nuestra respuesta debe ser devolverle una porción como reconocimiento de Su soberanía y generosidad.
  4. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • 1 Timoteo 6:17-19 (Brit Hadasháh): Este pasaje es un claro cumplimiento espiritual de los principios de Matot. La exhortación a los ricos a no confiar en las riquezas “inestables” sino en MarYah (Yeshúa), y a ser generosos y compartir, es la encarnación del espíritu de las leyes de distribución del botín. Yeshúa nos enseña que la verdadera seguridad no está en los bienes terrenales, sino en una relación con Él y en la inversión en el Reino de Elohím, lo cual “pone un tesoro excelente para el futuro” y nos permite “retener la vida verdadera” que es en Mashíaj.
    • Mateo 6:19-21: Yeshúa enseña a “no os hagáis tesoros en la tierra… sino haceos tesoros en el cielo”. Este es un eco directo de las leyes de la Toráh sobre la consagración de la riqueza, pero elevado a un principio espiritual eterno.
    • Lucas 12:15: “Mirad, y guardaos de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee.” Este pasaje reafirma que la verdadera vida no está ligada a la riqueza material, un mensaje consistente con el espíritu de Matot que dirige la riqueza hacia Adonái y Su servicio.

Al estudiar esta Aliyáh, descubrimos a Mashíaj como el Rey que establece el orden justo, el Proveedor que nos capacita para la generosidad, y el Tesoro inagotable que nos concede la verdadera vida. La mayordomía fiel de nuestros recursos, guiada por Su Toráh, se convierte en un acto de adoración y una inversión en el Reino eterno que Él ha venido a establecer.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

La Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) sobre la distribución del botín ha generado varias interpretaciones y comentarios a lo largo de la tradición judía.

Midrashim:

  • Bamidbar Rabbah 22:7 y Tanchuma Matot 9 abordan la equidad en la división del botín. Se discute por qué la mitad fue para los que fueron a la guerra y la otra mitad para los que se quedaron. El Midrash explica que aquellos que quedaron en el campamento también contribuyeron a la victoria, ya sea a través de la oración, el sustento logístico del campamento, o el cuidado de las familias. Esto resalta el principio de que Adonái bendice el esfuerzo colectivo de Su pueblo, y que la victoria no es solo por la fuerza militar, sino por la unidad y el apoyo de toda la comunidad.
  • En cuanto a las contribuciones para los sacerdotes y levitas (1 de 500 y 1 de 50), los Midrashim a menudo enfatizan la importancia de sostener a aquellos que se dedican al estudio de la Toráh y al servicio divino. Esto se ve como un modelo para la comunidad, que debe proveer para sus sabios y sus líderes espirituales, permitiéndoles dedicarse plenamente a su vocación sin preocupaciones materiales excesivas. La diferencia en las proporciones (1/500 para sacerdotes, 1/50 para levitas) se explica a veces por las diferentes responsabilidades y el número de individuos en cada grupo.

Targumim:

  • Targum Onkelos: En general, ofrece una traducción literal de Números 31:25-41, pero su fidelidad a la designación de las porciones para el Kohen (sacerdote) y los Levitas reafirma la autoridad divina de estas asignaciones. La frase “contribución para Adonái” (mekhes l'Adonái o terumat Adonái) es consistentemente traducida, subrayando la naturaleza sagrada de estas porciones.
  • Targum Yonatán: A veces incluye detalles adicionales o interpretaciones legendarias. Aunque no tengo el texto exacto, podría haber parafraseado la importancia de las contribuciones para el Mishkan o haber elaborado sobre la razón de la ira de Moshé o la justicia de la división para todo el pueblo. La interpretación de que toda la congregación se benefició de la victoria se refuerza en estas versiones.

Textos Fuentes:

  • Mishná y Talmud: Las leyes de reparto de botín y contribuciones sacerdotales/levíticas son fundamentales para la ley judía. El Tratado Bava Kama en la Mishná y el Talmud discute principios de propiedad y división de bienes, y aunque no trata directamente el botín de guerra de esta magnitud, los principios de justicia y equidad son relevantes. El tratado Yoma y Menajot también discuten los diezmos y las ofrendas para el sacerdocio, que tienen su raíz en estas leyes de provisión.
  • Josefo: Flavio Josefo, en Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 7, describe la guerra midianita y la victoria, y menciona brevemente la distribución del botín de acuerdo con las instrucciones de Moshé. Su relato, escrito para un público grecorromano, legitima las leyes judías y su sabiduría divina.

Apócrifos (No Cabalá):

Los libros apócrifos, aunque no siempre se refieren directamente a estas leyes específicas del botín, a menudo enfatizan principios relacionados con la riqueza y la justicia.

  • Tobit: Este libro apócrifo (o deuterocanónico) pone un gran énfasis en la caridad y la generosidad con los bienes materiales como un medio para ganar mérito y recibir la bendición de Adonái. La enseñanza de Tobit de dar limosna de las propias posesiones (Tobit 4:7-11) resuena con el espíritu de las leyes de Números 31, donde la riqueza se usa para fines piadosos, no solo para el enriquecimiento personal.
  • Sirac (Eclesiástico): Este libro de sabiduría también tiene muchos pasajes sobre el uso de la riqueza. Sirac 29:8-13, por ejemplo, aconseja ser generoso y prestar dinero, afirmando que esto traerá bendición. Estos textos apócrifos, aunque no son directamente exegéticos de Números 31, reflejan la preocupación judía por la ética de la riqueza y su distribución justa, en línea con los principios de la Toráh.

Estos textos demuestran que la preocupación por la correcta administración y consagración de la riqueza no era solo una ley del desierto, sino un principio duradero que se discutió y aplicó en diferentes épocas de la historia judía, sentando las bases para las enseñanzas del Brit Hadasháh sobre la mayordomía y la generosidad.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

En la Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41), se establecen mandamientos y principios fundamentales relacionados con la gestión de los recursos y la generosidad, que siguen siendo relevantes para los creyentes en el Brit Hadasháh.

  1. Mandamiento de Registrar y Dividir el Botín de Guerra:
    • Mandamiento: Adonái instruye a Moshéh, El’azar el Sacerdote y a los jefes de la congregación a contar y dividir el botín de la guerra contra Midyán. El botín se divide en dos mitades: una para los combatientes y otra para el resto de la congregación (Números 31:26-27).
    • Principio/Valor: Transparencia, equidad y justicia en la distribución de los recursos. Reconocimiento del esfuerzo colectivo de toda la comunidad en la victoria.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque no hay “botín de guerra” literal para los creyentes, este principio se aplica a la distribución justa de recursos y bendiciones dentro de la Kehiláh. La comunidad debe ser equitativa en su provisión para todos sus miembros, reconociendo que todos contribuyen al cuerpo de Mashíaj de alguna manera (Hechos 2:44-45; 4:32-35).
  2. Mandamiento de la Contribución Sagrada (Ofrenda Alzada) para el Sacerdocio:
    • Mandamiento: De la mitad del botín de los guerreros, se debía tomar una porción específica (una de cada 500 personas, ganado, asnos y ovejas) como mekhes (contribución) o terumat Adonái (ofrenda alzada para Adonái) y darla a El’azar el Kohen (Números 31:28-29, 41).
    • Principio/Valor: La consagración de una porción de las riquezas a Adonái y el sustento de aquellos que ministran en Su presencia. Reconocimiento de que toda provisión viene de Adonái.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los creyentes en Yeshúa son exhortados a sostener a aquellos que les enseñan la Palabra (Gálatas 6:6) y a los que sirven en el ministerio. Este es el principio de honrar y proveer para los pastores, maestros y misioneros. El concepto de terumah se convierte en ofrenda voluntaria y sacrificial, dada con alegría (2 Corintios 9:7).
  3. Mandamiento de la Contribución para los Levitas:
    • Mandamiento: De la mitad del botín de la congregación, se debía tomar una porción específica (una de cada 50 personas, ganado, asnos y ovejas) y darla a los levitas, los “guardianes de la guardia del Tabernáculo de Adonái” (Números 31:30).
    • Principio/Valor: Provisión para el servicio y el mantenimiento del lugar de adoración y sus funciones. El reconocimiento del valor de la labor de aquellos que sirven a la comunidad y en el culto.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Similar al punto anterior, este principio se aplica al sostenimiento de la infraestructura de la Kehiláh, el evangelismo, las misiones y todas las actividades que apoyan el avance del Reino de Elohím. La contribución para los levitas puede ser vista como un diezmo o una ofrenda general para el trabajo del Reino.
  4. Principio de Obediencia Inmediata a la Instrucción Divina:
    • Principio/Valor: Moshé y El’azar obedecieron inmediatamente la instrucción de Adonái sobre la distribución del botín (Números 31:31, 41).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La obediencia pronta y completa a la voluntad de Adonái es un valor central en la vida del creyente. Yeshúa es el ejemplo perfecto de obediencia, y nos llama a vivir vidas de obediencia a Su Toráh, guiados por el Ruaj Hakodesh.
  5. Principio de la Mayordomía Fiel y la Confianza en Adonái:
    • Principio/Valor: El uso de la riqueza no debe ser para la ostentación o la confianza en los bienes materiales, sino para el propósito de Adonái. La Haftaráh (1 Reyes 8:54-66) y el Brit Hadasháh (1 Timoteo 6:17-19) enfatizan esto.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Se nos instruye a no poner nuestra confianza en las riquezas “inestables”, sino en MarYah (Yeshúa), quien nos da todas las cosas abundantemente. Debemos ser “ricos en obras buenas, liberales y dispuestos a compartir”, poniendo un tesoro en el cielo que nos asegura la “vida verdadera” en Yeshúa haMashíaj.

En resumen, los mandamientos y principios de Números 31:25-41 enseñan que la riqueza es un regalo de Adonái que debe ser administrado con justicia, compartiendo con la comunidad y, fundamentalmente, apartando una porción para el sustento del servicio divino. Estas verdades son amplificadas y espiritualizadas en el Brit Hadasháh, llamando a los creyentes en Yeshúa a una mayordomía generosa, no confiando en las riquezas terrenales, sino invirtiendo en el Reino eterno de Mashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

  1. La división del botín en dos mitades (una para los guerreros y otra para la congregación) y las diferentes proporciones para sacerdotes y levitas (Números 31:27-30) revelan principios de equidad y sustento divino. ¿Cómo podemos aplicar estos principios de justa distribución y apoyo a los ministerios en nuestra Kehiláh hoy?
  2. La Haftaráh (1 Reyes 8:54-66) describe la dedicación del Templo de Shelomóh con inmensos sacrificios. ¿De qué manera esta escala de generosidad para la casa de Adonái nos desafía en nuestra propia consagración de recursos al Reino de Yeshúa haMashíaj?
  3. 1 Timoteo 6:17-19 exhorta a los ricos a no confiar en sus riquezas inestables, sino en MarYah, y a ser generosos. ¿Cómo podemos cultivar una mentalidad de mayordomía piadosa, independientemente de la cantidad de riqueza que tengamos, para honrar a Yeshúa?
  4. El concepto de poner “un tesoro excelente para el futuro” y “retener la vida verdadera” al ser generoso (1 Timoteo 6:19) contrasta fuertemente con la acumulación material. ¿Qué significa “la vida verdadera” en este contexto, y cómo nuestras acciones financieras pueden impactar nuestra experiencia de ella?
  5. Considerando que Adonái es el dador de toda riqueza, ¿cómo el acto de dar una porción de nuestros bienes a Su servicio se convierte en un acto de adoración y un reconocimiento de Su soberanía, tal como se ve en la Aliyáh de Matot?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) detalla las instrucciones divinas para la distribución del vasto botín de la guerra contra Midyán. Adonái ordena a Moshéh, El’azar el Kohen, y los jefes de la congregación que cuenten todo el botín (personas y ganado) y lo dividan en dos mitades iguales: una para los guerreros que participaron en la batalla y la otra para el resto de la congregación de Israel. Además, se establecen contribuciones específicas de este botín: de la mitad de los guerreros, una porción muy pequeña (1 de cada 500) se destina a los sacerdotes (Aharónidas) como una “ofrenda alzada para Adonái”; y de la mitad de la congregación, una porción mayor (1 de cada 50) se entrega a los levitas, quienes eran los encargados del Mishkan. El pasaje concluye con la enumeración precisa de la cantidad de ovejas, vacas, asnos y mujeres vírgenes capturadas, y la confirmación de que Moshéh y El’azar ejecutaron fielmente estas instrucciones.

En Mashíaj, esta Aliyáh nos enseña la importancia de la mayordomía fiel y la consagración de la riqueza. El botín, aunque inmenso, no es para el enriquecimiento egoísta, sino que está bajo la soberanía de Adonái. La división equitativa y las contribuciones para los sacerdotes y levitas prefiguran la generosidad que debe caracterizar a la Kehiláh de Yeshúa. Así como el Mishkan y sus ministros fueron sostenidos por el pueblo, en el Nuevo Pacto, los creyentes deben apoyar el avance del Reino Mesiánico y a quienes ministran la Palabra. Yeshúa haMashíaj, como el verdadero MarYah y dador de todas las cosas, nos enseña a no confiar en las riquezas “inestables” de este mundo, sino a utilizarlas para hacer el bien, ser liberales y compartir. Al hacerlo, estamos invirtiendo en un tesoro eterno y asegurando la “vida verdadera” que se encuentra en Él. La dedicación del Templo de Shelomóh en la Haftaráh sirve como un poderoso ejemplo de la consagración masiva de recursos para la gloria de Adonái, un modelo para la generosidad sacrificial que Yeshúa haMashíaj inspira en Sus seguidores.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Padre nuestro, MarYah Elohím, dador de toda bendición, te agradecemos por la abundancia que nos concedes en nuestras vidas. En esta Aliyáh, aprendemos de Tu sabiduría al instruir sobre la justa distribución y consagración del botín, recordándonos que todo proviene de Ti. Te pedimos que nos enseñes a ser mayordomos fieles de los recursos que nos has confiado.

Ayúdanos, Yeshúa haMashíaj, a no poner nuestra confianza en las riquezas inestables de este mundo, sino en Ti, quien eres nuestra verdadera fuente de vida y seguridad. Llévanos a ser generosos y liberales, ricos en obras buenas, compartiendo con los que tienen necesidad y sosteniendo Tu obra en la tierra. Que nuestras vidas reflejen la verdad de que Tú eres el dueño de todo, y que al dar, ponemos un tesoro eterno en el cielo.

Que nuestro corazón, como el de Shelomóh en la dedicación de Tu Templo, esté perfecto contigo, buscando andar en Tus estatutos y guardar Tus mandamientos con alegría. Capacítanos, por medio del Ruaj Hakodesh, para vivir la vida verdadera que Tú nos has dado, para Tu gloria y para la edificación de Tu Kehiláh.

Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario