Leer o Descargar PDF - Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Aliyah 7

Listen to this article

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Números 29:12-30:1

Aliyáh 7: (Números 29:12-30:1) Instrucciones sobre las ofrendas de Sucot y Sheminí Atzeret.
Haftaráh: Zacarías 14:16-21 (La celebración de Sucot por todas las naciones en el futuro reino).
Brit Hadasháh: Juan 7:37-39 (Yeshúa habla durante Sucot sobre el agua viva).

Punto 1. Números 29:12-30:1

La Aliyáh 7 de la Parashá Pinjás se encuentra en Bamidbar (Números) 29:12-30:1. Esta sección aborda las ofrendas y festividades correspondientes a Sukot (Fiesta de los Tabernáculos) y Sheminí Atzeret (Octavo Día de Asamblea), delineando las instrucciones para los sacrificios diarios y adicionales durante estos Moedim de Elohím. Estos mandatos divinos refuerzan la importancia de la obediencia y la adoración en la vida del pueblo de Israel, prefigurando la plena manifestación de la presencia de Elohím entre Su pueblo.

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español en Formato de Tabla:

Texto Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
יב וּבַחֲמִשָּׁה֩ עָשָׂ֨ר יוֹם֙ לַחֹ֣דֶשׁ הַשְּׁבִיעִ֔י מִקְרָא־קֹ֖דֶשׁ יִֽהְיֶ֣ה לָכֶ֑ם כָּל־מְלֶ֥אכֶת עֲבֹדָ֖ה לֹ֥א תַעֲשֽׂוּ:U-va-jamishah asar yom la-jódesh ha-shvi’i mikra-kódesh yihyeh lajem kol-melejet avodah lo ta’asu.Y en el quince día para-el-mes el-séptimo asamblea-santa será para-vosotros; toda-obra de-servicio no haréis.
יג וְהִקְרַבְתֶּ֨ם עֹלָ֜ה אִשֵּׁ֤ה רֵֽיחַ־נִיחֹ֙חַ֙ לַֽיהֹוָ֔ה פָּרִ֧ים בְּנֵי־בָקָ֛ר שְׁלֹשָׁ֥ה עָשָׂ֖ר אֵילִ֣ם שְׁנָ֑יִם כְּבָשִׂ֧ים בְּנֵֽי־שָׁנָ֛ה אַרְבָּעָ֥ה עָשָׂ֖ר תְּמִימִ֥ם יִֽהְיֽוּ:Ve-hikravtem olah isheh reaj-nijoaj la-Adonái parim benei-vakar shloshah asar elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim yihyu.Y-ofreceréis ofrenda-quemada ofrenda-de-fuego de-aroma-grato para-Adonái; toros hijos-de-ganado trece; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto serán.
יד וּמִנְחָתָ֗ם סֹ֤לֶת בְּלוּלָה֙ בַשֶּׁ֔מֶן שְׁלֹשָׁה֙ עֶשְׂרֹנִ֔ים לַפָּ֖ר הָאֶחָ֑ד שְׁנֵ֣י עֶשְׂרֹנִ֗ים לָאַ֙יִל֙ הָאֶחָ֔ד:U-minjatam sólet blulah va-shémen shloshah esronim la-par ha-ejad shnei esronim la-ayil ha-ejad.Y-su-ofrenda-de-grano flor-de-harina mezclada con-aceite; tres décimas-de-efa para-el-toro el-uno; dos décimas-de-efa para-el-carnero el-uno.
טו וְעִשָּׂר֨וֹן עִשָּׂר֜וֹן לַכֶּ֣בֶשׂ הָאֶחָ֗ד לְאַרְבָּעָ֥ה עָשָׂ֛ר כְּבָשִׂ֖ים:Ve-isaron isaron la-kéves ha-ejad le-arba’ah asar kvasim.Y-una-décima-de-efa una-décima-de-efa para-el-cordero el-uno; para-catorce corderos.
טז וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
יז וּבַיּ֣וֹם הַשֵּׁנִ֗י פָּרִ֞ים בְּנֵי־בָקָ֤ר שְׁנֵים־עָשָׂר֙ אֵילִ֣ם שְׁנַ֔יִם כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ אַרְבָּעָ֣ה עָשָׂ֔ר תְּמִימִ֖ם:U-va-yom ha-sheni parim benei-vakar shneim-asar elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim.Y-en-el-día el-segundo; toros hijos-de-ganado doce; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto.
יח וּמִנְחָתָ֥ם וְנִסְכֵּיהֶ֖ם לַפָּרִ֣ים לָאֵילִ֣ם וְלַכְּבָשִׂ֑ים בְּמִסְפָּרָ֖ם כַּמִּשְׁפָּֽט:U-minjatam ve-niskehem la-parim la-elim ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Y-su-ofrenda-de-grano y-sus-libaciones para-los-toros para-los-carneros y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
יט וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
כ וּבַיּ֣וֹם הַשְּׁלִישִׁ֗י פָּרִ֞ים עַשְׁתֵּ֣י עָשָׂר֮ אֵילִ֣ם שְׁנַ֒יִם֒ כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ אַרְבָּעָ֣ה עָשָׂ֔ר תְּמִימִ֖ם:U-va-yom ha-shlishi parim ashtei asar elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim.Y-en-el-día el-tercero; toros once; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto.
כא וּמִנְחָתָ֥ם וְנִסְכֵּיהֶ֖ם לַפָּרִ֣ים לָאֵילִ֣ם וְלַכְּבָשִׂ֑ים בְּמִסְפָּרָ֖ם כַּמִּשְׁפָּֽט:U-minjatam ve-niskehem la-parim la-elim ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Y-su-ofrenda-de-grano y-sus-libaciones para-los-toros para-los-carneros y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
כב וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
כג וּבַיּ֣וֹם הָֽרְבִיעִ֗י פָּרִ֞ים עֲשָׂרָה֙ אֵילִ֣ם שְׁנַ֔יִם כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ אַרְבָּעָ֣ה עָשָׂ֔ר תְּמִימִ֖ם:U-va-yom ha-revi’i parim asarah elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim.Y-en-el-día el-cuarto; toros diez; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto.
כד וּמִנְחָתָ֥ם וְנִסְכֵּיהֶ֖ם לַפָּרִ֣ים לָאֵילִ֣ם וְלַכְּבָשִׂ֑ים בְּמִסְפָּרָ֖ם כַּמִּשְׁפָּֽט:U-minjatam ve-niskehem la-parim la-elim ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Y-su-ofrenda-de-grano y-sus-libaciones para-los-toros para-los-carneros y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
כה וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
כו וּבַיּ֣וֹם הַחֲמִישִׁ֗י פָּרִ֞ים תִּשְׁעָה֙ אֵילִ֣ם שְׁנַ֔יִם כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ אַרְבָּעָ֣ה עָשָׂ֔ר תְּמִימִ֖ם:U-va-yom ha-jamishi parim tish’ah elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim.Y-en-el-día el-quinto; toros nueve; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto.
כז וּמִנְחָתָ֥ם וְנִסְכֵּיהֶ֖ם לַפָּרִ֣ים לָאֵילִ֣ם וְלַכְּבָשִׂ֑ים בְּמִסְפָּרָ֖ם כַּמִּשְׁפָּֽט:U-minjatam ve-niskehem la-parim la-elim ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Y-su-ofrenda-de-grano y-sus-libaciones para-los-toros para-los-carneros y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
כח וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
כט וּבַיּ֣וֹם הַשִּׁשִּׁ֗י פָּרִ֞ים שְׁמֹנָה֙ אֵילִ֣ם שְׁנַ֔יִם כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ אַרְבָּעָ֣ה עָשָׂ֔ר תְּמִימִ֖ם:U-va-yom ha-shishi parim shmonah elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim.Y-en-el-día el-sexto; toros ocho; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto.
ל וּמִנְחָתָ֥ם וְנִסְכֵּיהֶ֖ם לַפָּרִ֣ים לָאֵילִ֣ם וְלַכְּבָשִׂ֑ים בְּמִסְפָּרָ֖ם כַּמִּשְׁפָּֽט:U-minjatam ve-niskehem la-parim la-elim ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Y-su-ofrenda-de-grano y-sus-libaciones para-los-toros para-los-carneros y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
לא וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
לב וּבַיּ֣וֹם הַשְּׁבִיעִ֗י פָּרִ֞ים שִׁבְעָה֙ אֵילִ֣ם שְׁנַ֔יִם כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ אַרְבָּעָ֣ה עָשָׂ֔ר תְּמִימִ֖ם:U-va-yom ha-shevi’i parim shiv’ah elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim.Y-en-el-día el-séptimo; toros siete; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto.
לג וּמִנְחָתָ֥ם וְנִסְכֵּיהֶ֖ם לַפָּרִ֣ים לָאֵילִ֣ם וְלַכְּבָשִׂ֑ים בְּמִסְפָּרָ֖ם כַּמִּשְׁפָּֽט:U-minjatam ve-niskehem la-parim la-elim ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Y-su-ofrenda-de-grano y-sus-libaciones para-los-toros para-los-carneros y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
לד וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
לה בַּיּ֣וֹם הַשְּׁמִינִ֗י עֲצֶ֧רֶת תִּֽהְיֶ֛ה לָכֶ֖ם כָּל־מְלֶ֥אכֶת עֲבֹדָ֖ה לֹ֥א תַעֲשֽׂוּ:Ba-yom ha-shmini atzeret tihyeh lajem kol-melejet avodah lo ta’asu.En-el-día el-octavo; asamblea-solemne será para-vosotros; toda-obra de-servicio no haréis.
לו וְהִקְרַבְתֶּ֨ם עֹלָ֜ה אִשֵּׁ֤ה רֵֽיחַ־נִיחֹ֙חַ֙ לַֽיהֹוָה֙ פָּ֣ר אֶחָ֔ד אֵ֥יל אֶחָ֖ד כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ שִׁבְעָה֙ תְּמִימִ֖ם:Ve-hikravtem olah isheh reaj-nijoaj la-Adonái par ejad ayil ejad kvasim benei-shanah shiv’ah temimim.Y-ofreceréis ofrenda-quemada ofrenda-de-fuego de-aroma-grato para-Adonái; un-toro uno; un-carnero uno; corderos hijos-de-año siete; sin-defecto.
לז מִנְחָתָ֥הּ וְנִסְכָּהּ֙ לַפָּ֣ר לָאַ֔יִל וְלַכְּבָשִׂ֖ים בְּמִסְפָּרָ֑ם כַּמִּשְׁפָּֽט:Minjatah ve-niskah la-par la-ayil ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Su-ofrenda-de-grano y-su-libación para-el-toro para-el-carnero y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
לח וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
לט אֵ֣לֶּה תַעֲשׂ֤וּ לַֽיהֹוָה֙ בְּמוֹעֲדֵיכֶ֔ם לְבַד֙ מִנִּדְבֹ֣תֵיכֶ֔ם וְעַל־נִדְרֵיכֶ֖ם וְעַל־נְדָבֹֽתֵיכֶ֑ם לְעֹלֹֽתֵיכֶם֙ וּלְמִנְחֹ֣תֵיכֶ֔ם וּלְנִסְכֵּיכֶ֖ם וּלְשַׁלְמֵיכֶֽם:Eleh ta’asu la-Adonái be-mo’adeijem levad mi-nidvoteijem ve-al-nidreijem ve-al-nedavoteijem le-oloteyjem u-le-minjoteyjem u-le-niskeijem u-le-shalmeijem.Estas haréis para-Adonái en-vuestras-fiestas; aparte-de vuestras-ofrendas-voluntarias y-sobre-vuestros-votos y-sobre-vuestras-ofrendas-voluntarias; para-vuestras-ofrendas-quemadas y-para-vuestras-ofrendas-de-grano y-para-vuestras-libaciones y-para-vuestras-ofrendas-de-paz.
ל וַיֹּ֥אמֶר מֹשֶׁ֖ה אֶל־בְּנֵ֣י יִשְׂרָאֵ֑ל כְּכֹל֙ אֲשֶׁ֣ר צִוָּ֣ה יְהֹוָ֔ה אֶת־מֹשֶׁ֖ה:Va-yómer Moshé el-benei Yisrael ke-jol asher tzivah Adonái et-Moshé.Y-dijo Moshé a-los-hijos de-Israel; conforme-a-todo que mandó Adonái a-Moshé.

Traducción Literal al Español:

Números 29:12 “Y en el día quince del séptimo mes, tendréis una asamblea santa; no haréis ninguna obra de servicio.

Números 29:13 Y ofreceréis una ofrenda quemada, una ofrenda de fuego de aroma grato para Adonái: trece toros, dos carneros, y catorce corderos de un año; serán sin defecto.

Números 29:14 Y su ofrenda de grano será flor de harina mezclada con aceite: tres décimas de efa para cada toro, dos décimas de efa para cada carnero.

Números 29:15 Y una décima de efa para cada cordero, para los catorce corderos.

Números 29:16 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:17 Y en el segundo día, doce toros, dos carneros, catorce corderos de un año, sin defecto.

Números 29:18 Y su ofrenda de grano y sus libaciones para los toros, para los carneros y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:19 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:20 Y en el tercer día, once toros, dos carneros, catorce corderos de un año, sin defecto.

Números 29:21 Y su ofrenda de grano y sus libaciones para los toros, para los carneros y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:22 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:23 Y en el cuarto día, diez toros, dos carneros, catorce corderos de un año, sin defecto.

Números 29:24 Y su ofrenda de grano y sus libaciones para los toros, para los carneros y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:25 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:26 Y en el quinto día, nueve toros, dos carneros, catorce corderos de un año, sin defecto.

Números 29:27 Y su ofrenda de grano y sus libaciones para los toros, para los carneros y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:28 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:29 Y en el sexto día, ocho toros, dos carneros, catorce corderos de un año, sin defecto.

Números 29:30 Y su ofrenda de grano y sus libaciones para los toros, para los carneros y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:31 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:32 Y en el séptimo día, siete toros, dos carneros, catorce corderos de un año, sin defecto.

Números 29:33 Y su ofrenda de grano y sus libaciones para los toros, para los carneros y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:34 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:35 En el octavo día, tendréis una asamblea solemne; no haréis ninguna obra de servicio.

Números 29:36 Y ofreceréis una ofrenda quemada, una ofrenda de fuego de aroma grato para Adonái: un toro, un carnero, siete corderos de un año, sin defecto.

Números 29:37 Su ofrenda de grano y su libación para el toro, para el carnero y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:38 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:39 Estas cosas haréis para Adonái en vuestras fiestas, además de vuestras ofrendas voluntarias y de vuestros votos y de vuestras ofrendas voluntarias, para vuestras ofrendas quemadas, y para vuestras ofrendas de grano, y para vuestras libaciones, y para vuestras ofrendas de paz.

Números 30:1 Y dijo Moshé a los hijos de Israel, conforme a todo lo que mandó Adonái a Moshé.

Punto 2. Haftaráh: Zacarías 14:16-21

La Haftaráh para Pinjás a menudo se enfoca en temas de celo divino, pactos y la restauración futura de Israel. Aunque algunas tradiciones asocian la Haftaráh con Jeremías 1:1-2:3 o 1 Reyes 18:46-19:21, la solicitud se centra en Zacarías 14:16-21, que es particularmente relevante para las festividades post-exílicas y el reconocimiento de Adonái como Rey de toda la tierra. Esta sección de Zacarías proyecta una visión escatológica de la adoración universal de Adonái durante Sukot.

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español en Formato de Tabla:

Texto Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
טז וְהָיָ֗ה כָּל־הַנּוֹתָר֙ מִכָּל־הַגּוֹיִ֔ם הַבָּאִ֖ים עַל־יְרוּשָׁלָ֑͏ִם וְעָל֣וּ מִדֵּי־שָׁנָה֩ בְשָׁנָה֩ לְהִשְׁתַּחֲוֺ֨ת לַמֶּ֜לֶךְ יְהֹוָ֣ה צְבָא֗וֹת וְלָחֹג֙ אֶת־חַג֙ הַסֻּכּ֔וֹת:Ve-hayah kol-ha-notar mi-kol-ha-goyim ha-ba’im al-Yerushalayim ve-alu mi-dei-shanah ve-shanah le-hishtajavot la-mélej Adonái Tzva’ot ve-lajog et-jag ha-sukot.Y-sucederá todo-el-que-quede de-todas-las-naciones las-que-vinieron contra-Jerusalén; y-subirán de-año en-año para-postrarse al-Rey Adonái Tzva’ot y-para-celebrar la-Fiesta de-los-Tabernáculos.
יז וְהָיָ֗ה אֲשֶׁר֙ לֹא־יַֽעֲלֶה֙ מֵאֵל וּמִמִּשְׁפְּח֣וֹת הָאָ֔רֶץ לְהִֽשְׁתַּחֲוֺ֖ת לַמֶּ֣לֶךְ יְהֹוָ֣ה צְבָא֑וֹת וְלֹ֥א עֲלֵהֶ֖ם הַגָּֽשֶׁם:Ve-hayah asher lo-ya’aleh me-ei u-mi-mishpejot ha-áretz le-hishtajavot la-mélej Adonái Tzva’ot ve-lo aleihem ha-gáshem.Y-sucederá que no-subirá de-las-familias de-la-tierra para-postrarse al-Rey Adonái Tzva’ot; y-no sobre-ellos la-lluvia.
יח וְאִם־מִשְׁפַּ֨חַת מִצְרַ֜יִם לֹ֤א תַֽעֲלֶה֙ וְלֹ֣א בָאָ֔ה וְלֹ֥א עֲלֵיהֶ֖ם תִּהְיֶ֣ה הַגְּשֶׁ֑ם יִהְיֶ֣ה בָהֶ֔ם נֶ֣גֶף אֲשֶׁר֩ יִגֹּ֨ף יְהֹוָ֜ה אֶת־הַגּוֹיִ֗ם אֲשֶׁר֙ לֹ֣א יַעֲל֔וּ לָחֹ֖ג אֶת־חַ֥ג הַסֻּכּֽוֹת:Ve-im-mishpajat Mitzráyim lo ta’aleh ve-lo ba’ah ve-lo aleihem tihyeh ha-géshem yihyeh bahem négef asher yigof Adonái et-ha-goyim asher lo ya’alu lajóg et-jag ha-sukot.Y-si-familia de-Egipto no subirá y-no vino; y-no sobre-ellos será la-lluvia; será en-ellos plaga que-herirá Adonái a-las-naciones que no subirán para-celebrar la-Fiesta de-los-Tabernáculos.
יט זֹ֣את תִּֽהְיֶ֞ה חַטַּ֣את מִצְרַ֗יִם וְחַטַּת֙ כָּל־הַגּוֹיִ֔ם אֲשֶׁ֖ר לֹ֣א יַֽעֲל֑וּ לָחֹ֖ג אֶת־חַ֥ג הַסֻּכּֽוֹת:Zot tihyeh jatat Mitzráyim ve-jatat kol-ha-goyim asher lo ya’alu lajóg et-jag ha-sukot.Esta será el-pecado de-Egipto y-el-pecado de-todas-las-naciones que no subirán para-celebrar la-Fiesta de-los-Tabernáculos.
כ בַּיּ֣וֹם הַה֗וּא יִהְיֶה֙ עַל־מִצְל֣וֹת הַסּוּסִ֔ים קֹ֖דֶשׁ לַֽיהֹוָ֑ה וְהָיָ֤ה הַסִּירוֹת֙ בְּבֵ֣ית יְהֹוָ֔ה כַּמִּזְרָקִ֖ים לִפְנֵ֥י הַמִּזְבֵּֽחַ:Ba-yom ha-hu yihyeh al-mitzlot ha-susim kódesh la-Adonái ve-hayah ha-sirot be-Veit Adonái ka-mizrakim lifnei ha-mizbeaj.En-el-día aquel será sobre-las-campanillas de-los-caballos Santidad para-Adonái; y-serán las-ollas en-la-Casa de-Adonái como-los-tazones delante-del-altar.
כא וְהָיָ֣ה כָל־סִ֠יר בִּירֽוּשָׁלַ֨יִם וּבִֽיהוּדָ֜ה קֹ֣דֶשׁ ׀ לַיהֹוָ֣ה צְבָא֗וֹת וּבָאוּ֙ כָּל־הַזֹּֽבְחִ֔ים וְלָֽקְח֥וּ מֵהֶ֖ם וּבִשְּׁל֣וּ בָהֶ֑ם וְלֹֽא־יִהְיֶ֨ה כְנַעֲנִ֥י ע֛וֹד בְּבֵית־יְהֹוָ֥ה צְבָא֖וֹת בַּיּ֥וֹם הַהֽוּא:Ve-hayah kol-sir bi-Yerushalayim u-vi-Yehudah kódesh la-Adonái Tzva’ot u-va’u kol-ha-zovjim ve-lakju mehem u-vishlu vahem ve-lo-yihyeh Kena’ani od be-Veit Adonái Tzva’ot ba-yom ha-hu.Y-será toda-olla en-Jerusalén y-en-Yehudá Santidad para-Adonái Tzva’ot; y-vendrán todos-los-que-ofrecen-sacrificio y-tomarán de-ellas y-cocinarán en-ellas; y-no-habrá mercader ya más en-la-Casa de-Adonái Tzva’ot en-el-día aquel.

Traducción Literal al Español:

Zacarías 14:16 “Y sucederá que todo el que quede de todas las naciones que vinieron contra Jerusalén, subirá de año en año para postrarse ante el Rey, Adonái Tzva’ot, y para celebrar la Fiesta de los Tabernáculos.

Zacarías 14:17 Y acontecerá que el que de las familias de la tierra no suba a Jerusalén para postrarse ante el Rey, Adonái Tzva’ot, no vendrá sobre ellos la lluvia.

Zacarías 14:18 Y si la familia de Egipto no sube y no viene, no habrá lluvia sobre ellos; mas vendrá la plaga con que Adonái herirá a las naciones que no suban para celebrar la Fiesta de los Tabernáculos.

Zacarías 14:19 Este será el castigo del pecado de Egipto, y el castigo del pecado de todas las naciones que no suban para celebrar la Fiesta de los Tabernáculos.

Zacarías 14:20 En aquel día, sobre las campanillas de los caballos estará escrito: ‘Santidad para Adonái’, y las ollas en la Casa de Adonái serán como los tazones delante del altar.

Zacarías 14:21 Y toda olla en Jerusalén y en Yehudá será Santidad para Adonái Tzva’ot; y vendrán todos los que ofrecen sacrificio y tomarán de ellas y cocinarán en ellas; y no habrá mercader (Canaani) ya más en la Casa de Adonái Tzva’ot en aquel día.”

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Zacarías 14:16-21 presenta una visión profética del final de los tiempos, cuando todas las naciones reconocerán la soberanía de Adonái y subirán a Jerusalén para celebrar Sukot. Esta visión se conecta con la Parashá Pinjás, que detalla las instrucciones para Sukot y Sheminí Atzeret, las cuales prefiguran el Reino Mesiánico. El celo de Pinjás por la santidad de Adonái y la pureza de Israel, que es el tema central de la Parashá, encuentra su culminación en la Haftaráh, donde la santidad de Adonái se extiende a toda la tierra y a todas las naciones. La celebración universal de Sukot simboliza la morada de Elohím entre Su pueblo y la humanidad en el Reino Mesiánico. Yeshúa haMashíaj es el Rey a quien todas las naciones se postrarán y a través de quien se establece esta era de paz y santidad universal. Él es la encarnación de la presencia de Elohím, y Su reinado traerá la plenitud de las bendiciones prometidas. La purificación de Jerusalén, donde incluso los utensilios comunes serán “Santidad para Adonái”, apunta a la santificación total de la creación bajo el reinado de Mashíaj.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh de Zacarías nos anima a vivir con la expectativa del Reino Mesiánico, donde Adonái será reconocido como Rey por todas las naciones. La obediencia a las instrucciones de Sukot, dadas en la Parashá, nos prepara para participar en esta era futura de adoración universal. Para los creyentes en Yeshúa haMashíaj, esta profecía subraya la misión de llevar el mensaje del Reino a todas las naciones, invitándolas a la adoración y a la sumisión al Rey de reyes. Nos recuerda que la santidad no es solo para el Tabernáculo o el Templo, sino que se extenderá a todos los aspectos de la vida, incluso a los objetos más mundanos. La ausencia de “Canaani” (mercader o, simbólicamente, aquel que negocia con lo sagrado) en la Casa de Adonái enfatiza la pureza y la devoción genuina que caracterizarán el Reino Mesiánico. Debemos vivir hoy con un corazón puro y un celo por la gloria de Adonái, anticipando el día en que Su presencia llenará toda la tierra.

Punto 3. Brit Hadasháh: Juan 7:37-39

Este pasaje del Brit Hadasháh se relaciona directamente con la Fiesta de Sukot, que es el foco de la Aliyáh 7 de Pinjás. En Juan 7:37-39, Yeshúa hace una invitación profunda durante esta festividad, conectando las libaciones de agua de Sukot con el Ruaj Hakodesh.

Texto Interlineal Anotado Arameo-Español en Formato de Tabla (Peshita Aramea, Fonética Siríaca Oriental):

Texto Arameo OriginalFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
לז בְּי֨וֹמָא דֵין֙ רַבָּא֙ דְּחַגָּא֙ קָאֵ֣ם יֵשׁוּעַ֮ וּקְעָא֮ וְאָמַר֒ אִם־נַפְשָׁא֙ לֵית֙ לְאִינָשׁ֙ נַשְׁקֵיהוּ֙ אֵלַ֣י יֵיתֵ֔א וְנִשְׁקֵ֖הוּ:B’yauma deyn rabba d’jaga qa’em Yeshua uq’a v’amar: Im nafsha leit l’inash nashqeyhu eilay yeitei v’nishqeyhu.En-el-día aquel grande de-la-fiesta se-puso-de-pie Yeshúa y-clamó y-dijo: Si alma no-hay para-alguien beba-él-de-mí; a-mí que-venga y-beba-él.
לח כָּל־מַן֙ דְּהֵימִן֙ בִּי֙ אַיְהָפָּז֙ מִכָּרְסֵהּ֙ נַהֲרֵ֣י מַיָּא֙ חַיֵּא֙ כְּמָא֙ דֶאֲמַר֙ כְּתָבָא֙:Kol-man d’heyemin bi ayhafatz m’karséh naharei mayya jayyei k’ma d’amar k’tava.Todo-el-que cree en-mí, fluirán de-su-vientre ríos de-agua viva, como dijo la-Escritura.
לט הָדֵין֙ דֵין֙ אֲמַר֙ עַל־רוּחָא֙ דְּצָרִיךְ֙ הֲווֹ֙ מְקַבְּלִין֙ אֵלֵּין֙ דְּהֵימְנוּ֙ בֵּהּ֙ לָא־גֵיר֙ עֲדַ֣יין֙ הֲוָה֙ רוּחָא֙ דְּקֻדְשָׁא֙ עַל־גּוֹאֵיהוֹן֙ מְטוּל֙ דְּלָא֙ אֶתְיַקַּר֙ יֵשׁוּעַ֙:Hadein deyn amar al-Rūḥā d’tzarich havvo m’qablin ellein d’heyemnu beh la-geir adayin hava Ruḥā d’Qudsha al-go’eyhon mtul d’la etyaqqar Yeshua.Esto esto dijo sobre-el-Espíritu que-iban-a-recibir aquellos que-creyeron en-Él; no-aún estaba el-Espíritu de-Santidad sobre-ellos porque no había-sido-glorificado Yeshúa.

Traducción Literal al Español:

Juan 7:37 “En el último día, el día grande de la fiesta, Yeshúa se puso de pie y clamó, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba.

Juan 7:38 El que cree en mí, como dice la Escritura, de su vientre fluirán ríos de agua viva.

Juan 7:39 Esto dijo acerca del Espíritu que habían de recibir los que creyeran en Él; porque aún no había sido dado el Ruaj Hakodesh, pues Yeshúa aún no había sido glorificado.”

Comentarios Exhaustivos:

Este pasaje es una joya teológica que enlaza profundas verdades de la Toráh, la Haftaráh y el Brit Hadasháh. La “fiesta grande” a la que se refiere Juan es Sukot, la Fiesta de los Tabernáculos, cuyo rito central incluía la libación de agua. Cada día, los sacerdotes extraían agua del estanque de Siloé y la derramaban sobre el altar, pidiendo a Elohím que enviara las lluvias necesarias para la cosecha y simbolizando la futura efusión del Ruaj Hakodesh. La multitud exclamaba Isaías 12:3: “Sacaréis con gozo aguas de los pozos de salvación.”

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Toráh es evidente en el contexto de Sukot, detallado en Bamidbar 29:12-34. La Aliyáh 7 describe los sacrificios para esta festividad, la cual era un tiempo de gozo y de recordar la provisión de Elohím en el desierto. La ofrenda de agua en el Templo durante Sukot era una oración por la lluvia, vital para la vida en la tierra de Israel, y también una evocación de la Toráh, que a menudo se compara con el agua viva. Yeshúa se presenta como la fuente de esa “agua viva”, cumpliendo la tipología de las libaciones de agua.

La Haftaráh de Zacarías 14:16-21 profetiza un tiempo en que todas las naciones subirán a Jerusalén para celebrar Sukot y adorar a Adonái. La amenaza de no recibir lluvia para aquellos que no suban subraya la importancia de esta obediencia. Yeshúa, al proclamar “de su vientre fluirán ríos de agua viva”, está haciendo eco de esta promesa de fertilidad espiritual y bendición universal. La fuente de vida que Él ofrece no es solo para Israel, sino para “todo el que cree”, extendiendo la visión profética de Zacarías a un alcance global y espiritual. Los “ríos de agua viva” son la provisión del Ruaj Hakodesh, que no solo trae vida y fertilidad espiritual, sino que también permite la adoración genuina de todas las naciones en el Reino Mesiánico. La universalidad de la adoración en Zacarías se logra a través de la obra de Yeshúa y la presencia del Ruaj.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj se revela aquí como la fuente inagotable de vida espiritual. Él no es simplemente un profeta que anuncia la Palabra de Elohím, sino la encarnación de la propia Palabra, el MarYah manifestado. Su invitación: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba,” no es una simple sugerencia, sino una proclamación de Su deidad y Su capacidad para satisfacer la sed más profunda del alma humana. Él es el “Agua Viva” que fluye del trono de Elohím, como se describe en las Escrituras proféticas (e.g., Ezequiel 47, Zacarías 14).

La frase “de su vientre fluirán ríos de agua viva” es una alusión a Isaías 58:11, donde Adonái promete guiar al pueblo y “llenar tu alma en sequedades, y vigorizar tus huesos; y serás como huerto de riego, y como manantial de aguas, cuyas aguas nunca faltan”. Yeshúa identifica este “agua viva” con el Ruaj Hakodesh. La plenitud del Ruaj Hakodesh solo podía ser derramada después de la glorificación de Yeshúa, es decir, Su muerte, resurrección, ascensión y coronación. Esto resalta Su papel central en el plan redentor de Elohím. Yeshúa, como Elohím Ejad, es la fuente de todo bien y vida. La entrega del Ruaj Hakodesh a través de Yeshúa significa que la presencia divina, que antes moraba de forma limitada en el Mishkán o en el Templo, ahora habita en los creyentes, transformándolos en templos vivos del Ruaj.

La promesa de Yeshúa en Juan 7:38, “de su vientre fluirán ríos de agua viva”, se refiere a la experiencia interna del creyente. Es un cumplimiento tipológico de la roca que proveyó agua en el desierto (1 Corintios 10:4), y también de las visiones proféticas del flujo de agua desde el Templo (Ezequiel 47:1-12). Yeshúa es el Templo, y de Él emana la vida que nutre a Su pueblo. Esta agua viva no es solo para el individuo, sino que fluye a través de ellos para bendecir a otros, formando una corriente continua de la presencia de Elohím en el mundo. Así, Yeshúa es el centro de todas las Escrituras, desde la Toráh, donde se prescriben las ofrendas y festividades que lo tipifican, hasta los Profetas, que anuncian Su reinado y la era mesiánica, y finalmente en el Brit Hadasháh, donde Él mismo cumple todas estas promesas.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Aliyáh 7 de Pinjás (Números 29:12-30:1) se sitúa en el contexto de las instrucciones finales dadas por Adonái a Moshé antes de la entrada de Israel a la Tierra Prometida. Específicamente, se detallan las leyes sacrificiales para la Fiesta de Sukot y Sheminí Atzeret.

Contexto Cultural y Geográfico: Sukot, o la Fiesta de los Tabernáculos, es una de las tres fiestas de peregrinación (שלש רגלים – Shalosh Regalim) donde todo varón de Israel debía presentarse ante Adonái en Jerusalén. Culturalmente, Sukot era un tiempo de gran regocijo, marcado por la construcción de sukot (cabañas o tabernáculos) temporales, recordando la morada de Israel en tiendas durante su travesía por el desierto (Levítico 23:42-43). También era una fiesta de la cosecha (Exodo 23:16), celebrando la recolección de los frutos del campo. La geografía de la tierra de Israel, con sus ciclos agrícolas dependientes de las lluvias, hacía de esta fiesta un momento crucial para orar por la provisión divina de agua, un tema que resuena poderosamente en la Haftaráh y el Brit Hadasháh. La práctica de la libación de agua durante Sukot en el Segundo Templo era una adición post-mosaica, pero profundamente arraigada en la tradición judía, simbolizando el derramamiento de la Toráh y la lluvia.

Contexto Arqueológico: La arqueología ha revelado la importancia de los festivales en la vida del antiguo Israel. Evidencias de prácticas agrícolas y calendarios festivos se encuentran en hallazgos como el Calendario de Gézer. Los sacrificios detallados en Números 29 son consistentes con la evidencia arqueológica de altares y utensilios sacrificiales en el Mishkán y, posteriormente, en los Templos de Jerusalén. Las ciudades en Yehudá mencionadas en Zacarías 14:21 y la propia Jerusalén han sido objeto de extensas excavaciones que confirman la centralidad de estos lugares en la vida religiosa y política de Israel a lo largo de los siglos.

Periodo del Mishkán, Primer y Segundo Templo, Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos:

  • Mishkán: Las instrucciones en Números 29-30 son dadas en el desierto, destinadas a ser implementadas una vez que Israel entrara en la Tierra Prometida. Sin embargo, los principios sacrificiales y festivos ya estaban en práctica en el Mishkán (Tabernáculo). El Mishkán era el lugar de la presencia de Adonái entre Su pueblo, y los sacrificios eran el medio para mantener la relación de pacto. La disminución diaria del número de toros durante Sukot simboliza la universalidad decreciente de los sacrificios para las naciones, culminando en un solo toro en Sheminí Atzeret, representando a Israel, o según otros, la unidad final.
  • Primer Templo: Durante el Primer Templo, las festividades como Sukot se celebraban con gran pompa, como lo evidencian relatos en los libros de Reyes y Crónicas (e.g., 1 Reyes 8, 2 Crónicas 7). Los sacrificios se realizaban en una escala aún mayor, con el Templo de Shlomó magnificando el esquema del Mishkán.
  • Segundo Templo: En el período del Segundo Templo, las tradiciones de Sukot evolucionaron. Fue durante este tiempo que la ceremonia de la libación de agua (Simjat Bet HaShoevah) se convirtió en una característica prominente de Sukot, y es este ritual al que Yeshúa alude en Juan 7. Flavio Josefo y la Mishná (tratado Sukkah) describen vívidamente estas celebraciones, que incluían grandes procesiones, el uso de las cuatro especies (Lulav y Etrog), y un ambiente de gran alegría y exuberancia. La profecía de Zacarías sobre las naciones subiendo a Jerusalén para celebrar Sukot adquirió un significado particular en este período, con la creciente presencia de gentiles en Jerusalén durante las festividades.
  • Qumrán: Los Rollos del Mar Muerto de Qumrán revelan una diversidad de prácticas y calendarios entre las diferentes sectas judías. Aunque la comunidad de Qumrán tenía su propio calendario solar que difería del calendario lunar predominante, las festividades bíblicas seguían siendo fundamentales. Sus escritos, como el Rollo del Templo, demuestran un intenso interés en las leyes del Templo y los sacrificios, aunque a menudo con interpretaciones esotéricas o estrictas. El concepto de la “agua viva” también era prominente en algunos de los textos de Qumrán, asociado con la purificación y la renovación espiritual.
  • Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos: Los escritos del Brit Hadasháh y otros textos nazarenos (e.g., el Didaché, la Epístola de Bernabé) reinterpretan las festividades y los sacrificios a la luz de Yeshúa haMashíaj. Juan 7 es un ejemplo primordial de cómo Yeshúa se posicionó como el cumplimiento de las esperanzas mesiánicas asociadas con Sukot y la provisión divina del Ruaj. Para los nazarenos, la fiesta de Sukot no solo recordaba la travesía por el desierto, sino que también prefiguraba la era mesiánica y la morada de Adonái entre Su pueblo, un tema central en la teología de Juan.

Textos Fuente y Comentarios Profundos sobre las 7 Aliyot, la Haftaráh y su conexión con el Brit Hadasháh:

Las 7 Aliyot de Pinjás cubren los censos, las leyes de herencia para las hijas de Tzelofjad, el nombramiento de Yehoshúa como sucesor de Moshé, y un extenso detalle sobre las ofrendas para las festividades. La Aliyáh 7 se concentra en Sukot y Sheminí Atzeret, conectando con el tema de la provisión y la presencia divina.

  • Números 29:12-30:1: Este pasaje establece las ofrendas de Musaf (adicionales) para Sukot, que se caracterizan por una disminución progresiva en el número de toros ofrecidos cada día, de trece a siete. Esta progresión ha sido interpretada rabínicamente de diversas maneras: algunos lo ven como una representación de los setenta bueyes ofrecidos en total durante Sukot, que simbolizan las setenta naciones del mundo (Talmud, Sukkah 55b), y su disminución como una gradual retracción de la necesidad de orar por ellos, o un enfoque creciente en la nación de Israel. Sheminí Atzeret, el octavo día, es un día aparte, una asamblea solemne que se enfoca exclusivamente en la relación entre Adonái e Israel, con un solo toro, carnero y siete corderos.
  • Zacarías 14:16-21: Esta Haftaráh complementa el tema de Sukot. El profeta Zacarías, activo durante el período del Segundo Templo, mira hacia el futuro mesiánico. La imposición de la celebración de Sukot a todas las naciones en la era final, con la amenaza de sequía para quienes no lo hagan, subraya la universalidad del reinado de Adonái y la centralidad de Jerusalén. La santificación de los objetos cotidianos (“campanillas de los caballos”, “ollas”) y la ausencia de “Canaani” (que puede referirse a comerciantes deshonestos o, en un sentido más amplio, a la impureza idolátrica) en el Templo, anticipan una era de pureza total y devoción sin compromiso, características del Reino Mesiánico.
  • Juan 7:37-39: Este pasaje es el puente crucial. Yeshúa, en el contexto de la libación de agua de Sukot, se presenta como la fuente viva del Ruaj Hakodesh. La exclamación “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba” se hace en el día grande de la fiesta, posiblemente el séptimo día de Sukot (Hoshaná Rabá), un día de intensas oraciones por la lluvia y la venida del Mesías. La promesa de que “de su vientre fluirán ríos de agua viva” no solo conecta con las profecías del agua vivificante (Ezequiel 47, Joel 3:18) sino que también apunta a la renovación espiritual individual y colectiva a través del Ruaj Hakodesh, derramado plenamente después de Su glorificación (ascensión). Esta “agua viva” no es estática, sino dinámica y transformadora, un reflejo de la vida de Elohím en el creyente.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Esta Aliyáh y sus lecturas asociadas ofrecen un vasto campo para el estudio exegético, profético y mesiánico.

Comentarios Rabínicos:

  • Rashi (Rabí Shlomó Yitzjaki): En su comentario sobre Números 29, Rashi enfatiza la precisión de las instrucciones divinas. La disminución de los toros durante Sukot es interpretada por algunos como una alusión a las 70 naciones del mundo. Durante Sukot, se ofrecían 70 toros en total (13+12+11+10+9+8+7 = 70), que según el Midrash, se ofrecían por las setenta naciones del mundo para que tuvieran lluvia. La disminución gradual del número de toros simboliza la disminución de las naciones o la progresiva concentración de la bendición en Israel al final de la fiesta.
  • Ibn Ezra (Rabí Abraham ben Meir Ibn Ezra): Se centra en la lógica interna de los sacrificios y la importancia de la exactitud en el cumplimiento de los mandamientos. Para él, los números específicos no son arbitrarios, sino que reflejan un orden divino.
  • Rambán (Rabí Moshé ben Najman): Profundiza en el significado espiritual de las festividades. Ve Sukot como la representación de la “morada” de Adonái entre Su pueblo, tanto en el desierto como en el futuro. La culminación en Sheminí Atzeret es un momento de intimidad especial entre Adonái e Israel, como si Adonái dijera: “Después de la fiesta universal, quedémonos solo tú y Yo”.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva mesiánica, las leyes de Sukot y Sheminí Atzeret en Números 29:12-30:1, junto con la Haftaráh de Zacarías 14 y el pasaje del Brit Hadasháh en Juan 7, pintan un cuadro vívido del plan redentor de Elohím centrado en Yeshúa haMashíaj.

  • Tipología de Yeshúa en Sukot: Las ofrendas de Sukot prefiguran el sacrificio de Yeshúa. La fiesta, con su énfasis en la alegría y la morada divina, es un tipo del Reino Mesiánico, cuando Yeshúa haMashíaj morará con Su pueblo (Apocalipsis 21:3). Los 70 toros ofrecidos por las 70 naciones del mundo en Sukot apuntan al alcance universal de la redención de Yeshúa. Él es el “Cordero de Elohím” que quita el pecado del mundo, haciendo posible la reconciliación de todas las naciones con el Eterno.
  • Zacarías y el Reinado Mesiánico: La profecía de Zacarías 14:16-21 es una clara imagen del reinado universal de Yeshúa. Todas las naciones subirán a Jerusalén para adorar al Rey, Adonái Tzva’ot. Esto se cumple en Yeshúa, quien reinará desde Jerusalén (Zacarías 14:9; Apocalipsis 11:15). La obligatoriedad de celebrar Sukot por parte de las naciones en el milenio, con la pena de sequía, subraya la importancia de reconocer la soberanía de Adonái a través de Su Mashíaj.
  • Juan 7 y el Ruaj Hakodesh: La proclamación de Yeshúa en Juan 7:37-39 es el clímax de esta conexión profética. Él es la verdadera fuente del “agua viva”, el Ruaj Hakodesh, que fluye para dar vida y sustento espiritual. Esta profecía se cumple plenamente en Shavuot (Hechos 2), cuando el Ruaj Hakodesh fue derramado, y continúa fluyendo a través de los creyentes. Yeshúa, como la esencia del Templo, es de quien emana esta agua viva. Su glorificación (muerte, resurrección, ascensión y entronización) fue necesaria para que el Ruaj fuera derramado en plenitud, demostrando Su deidad y Su papel como MarYah, el que es uno con el Padre. Él es el Mesías prometido que traerá la lluvia temprana y tardía, tanto física como espiritual.

Notas de los Primeros Siglos, resaltando el Papel de Yeshúa haMashíaj:

Los Padres de la Kehiláh primitiva, muchos de ellos de origen judío-nazareno, vieron en las festividades bíblicas y en las profecías del Tanakh prefiguraciones de Yeshúa.

  • Juan Crisóstomo: Comentó sobre Juan 7, destacando la profunda sed espiritual que solo Yeshúa puede satisfacer. La “agua viva” es el Ruaj Hakodesh, que es dado a los creyentes para su propia santificación y para que se conviertan en canales de bendición para otros.
  • Origen: Vio en las ofrendas sacrificiales tipos de la ofrenda perfecta de Yeshúa.
  • Los Nazarenos: Para los creyentes nazarenos de los primeros siglos, las fiestas como Sukot no eran meras observancias históricas, sino celebraciones proféticas que apuntaban a la obra de Yeshúa. La venida del Ruaj Hakodesh, prometida por Yeshúa en Juan 7, era el cumplimiento de la expectativa del derramamiento de la presencia divina en los últimos días. La purificación mencionada en Zacarías 14 se veía como una preparación para la morada de Yeshúa en medio de Su pueblo y, a través de Él, en el corazón de cada creyente.

Aplicación Práctica y Espiritual en la Vida Contemporánea:

  • Celebración de la Presencia de Elohím: Sukot nos invita a regocijarnos en la provisión y la presencia constante de Elohím en nuestras vidas. En un mundo de incertidumbre, recordar la fidelidad de Adonái durante la travesía en el desierto nos da seguridad.
  • La Plenitud del Ruaj Hakodesh: La sed espiritual que Yeshúa satisface es universal. Debemos buscar continuamente la plenitud del Ruaj Hakodesh, que nos capacita para vivir una vida santa, dar testimonio de Yeshúa y ser canales de bendición para otros. Como dice la Escritura: “de su vientre fluirán ríos de agua viva”.
  • Misión a las Naciones: La profecía de Zacarías 14 nos desafía a tener una visión global del Reino de Elohím. Nuestra fe en Yeshúa no es solo para nuestro beneficio personal, sino que nos impulsa a compartir el “agua viva” con todas las naciones, anticipando el día en que todas ellas adorarán a Adonái en Jerusalén.
  • Santificación en lo Cotidiano: La visión de Zacarías 14:20-21, donde incluso las campanas de los caballos y las ollas serán santas, nos enseña que toda nuestra vida, incluso lo mundano, puede y debe ser dedicada a Adonái. Cada acción, palabra y pensamiento pueden ser un acto de adoración.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • Gramaticales: La repetición de la estructura “U-va-yom ha-sheni/shlishi…” (Y en el segundo/tercer día…) en Números 29 enfatiza la meticulosidad y el orden divino en las instrucciones. El uso del “ו” (vav) conjuntivo al inicio de cada versículo resalta la continuidad y la progresión de los mandamientos. La forma Yihyéh (יהיה) “será” o “tendrá” en el futuro, subraya la naturaleza imperativa y profética de las instrucciones.
  • Léxicas:
    • Mikra-kódesh (מִקְרָא־קֹדֶשׁ): “Asamblea santa” o “convocación santa”. Implica un llamado divino a la congregación para un propósito sagrado, distinguiéndose de las reuniones ordinarias.
    • Ishéh reaj-nijoaj (אִשֵּׁה רֵֽיחַ־נִיחֹחַ): “Ofrenda de fuego de aroma grato”. Esta frase recurrente en Levítico y Números subraya la aceptación divina del sacrificio. Simboliza la devoción y la sumisión que son agradables a Adonái.
    • Temimim (תְּמִימִם): “Sin defecto” o “perfecto”. La exigencia de animales sin tacha para el sacrificio apunta a la santidad de Elohím y la perfección del sacrificio que finalmente sería provisto por Yeshúa haMashíaj.
    • Kódesh la-Adonái (קֹ֖דֶשׁ לַֽיהֹוָ֑ה): “Santidad para Adonái” en Zacarías 14:20. Esta inscripción en las campanillas de los caballos significa la total dedicación y santificación de todas las cosas en el Reino Mesiánico. Antes reservado para objetos del Templo, ahora se extiende a lo cotidiano, indicando una era de pureza universal.
    • Kena’ani (כְנַעֲנִ֥י): “Canaani” en Zacarías 14:21. Traducido como “mercader” o “traficante” en este contexto (similar a Proverbios 31:24, Ezequiel 17:4), pero también se refiere a los habitantes de Canaán, quienes eran idólatras y corruptos. Su ausencia en el Templo futuro sugiere la erradicación de toda impureza espiritual y comercial en el Reino Mesiánico.
  • Guematría: Aunque la Guematría no es un método principal de exégesis en el enfoque mesiánico, puede ofrecer perspectivas adicionales. En Números 29, la variación numérica de los toros durante Sukot (13, 12, 11, 10, 9, 8, 7) suma 70. El número 70 en la tradición judía se asocia con las 70 naciones del mundo. Esto puede simbolizar que las oraciones y sacrificios de Israel durante Sukot tienen un alcance universal, impactando a todas las naciones. La “perfecta” disminución gradual podría aludir a un plan divino que culmina en la unidad y el reconocimiento universal de Adonái.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh, Haftaráh y Brit Hadasháh asociadas:

Aliyáh (Números 29:12-30:1): La Santidad de los Moedim y la Provisión Divina

La Aliyáh 7 de Pinjás es una sección legislativa que se enfoca meticulosamente en los sacrificios de Sukot y Sheminí Atzeret. La repetición detallada de las ofrendas diarias subraya la importancia de la obediencia precisa a los mandatos divinos. Cada día de Sukot, el número de toros disminuye, pero los carneros y corderos permanecen constantes, al igual que el macho cabrío para la ofrenda por el pecado. Esta estructura no es casual. Los rabinos han interpretado la disminución de los toros (que suman 70 en total) como una representación de las 70 naciones gentiles del mundo. Israel, al ofrecer sacrificios por estas naciones, demostraba su rol sacerdotal ante Adonái, abogando por la bendición para toda la humanidad. Esto revela la visión universalista inherente a la Toráh, mucho antes de su plena manifestación en Yeshúa.

Desde una perspectiva mesiánica, esta precisión y la universalidad latente de las ofrendas apuntan a Yeshúa. Su sacrificio en el Madero es el cumplimiento definitivo de todas las ofrendas. Él es el perfecto Korban (sacrificio) sin defecto (תמים), que expía el pecado no solo de Israel sino de toda la humanidad (Juan 1:29). La ofrenda del macho cabrío por el pecado, presente cada día, tipifica la continua necesidad de expiación y la suficiencia del sacrificio de Yeshúa para cubrir el pecado diario. Sheminí Atzeret, el “octavo día” de asamblea solemne, se separa de Sukot, simbolizando una nueva era o una relación más íntima y exclusiva entre Adonái e Israel. Este día es a menudo interpretado como una prefiguración del tiempo del Mashíaj, cuando la morada de Elohím será completa y perfecta.

Haftaráh (Zacarías 14:16-21): El Reino Mesiánico y la Adoración Universal

La Haftaráh de Zacarías 14 ofrece una visión escatológica complementaria. Describe el día en que Adonái será Rey sobre toda la tierra, y todas las naciones supervivientes subirán anualmente a Jerusalén para celebrar Sukot. La amenaza de sequía para aquellos que no lo hagan enfatiza la autoridad universal de Adonái y la vitalidad de la obediencia. Esta profecía vincula directamente la fiesta de Sukot con la era mesiánica, donde la presencia de Elohím llenará toda la tierra.

La santificación de objetos cotidianos (campanillas de caballos, ollas de cocina) con la inscripción “Santidad para Adonái” es un poderoso símbolo. Sugiere que en el Reino Mesiánico, toda la vida, lo sagrado y lo secular, será purificada y dedicada a Adonái. La ausencia de “Canaani” (que puede significar mercaderes deshonestos o impureza idolátrica) en la Casa de Adonái en ese día subraya la erradicación de toda forma de corrupción y la pureza total de la adoración. Esta visión de Zacarías es una profunda conexión profética con la Toráh, mostrando el propósito final de los mandamientos: una humanidad redimida adorando a Adonái en santidad.

Brit Hadasháh (Juan 7:37-39): Yeshúa, la Fuente del Agua Viva del Ruaj Hakodesh

El pasaje del Brit Hadasháh es la culminación de los temas de la Aliyáh y la Haftaráh. Yeshúa se encuentra en Jerusalén durante Sukot, probablemente en el último y gran día de la fiesta (Hoshaná Rabá), cuando se realizaba la ceremonia de la libación de agua. En este contexto, Él proclama ser la fuente del “agua viva”.

  • Cumplimiento de la Tipología: La libación de agua en Sukot era una oración por la lluvia física, pero también simbolizaba la venida del Mesías y el derramamiento del Ruaj Hakodesh (como en Isaías 12:3 y Ezequiel 36:25-27). Yeshúa se presenta como el cumplimiento de esta tipología. Él es la Roca de la cual brota el agua viva (comparar con 1 Corintios 10:4).
  • Identificación del Agua Viva con el Ruaj Hakodesh: Juan aclara que el “agua viva” se refiere al Ruaj Hakodesh, que sería dado después de la glorificación de Yeshúa. Esto significa Su sacrificio, resurrección, ascensión y entronización. El Ruaj Hakodesh es la presencia vivificante de Adonái en el creyente, que no solo satisface su propia sed, sino que también fluye a través de ellos para bendecir a otros.
  • Conexión con Zacarías: La visión de Zacarías de todas las naciones celebrando Sukot y experimentando la bendición de la lluvia encuentra su correspondencia espiritual en la promesa de Yeshúa. Es a través del Ruaj Hakodesh que la adoración universal y la santificación profetizadas en Zacarías se hacen posibles. El Ruaj capacita a los creyentes para vivir en santidad y para ser parte de la corriente de vida que fluye de Mashíaj a las naciones.

En resumen, esta Aliyáh, Haftaráh y pasaje del Brit Hadasháh demuestran la continuidad del plan de redención de Elohím. Las instrucciones para Sukot en la Toráh son la base. Zacarías expande la visión a un futuro mesiánico universal. Y Yeshúa, en Juan, se revela como el medio por el cual estas promesas se cumplen, no solo en un futuro glorioso, sino en la realidad presente del Ruaj Hakodesh en la vida del creyente. Todo apunta a la soberanía de Adonái manifestada a través de Yeshúa haMashíaj.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central más relevante de la Aliyáh 7 de Pinjás (Números 29:12-30:1) es la Celebración de Sukot y Sheminí Atzeret: La Adoración Regulada y la Esperanza de la Morada Divina. Este tema es fundamental porque encapsula la relación de pacto entre Adonái e Israel, la provisión divina y la anticipación de la plenitud de la presencia de Elohím.

Importancia en el Contexto de la Toráh:

La Toráh establece los Moedim como tiempos señalados por Adonái para que Su pueblo se acerque a Él en adoración y recuerdo de Sus grandes obras. Sukot, en particular, es una de las festividades más significativas por varias razones:

  1. Conmemoración Histórica: Recuerda los 40 años de peregrinación de Israel en el desierto, morando en tiendas, bajo la provisión y protección divina (Levítico 23:43). Es un recordatorio de la dependencia total de Israel en Adonái y Su fidelidad.
  2. Fiesta de la Cosecha: Marca el fin de la cosecha agrícola, un tiempo de gran gozo y gratitud por la abundancia de la tierra (Exodo 23:16). Simboliza la bendición material y la provisión de Elohím.
  3. Provisión de Agua: Aunque no se menciona explícitamente en el texto de la Toráh aquí, la tradición oral y las ceremonias del Segundo Templo (como la libación de agua) resaltan la oración por la lluvia, vital para la vida. Esto conecta con la idea de la “agua viva” de la Toráh y de la Toráh como fuente de vida.
  4. Enseñanza de Obediencia y Sacrificio: La meticulosa descripción de los sacrificios en Números 29 subraya la importancia de la obediencia a los mandatos de Adonái y la dedicación completa a Él. Cada ofrenda, con su cantidad y tipo específicos, era un acto de sumisión y adoración. La disminución de los toros durante los siete días de Sukot (de 13 a 7) suma 70, un número tradicionalmente asociado con las 70 naciones del mundo. Esto sugiere que las ofrendas en Sukot no eran solo por Israel, sino también por la bendición de todas las naciones, mostrando el alcance universal del plan de Elohím.
  5. Sheminí Atzeret: Intimidad Especial: El octavo día, Sheminí Atzeret, es un día aparte, una “asamblea solemne”. Es un tiempo de intimidad final entre Adonái y Su pueblo después de la fiesta universal de Sukot. Esta distinción subraya la relación única de pacto de Adonái con Israel.

Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

El tema de la celebración de Sukot y la morada divina se relaciona profunda y continuamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj:

  1. Yeshúa como el Cumplimiento de Sukot: Yeshúa es el cumplimiento de la fiesta de Sukot. Él es “Immanu El” (Con nosotros Elohím), la morada de Elohím entre los hombres. Su encarnación es el ultimate Sukkah, el Tabernáculo donde Elohím moró entre nosotros (Juan 1:14). El hecho de que Yeshúa enseñara y proclamara verdades centrales durante Sukot (como en Juan 7 y 8) subraya Su conexión intrínseca con esta fiesta.
  2. El Ruaj Hakodesh como Agua Viva: La proclamación de Yeshúa en Juan 7:37-39, en el contexto de la ceremonia de libación de agua de Sukot, es el cumplimiento de la esperanza por la lluvia y la vida. Él ofrece el Ruaj Hakodesh como “ríos de agua viva”, satisfaciendo la sed espiritual más profunda. Esto no solo muestra la continuidad de la promesa divina de provisión (simbolizada por la lluvia) sino que la eleva a un nivel espiritual. El Ruaj Hakodesh es la presencia de Elohím que mora en los creyentes, convirtiéndolos en tabernáculos vivos.
  3. El Reino Mesiánico como la Gran Suká Universal: La visión de Zacarías 14:16-21, que establece que todas las naciones subirán a Jerusalén para celebrar Sukot en la era mesiánica, se alinea perfectamente con la visión del Reino de Yeshúa. El Reino de Mashíaj será una gran Suká global donde todas las naciones adorarán a Adonái en paz. Esta profecía demuestra que el plan de redención de Yeshúa tiene un alcance universal, atrayendo a personas de todas las lenguas y tribus para adorar al Rey.
  4. Santidad en la Vida Cotidiana: El pasaje de Zacarías 14:20-21, con la inscripción “Santidad para Adonái” en los objetos comunes, se relaciona con el llamado del Brit Hadasháh a la santificación completa de la vida del creyente (1 Pedro 1:15-16). A través de Yeshúa y el Ruaj Hakodesh, todo lo que hacemos puede ser santificado y ofrecido a Adonái.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

La conexión temática de la Aliyáh con los Moedim de Elohím es central. Sukot es un “Moed” (tiempo señalado) que Adonái ordenó. La Aliyáh 7 no solo detalla los sacrificios para Sukot, sino que también introduce Sheminí Atzeret, el “octavo día”.

  • Sukot y Yeshúa como Tabernáculo: Sukot es la fiesta de los Tabernáculos. Yeshúa es el cumplimiento de la morada de Elohím entre los hombres. Juan 1:14 dice: “Y la Palabra se hizo carne, y tabernaculizó entre nosotros”. La vida, muerte y resurrección de Yeshúa son la ultimate Suká, donde Elohím se revela plenamente. El hecho de que muchos eruditos sugieren que Yeshúa nació durante Sukot, o que Su nacimiento se alinea con las bendiciones de la fiesta, refuerza esta conexión.
  • Sheminí Atzeret y la Era Mesiánica: Sheminí Atzeret, el “octavo día”, es simbólico de una nueva era. El número ocho en las Escrituras a menudo representa la resurrección, la nueva creación y la plenitud. Este día, separado de los siete días de Sukot, apunta a la era mesiánica, la cual se manifestará después de los siete “días” o períodos de la historia humana. Yeshúa, al ser resucitado al octavo día (el primer día de la semana), inició esta nueva era. Es el día de la congregación final, cuando Israel se reúne en una intimidad especial con Adonái.
  • Flujo del Ruaj Hakodesh en Sukot: Las libaciones de agua en Sukot y la promesa de Yeshúa en Juan 7, “ríos de agua viva”, conectan directamente con la promesa del Ruaj Hakodesh, que en Hechos 2 se derrama en Shavuot, pero que prefigura el torrente de bendición que Yeshúa trae. El derramamiento del Ruaj Hakodesh es la manifestación de la presencia de Elohím que mora en los creyentes, permitiéndoles ser una luz para las naciones.

En conclusión, la Aliyáh 7 de Pinjás, a través de sus instrucciones para Sukot y Sheminí Atzeret, establece un marco profético que se cumple en Yeshúa haMashíaj. Él es el verdadero Tabernáculo de Elohím, la fuente del Ruaj Hakodesh que da vida, y el Rey cuyo reinado unirá a todas las naciones en adoración. La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh se revela poderosamente en la convergencia de estos temas en la persona de Yeshúa.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 7 de Pinjás, con su enfoque en las ofrendas de Sukot y Sheminí Atzeret, es rica en tipologías y profecías mesiánicas que apuntan a Yeshúa haMashíaj.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque el texto de Números 29:12-30:1 es predominantemente legislativo, su contexto dentro de las festividades bíblicas lo convierte en un terreno fértil para las alusiones mesiánicas. La fiesta de Sukot en sí misma es profundamente mesiánica.

  • Zacarías 14:16-21: Esta Haftaráh es una profecía directa del Reino Mesiánico. Se describe un tiempo futuro en el que Adonái será reconocido como Rey sobre toda la tierra, y todas las naciones supervivientes subirán anualmente a Jerusalén para celebrar Sukot. Esto es una clara anticipación del reinado universal de Yeshúa haMashíaj desde Jerusalén (Zacarías 14:9; Apocalipsis 11:15; 20:4-6). La santificación de los objetos cotidianos con la inscripción “Santidad para Adonái” (Zacarías 14:20-21) sugiere la purificación y dedicación de toda la creación bajo el reinado de Mashíaj.
  • Juan 7:37-39: La proclamación de Yeshúa durante Sukot, ofreciendo “ríos de agua viva”, es una profecía autorreveladora. Él mismo se presenta como el cumplimiento de las esperanzas proféticas de la provisión divina y el derramamiento del Ruaj Hakodesh (Isaías 44:3; Joel 2:28-29). Este evento es una profecía en sí misma sobre la obra de Yeshúa y la venida del Ruaj, que tendría lugar después de Su glorificación.

Métodos para Descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías):
    • Sukot como Tipo del Reino Mesiánico: La fiesta de Sukot es un tipo del Reino Mesiánico, donde Yeshúa “tabernaculizará” o morará entre Su pueblo. El gozo de Sukot prefigura el gozo y la paz del Reino de Mashíaj (Apocalipsis 21:3-4). La Aliyáh detalla los sacrificios de esta fiesta, que alcanzan su máxima expresión en el sacrificio perfecto de Yeshúa.
    • El Mishkán y Yeshúa: El concepto de la morada de Adonái con Su pueblo, simbolizado por el Mishkán (Tabernáculo) y las tiendas de Sukot, encuentra su cumplimiento en Yeshúa, quien es la perfecta morada de Elohím entre los hombres (Juan 1:14).
    • Las Ofrendas Sacrificiales: Los toros, carneros y corderos sin defecto, así como los machos cabríos para la ofrenda por el pecado, son tipos que apuntan al sacrificio sin mancha de Yeshúa haMashíaj, el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29; Hebreos 9:11-14). La disminución de los toros (70 en total) por las 70 naciones del mundo tipifica el alcance universal de la redención de Yeshúa.
  2. Sombras (Tzelalim):
    • La Libación de Agua: La ceremonia de la libación de agua en Sukot, aunque no detallada en Números, es la sombra de la venida del Ruaj Hakodesh. Yeshúa la llena de significado al ofrecer el agua viva del Ruaj (Juan 7:37-39).
    • El Gozo de Sukot: La “simjá” (alegría) asociada con Sukot es una sombra del gozo y la plenitud que se encuentran en la presencia de Yeshúa y en el Reino Mesiánico.
  3. Figuras:
    • El Mishkán como Figura: El diseño y las funciones del Mishkán, donde se realizaban los sacrificios prescritos en Números 29, son una figura de la morada de Elohím en Yeshúa y, por extensión, en Su Kehiláh.
  4. Patrones Redentores (Tavnitot):
    • Provisión Divina: El patrón de la provisión de Adonái a Israel en el desierto (recordado en Sukot) y la promesa de lluvias para la cosecha, se cumple en Yeshúa como el dador de la vida espiritual y el Ruaj Hakodesh, que provee todo lo necesario para la vida y la piedad.
    • Reconciliación y Adoración Universal: El patrón de la humanidad pecadora que necesita expiación y la visión de Zacarías de todas las naciones adorando a Adonái en Jerusalén, se resuelve en Yeshúa, quien reconcilia a gentiles y judíos con Elohím y establece el fundamento para la adoración universal.
  5. Nombres y Títulos Proféticos:
    • Aunque esta Aliyáh no contiene nombres o títulos directos para Mashíaj, el contexto de Sukot y su cumplimiento en Zacarías y Juan le asignan títulos implícitos como “Rey de toda la tierra” (Zacarías 14:9) y “Fuente de agua viva” (Juan 7:38).
  6. Eventos Simbólicos:
    • La Morada en Sucot: La experiencia de vivir en sukot es simbólica de la fragilidad de la vida terrenal y la dependencia de Adonái. En Yeshúa, encontramos la seguridad y la morada eterna con Elohím.
    • Sheminí Atzeret como “El Octavo Día”: Este día representa una nueva creación, la era mesiánica, y la plenitud que se encuentra en Yeshúa. Su resurrección en el “primer día de la semana” (el octavo día) simboliza el inicio de esta nueva era.
  7. Análisis Lingüístico:
    • La palabra atzeret (עֲצֶ֧רֶת) para Sheminí Atzeret, que significa “asamblea solemne” o “retención”, sugiere una congregación especial y una conexión íntima con Adonái. Esta intimidad se realiza plenamente en Yeshúa.
  8. Midrashim Mesiánicos:
    • Muchos Midrashim vinculan Sukot con la venida del Mesías y el tiempo de Su reinado. La profecía de Zacarías 14 es un ejemplo claro de Midrash profético que espera la era mesiánica.
    • El Midrash en Sukkah 55b sobre los 70 toros ofrecidos en Sukot por las 70 naciones del mundo prefigura la obra universal de Yeshúa como el Cordero de Elohím para toda la humanidad.
  9. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • La encarnación de Yeshúa como la Suká de Elohím entre los hombres (Juan 1:14).
    • La promesa de Yeshúa de dar el Ruaj Hakodesh, el “agua viva” (Juan 7:37-39), que se cumple en Hechos 2.
    • El reinado de Yeshúa desde Jerusalén, atrayendo a todas las naciones (Zacarías 14:9; Apocalipsis 11:15).
  10. Paralelismos Temáticos:
    • Provisión y Gozo: La provisión de Adonái en el desierto y las bendiciones de la cosecha en Sukot encuentran un paralelismo en Yeshúa como la fuente de toda bendición espiritual y el dador de un gozo inefable (Juan 15:11; Romanos 15:13).
    • Santidad Universal: El tema de la santidad del Templo y los objetos sagrados en la Toráh se expande en Zacarías a una santidad universal que impregna todo en el Reino Mesiánico, un paralelismo con el llamado del Brit Hadasháh a la santidad total de los creyentes en Yeshúa (1 Pedro 1:15-16).

En conclusión, la Aliyáh 7 de Pinjás, a través de la institución de Sukot y Sheminí Atzeret, y las lecturas complementarias de Zacarías y Juan, revela a Yeshúa haMashíaj como el centro de las Escrituras. Él es el cumplimiento de los sacrificios, la morada de Elohím, la fuente del Ruaj Hakodesh, y el Rey cuyo reinado traerá la plenitud de la paz y la santidad a toda la tierra.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 7 de Pinjás (Números 29:12-30:1) es rica en material para el análisis desde diversas fuentes judías, que arrojan luz sobre la interpretación y el significado de las festividades y sus ofrendas.

Midrashim (Comentarios y Tradiciones Orales):

Los Midrashim son una vasta colección de comentarios homiléticos y narrativos que expanden y exploran el texto de la Toráh, a menudo buscando significados más profundos y conexiones teológicas.

  • Midrash Rabá Bamidbar (Números) 21:26: Este Midrash es una fuente clave para la interpretación de los 70 toros ofrecidos durante Sukot. Dice: “Por las setenta naciones del mundo se ofrecían setenta toros en Sukot, para que tuvieran lluvia”. Esta enseñanza subraya la creencia de que Israel, a través de sus sacrificios en el Templo, actuaba como un sacerdote para toda la humanidad, intercediendo por la bendición universal. La disminución diaria del número de toros (de 13 a 7) es vista como un símbolo de la disminución gradual de la primacía de las naciones en el favor divino, hasta que en Sheminí Atzeret, la atención se centra exclusivamente en Israel.
  • Talmud, Tratado Sukkah 55b: Confirma la tradición de los 70 toros por las 70 naciones. Además, el Talmud discute la alegría particular de Sukot, conocida como Simjat Bet HaShoevah (la Alegría de la Casa del Derramamiento de Agua), que se asocia con el derramamiento de agua en el altar. Esta ceremonia, aunque no está en la Toráh escrita, era un componente vital de la fiesta en el Segundo Templo y es el contexto directo de la proclamación de Yeshúa en Juan 7. La tradición sostiene que quien no ha visto la alegría de Simjat Bet HaShoevah nunca ha visto la verdadera alegría.
  • Midrash Tanjuma Pinjás 18: Sobre Sheminí Atzeret, el Midrash compara a Adonái con un rey que ha invitado a sus hijos y a muchos invitados a una gran fiesta durante siete días. Al final, el rey dice a sus hijos: “Habéis estado conmigo durante todos estos días, y ahora que los invitados se han ido, quedémonos un día más solo para nosotros”. Esto resalta la relación especial y única entre Adonái e Israel en Sheminí Atzeret, un día de intimidad después de la fiesta universal.

Targumim (Traducciones Arameas):

Los Targumim son paráfrasis arameas de la Toráh, que a menudo incluyen explicaciones y expansiones del texto hebreo original. Ofrecen una ventana a las interpretaciones judías populares de la antigüedad.

  • Targum Onkelos a Números 29: Generalmente, Onkelos es una traducción literal y fiel al hebreo. Sus traducciones de los términos sacrificiales y las cantidades son directas, reafirmando la exactitud de los mandamientos.
  • Targum Yonatán a Números 29: Yonatán, siendo más midráshico, a veces añade elementos interpretativos. En el contexto de Sukot, podría expandir sobre el propósito de las ofrendas o la alegría de la festividad, aunque sin alterar el texto fundamental de las instrucciones.

Textos Fuentes (Fuentes Históricas y Clásicas Judías):

  • Flavio Josefo, Antigüedades Judías, Libro 3, Capítulo 10, Sección 4; y Libro 13, Capítulo 13, Sección 5: Josefo, el historiador judío del siglo I, describe las festividades judías, incluyendo Sukot. Sus relatos confirman la práctica de la libación de agua durante Sukot en el período del Segundo Templo y la gran asistencia de personas a Jerusalén para la fiesta, lo que proporciona un contexto histórico crucial para el relato de Juan 7.
  • La Mishná, Tratado Sukkah: Este tratado de la Mishná es la fuente más detallada de las leyes y costumbres de Sukot. Describe cómo se construían las sukot, el uso de las cuatro especies (Lulav, Etrog, Hadassim, Aravot), y especialmente la Simjat Bet HaShoevah y la ceremonia de la libación de agua. La Mishná explica que la libación de agua era esencial para la lluvia y el derramamiento del Ruaj.

Apócrifos (Libros Relacionados, No Cabalá):

Mientras que la Cábala es una tradición mística posterior, hay textos apócrifos que, aunque no forman parte del canon bíblico hebreo, eran influyentes en el pensamiento judío de los primeros siglos y pueden arrojar luz sobre las expectativas mesiánicas y las interpretaciones de las festividades.

  • El Libro de Baruc 2:35: Menciona la restauración de Israel y el gozo en la tierra.
  • El Libro de Tobit 14:5-7: Habla de la reconstrucción de Jerusalén y el gozo venidero, temas que resuenan con la visión de Zacarías 14.
  • Libro de Enoc (especialmente las secciones relativas a la escatología y la naturaleza del mundo venidero): Aunque no menciona directamente Sukot, los temas de la justicia divina, el juicio de las naciones y el establecimiento del Reino Mesiánico en la tierra son prominentes y complementan la visión profética de Zacarías 14.

Estos textos, aunque no canónicos, muestran un clima de expectativas y un marco interpretativo en el cual las profecías del Tanakh y las festividades como Sukot eran vistas como portadoras de significado escatológico y mesiánico. La proclamación de Yeshúa en Juan 7 se inserta perfectamente en este contexto, presentándose como el cumplimiento de las esperanzas de Israel para la plenitud del Ruaj y la venida del Reino.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En la Aliyáh 7 de Pinjás (Números 29:12-30:1), se encuentran varios mandamientos y principios fundamentales que son esenciales para la vida de pacto de Israel y tienen una profunda resonancia en el contexto del Brit Hadasháh.

Mandamientos (Mitzvot) Presentes:

  1. Observancia de Sukot (Números 29:12-34):
    • Día de Asamblea Santa (Mikra-Kódesh): El día quince del séptimo mes (el primer día de Sukot) y los siguientes seis días deben ser observados como asambleas santas, sin realizar obra de servicio. Este mandamiento subraya la santidad del tiempo y la dedicación a la adoración.
    • Ofrendas de Olah (Ofrenda Quemada): Mandato de ofrecer un número específico de toros, carneros y corderos sin defecto cada uno de los siete días de Sukot.
    • Ofrendas de Minjá (Ofrenda de Grano): Mandato de ofrecer una cantidad específica de flor de harina mezclada con aceite con cada animal.
    • Ofrendas de Nésej (Libación): Mandato de ofrecer libaciones de vino con las ofrendas quemadas.
    • Ofrenda de Jatát (Ofrenda por el Pecado): Mandato de ofrecer un macho cabrío cada día como ofrenda por el pecado.
    • Continuidad de la Ofrenda Tamid: Todas estas ofrendas son “además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación”, lo que refuerza la importancia de los sacrificios diarios.
  2. Observancia de Sheminí Atzeret (Números 29:35-38):
    • Día de Asamblea Solemne (Atzeret): El octavo día, posterior a Sukot, es un día de asamblea solemne donde no se realiza ninguna obra de servicio.
    • Ofrendas Específicas: Mandato de ofrecer un toro, un carnero y siete corderos sin defecto, junto con sus respectivas ofrendas de grano y libaciones.
    • Ofrenda de Jatát: Mandato de ofrecer un macho cabrío como ofrenda por el pecado.
  3. Cumplimiento General de Ofrendas (Números 29:39-30:1):
    • Observancia de los Moedim: El mandamiento general de hacer estas ofrendas “en vuestras fiestas”, además de las ofrendas voluntarias, los votos y las ofrendas de paz. Esto enfatiza la fidelidad a todas las instrucciones divinas.
    • Autoridad de Moshé: El versículo final (Números 30:1 en el texto hebreo, que en el Brit Hadasháh es Números 29:40) afirma que Moshé comunicó fielmente todo lo que Adonái le mandó, subrayando la autoridad divina de estas leyes.

Entendimiento y Aplicación en el Contexto del Brit Hadasháh:

Aunque el Brit Hadasháh no exige la observancia literal de los sacrificios levíticos, reinterpreta y cumple su significado en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj.

  1. Los Sacrificios Cumplidos en Yeshúa:
    • Ofrenda Perfecta: Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de todas las ofrendas de Olah (ofrendas quemadas) y Jatát (ofrendas por el pecado). Él es el Cordero inmaculado de Elohím (Juan 1:29; 1 Pedro 1:18-19), cuyo sacrificio perfecto en el Madero abolió la necesidad de continuos sacrificios de animales (Hebreos 9:26; 10:10-14). Su sacrificio fue un “aroma grato” para Adonái (Efesios 5:2), el cumplimiento de la frase ishéh reaj-nijoaj.
    • Sustitución y Redención: Las ofrendas por el pecado prefiguraban la obra sustitutoria de Yeshúa, quien llevó nuestros pecados en Su propio cuerpo (1 Pedro 2:24).
  2. La Observancia de los Moedim y la Nueva Creación:
    • Shabat y Moedim en Yeshúa: Los Moedim son sombras de realidades futuras, cuya sustancia es Mashíaj (Colosenses 2:16-17). Aunque los creyentes en Yeshúa no están bajo la obligación de los detalles rituales de la Toráh Mosaica como un medio de justificación, pueden encontrar un significado profundo y una aplicación espiritual en la observancia de estas festividades. La cesación de obra en Shabat y los Moedim se convierte en una cesación de nuestras propias obras para descansar en la obra terminada de Yeshúa.
    • Sukot como Tipo de la Morada de Elohím: La fiesta de Sukot nos recuerda la morada temporal de Adonái con Israel en el desierto y se cumple en la encarnación de Yeshúa (“la Palabra se hizo carne y tabernaculizó entre nosotros” – Juan 1:14). También prefigura el Reino Mesiánico, cuando Adonái morará plenamente con Su pueblo (Apocalipsis 21:3).
    • Sheminí Atzeret y la Nueva Era: Sheminí Atzeret, el “octavo día”, simboliza la resurrección y la nueva creación. Yeshúa resucitó al “octavo día” (primer día de la semana), inaugurando la era de la resurrección y la vida eterna. Es un día de intimidad y plenitud con Adonái.
  3. Principios de Adoración y Devoción:
    • Adoración con Gozo: Aunque no se menciona explícitamente en Números 29, la Toráh en otros lugares enfatiza el gozo en la observancia de Sukot (Deuteronomio 16:13-15). En el Brit Hadasháh, la adoración a Adonái debe ser con alegría y un corazón agradecido, reconociendo Su provisión en Yeshúa.
    • Adoración en Espíritu y Verdad: Yeshúa enseñó que la verdadera adoración es en espíritu y en verdad (Juan 4:23-24). Esto va más allá de los ritos y se enfoca en la condición del corazón y la realidad espiritual que Yeshúa ha hecho posible a través del Ruaj Hakodesh.
    • Santidad en la Vida Cotidiana: El principio de santidad, aunque manifestado en sacrificios rituales, tiene una aplicación ética y moral para la vida diaria. En el Brit Hadasháh, los creyentes son llamados a vivir vidas santas, separadas para Adonái (1 Pedro 1:15-16), como ofrendas vivas y agradables a Él (Romanos 12:1). La visión de Zacarías 14:20-21, donde incluso lo mundano es “Santidad para Adonái”, ilustra este principio de santificación total.

En resumen, los mandamientos de la Aliyáh 7 de Pinjás son tipos y sombras que encuentran su pleno significado y cumplimiento en Yeshúa haMashíaj. A través de Él, la necesidad de sacrificios es satisfecha, las festividades apuntan a realidades espirituales más elevadas, y los principios de adoración y santidad se internalizan en el corazón del creyente por el poder del Ruaj Hakodesh.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay cinco preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo, enfocadas en la Aliyáh 7 de Pinjás:

  1. Sobre la Meticulosidad de las Ofrendas: La Toráh detalla con extrema precisión el número y tipo de sacrificios para Sukot y Sheminí Atzeret. ¿Qué nos enseña esta meticulosidad divina sobre la naturaleza de Adonái y la importancia de la obediencia en nuestra adoración, incluso en el contexto del Brit Hadasháh donde los sacrificios de animales han cesado? ¿Cómo podemos aplicar este principio de “precisión” y “excelencia” en nuestra vida de fe hoy?
  2. La Progresión Numérica de los Toros: Durante Sukot, el número de toros disminuye cada día (de 13 a 7), sumando 70. Considerando la interpretación rabínica de que estos 70 toros representan las 70 naciones del mundo, ¿qué implicaciones teológicas tiene esta progresión para la relación de Israel con las naciones? ¿Cómo se relaciona esto con la visión universal del Reino Mesiánico y la misión de la Kehiláh de Yeshúa?
  3. Sheminí Atzeret como “Octavo Día”: Sheminí Atzeret es un día aparte, distinto de los siete días de Sukot, simbolizando una relación íntima y exclusiva entre Adonái e Israel. ¿Cómo se conecta este concepto del “octavo día” con la obra de Yeshúa haMashíaj, particularmente en Su resurrección y el inicio de la nueva creación? ¿Qué significado tiene para los creyentes en Yeshúa que son “injertados” en el pacto de Israel?
  4. Yeshúa y la Ceremonia de la Libación de Agua (Juan 7:37-39): Yeshúa se proclama como la fuente del “agua viva” en el contexto de la ceremonia de la libación de agua en Sukot. ¿Qué revelación profunda hace Yeshúa sobre Su deidad al presentarse de esta manera? ¿Cómo la promesa de que “de su vientre fluirán ríos de agua viva” no solo satisface la sed individual sino que también capacita a los creyentes para ser canales de bendición para el mundo, anticipando la profecía de Zacarías 14?
  5. Santidad en lo Cotidiano (Zacarías 14:20-21): La visión de Zacarías de las “campanillas de los caballos” y las “ollas” siendo “Santidad para Adonái” en el Reino Mesiánico, junto con la ausencia de “Canaani”, ¿qué nos enseña sobre la santificación total de la vida bajo el reinado de Mashíaj? ¿Cómo desafía esto nuestra dicotomía entre lo “sagrado” y lo “secular” en la vida diaria, y cómo podemos aplicar este principio de santificación total hoy?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 7 de la Parashá Pinjás (Números 29:12-30:1) detalla los mandamientos específicos para las ofrendas sacrificiales durante la Fiesta de Sukot (Tabernáculos) y Sheminí Atzeret (Octavo Día de Asamblea). Esta sección meticulosa prescribe el número de toros (que disminuyen de trece a siete a lo largo de los siete días de Sukot, sumando 70 en total), carneros, corderos y machos cabríos que debían ser ofrecidos diariamente, además de las ofrendas de grano y libaciones. Para Sheminí Atzeret, se especifica un conjunto diferente de sacrificios, señalando un día de asamblea solemne aparte, de íntima comunión entre Adonái e Israel.

Aplicación en Mashíaj:

  • Cumplimiento de los Sacrificios: Todas estas ofrendas, con su énfasis en la perfección y la expiación del pecado, encuentran su cumplimiento definitivo en Yeshúa haMashíaj. Él es el Cordero perfecto de Elohím, cuyo único y suficiente sacrificio en el Madero abolió la necesidad de continuos sacrificios de animales, satisfaciendo la demanda de justicia divina y proveyendo redención para toda la humanidad.
  • Yeshúa como el Tabernáculo Vivo: La fiesta de Sukot, que conmemora la morada de Israel en tiendas y la provisión de Adonái en el desierto, prefigura la encarnación de Yeshúa. Él es el verdadero Tabernáculo de Elohím que moró entre nosotros (Juan 1:14), el lugar donde la presencia divina se manifestó plenamente.
  • La Provisión del Ruaj Hakodesh: La proclamación de Yeshúa en Juan 7:37-39, durante la celebración de Sukot y su rito de la libación de agua, revela que Él es la fuente inagotable del “agua viva”, el Ruaj Hakodesh. Este derramamiento del Espíritu, posible después de Su glorificación, satisface la sed espiritual más profunda de los creyentes y les permite ser canales de bendición para otros.
  • El Reino Mesiánico Universal: La Haftaráh de Zacarías 14:16-21 proyecta una visión escatológica donde todas las naciones supervivientes subirán anualmente a Jerusalén para celebrar Sukot y adorar a Adonái como Rey de toda la tierra. Esta profecía es una poderosa prefiguración del reinado universal de Yeshúa haMashíaj, cuando la santidad de Adonái impregnará toda la creación, y todos los pueblos se someterán a Su soberanía.

En síntesis, la Aliyáh 7 de Pinjás, a través de sus instrucciones festivas y sacrificiales, sirve como un lienzo profético que revela la centralidad de Yeshúa haMashíaj en el plan redentor de Elohím. Desde el cumplimiento de los sacrificios hasta la promesa del Ruaj Hakodesh y la visión del Reino Mesiánico, Yeshúa es el eje sobre el cual giran todas las esperanzas y promesas de la Toráh y los Profetas.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Tefiláh (Oración) de la Aliyáh:

Adonái Elohím, MarYah Tzva’ot, fuente de toda vida y provisión, te damos gracias por Tu Toráh que nos guía y nos revela Tus caminos eternos. En esta Aliyáh de Pinjás, meditamos sobre las instrucciones de Sukot y Sheminí Atzeret, reconociendo Tu fidelidad al morar con Tu pueblo en el desierto y al bendecir la tierra con sus frutos.

Padre Celestial, te agradecemos por Tu sabiduría al instituir los Moedim, tiempos señalados que nos enseñan y nos apuntan a Tu plan redentor. Te alabamos por la tipología de los sacrificios, que culminan en la ofrenda perfecta de Yeshúa haMashíaj, nuestro Cordero sin mancha, cuya sangre nos purifica y nos reconcilia contigo.

Ruaj Hakodesh, te pedimos que sigas derramando Tu “agua viva” en nuestros corazones, como prometió Yeshúa en el día grande de la fiesta. Que nuestra sed espiritual sea saciada por Ti, y que, de nuestros vientres, fluyan ríos de vida para bendecir a aquellos que nos rodean. Haznos canales de Tu amor y Tu verdad en un mundo sediento.

Padre, oramos por la pronta venida del Reino Mesiánico, anticipando el día en que, como profetizó Zacarías, todas las naciones subirán a Jerusalén para celebrar Sukot y adorarte como Rey sobre toda la tierra. Que la inscripción “Santidad para Adonái” se manifieste en cada aspecto de nuestras vidas, santificando lo que es común y dedicándolo enteramente a Tu gloria. Ayúdanos a vivir con un corazón gozoso y agradecido, construyendo nuestras “sukot” temporales en este mundo con la esperanza firme de Tu morada eterna.

Que podamos vivir con el celo de Pinjás por Tu santidad y justicia, pero guiados por el Ruaj Hakodesh y el amor de Yeshúa. Que Tu nombre sea glorificado en nosotros y a través de nosotros, hoy y por siempre. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario