Parashá 35 Naso (נשא) – Aliyáh 5 – Números 6:22-27
Aliyáh 6: (Números 6:22-27) La bendición sacerdotal de Aharón y sus hijos para Israel.
Haftaráh: Ezequiel 34:11-31 (Elohím promete bendición y cuidado para Su pueblo).
Brit Hadasháh: Mateo 5:3-12 (Las bienaventuranzas pronunciadas por Yeshúa, que reflejan la bendición de Adonái).
Punto 1. Números 6:22-27
Texto Hebreo | Transliteración (Fonética Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
במדבר ו:כב | Bamidbar 6:22 | Números 6:22 |
וַיְדַבֵּר | Va-ye-da-bér | Y habló |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֶל־מֹשֶׁה | el-Mo-sheh | a Moshé |
לֵּאמֹר׃ | le-mór: | diciendo: |
במדבר ו:כג | Bamidbar 6:23 | Números 6:23 |
דַּבֵּר | Da-bér | Habla |
אֶל־אַהֲרֹן | el-A-ha-rón | a Aharón |
וְאֶל־בָּנָיו | ve-el-ba-náv | y a sus hijos, |
לֵאמֹר | le-mór | diciendo: |
כֹּה | Koh | Así |
תְבָרְכוּ | te-var-jú | bendeciréis |
אֶת־בְּנֵי | et-b’nei | a los hijos |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-él | de Yisrael, |
אָמוֹר | a-mór | diciendo |
לָהֶם׃ | la-hem: | a ellos: |
במדבר ו:כד | Bamidbar 6:24 | Números 6:24 |
יְבָרֶכְךָ | Ye-va-réj-ja | Te bendiga |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
וְיִשְׁמְרֶךָ׃ | ve-yish-me-ré-ja: | y te guarde. |
במדבר ו:כה | Bamidbar 6:25 | Números 6:25 |
יָאֵר | Ya-er | Haga resplandecer |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
פָּנָיו | pa-náv | Su rostro |
אֵלֶיךָ | e-lé-ja | sobre ti, |
וִיחֻנֶּךָּ׃ | vi-ju-né-ka: | y tenga compasión de ti. |
במדבר ו:כו | Bamidbar 6:26 | Números 6:26 |
יִשָּׂא | Yi-sa | Levante |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
פָּנָיו | pa-náv | Su rostro |
אֵלֶיךָ | e-lé-ja | hacia ti, |
וְיָשֵׂם | ve-ya-sem | y te dé |
לְךָ | le-ja | a ti |
שָׁלוֹם׃ | sha-lóm: | paz. |
במדבר ו:כז | Bamidbar 6:27 | Números 6:27 |
וְשָׂמוּ | Ve-sa-mú | Y pondrán |
אֶת־שְׁמִי | et-sh’mí | Mi nombre |
עַל־בְּנֵי | al-b’nei | sobre los hijos |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-él; | de Yisrael; |
וַאֲנִי | va-a-ní | y Yo |
אֲבָרְכֵם׃ | a-var-jem: | los bendeciré. |
Traducción Literal al Español:
Números 6:22: Y habló Adonái a Moshé, diciendo:
Números 6:23: Habla a Aharón y a sus hijos, diciendo: Así bendeciréis a los hijos de Yisrael, diciendo a ellos:
Números 6:24: Te bendiga Adonái y te guarde.
Números 6:25: Haga resplandecer Adonái Su rostro sobre ti, y tenga compasión de ti.
Números 6:26: Levante Adonái Su rostro hacia ti, y te dé a ti paz.
Números 6:27: Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré.
Punto 2. Haftaráh: Ezequiel 34:11-31
Texto Hebreo | Transliteración (Fonética Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
יחזקאל לד:יא | Yejezkel 34:11 | Ezequiel 34:11 |
כִּי | Ki | Porque |
כֹּה | koh | así |
אָמַר | a-mar | dijo |
אֲדֹנָי | A-do-nái | Adonái |
יְהוִה | Adonái | Adonái: |
הִנְנִי | Hin-ní | He aquí, Yo |
אֲנִי | a-ní | mismo |
וְדָרַשְׁתִּי | ve-da-rash-tí | buscaré |
אֶת־צֹאנִי | et-tzoní | Mis ovejas |
וּבִקַּרְתִּים׃ | u-bi-kar-tim: | y las rastrearé. |
יחזקאל לד:יב | Yejezkel 34:12 | Ezequiel 34:12 |
כְּבַקָּרַת | Ke-va-ka-rat | Como busca |
רֹעֶה | ro-eh | un pastor |
עֶדְרוֹ | ed-ró | su rebaño |
בְּיוֹם | be-yom | en el día |
הֱיוֹתוֹ | he-yo-tó | que está |
בְתוֹךְ | be-toj | en medio |
צֹאנוֹ | tzo-nó | de sus ovejas |
נִפְרָשׁוֹת | nif-ra-shot | dispersas, |
כֵּן | ken | así |
אֲבַקֵּר | a-va-ker | Yo buscaré |
אֶת־צֹאנִי | et-tzoní | Mis ovejas |
וְהִצַּלְתִּי | ve-hi-tzal-tí | y las libraré |
אֹתָם | o-tam | de todos |
מִכָּל־הַמְּקוֹמוֹת | mi-kol-ha-me-ko-mot | los lugares |
אֲשֶׁר | a-sher | donde |
נָפֹצוּ | na-fot-zu | fueron dispersadas |
שָׁם | sham | allí |
בְּיוֹם | be-yom | en el día |
עָנָן | a-nan | de nubes |
וַעֲרָפֶל׃ | va-a-ra-fel: | y oscuridad. |
יחזקאל לד:יג | Yejezkel 34:13 | Ezequiel 34:13 |
וְהוֹצֵאתִים | Ve-ho-tze-tim | Y las sacaré |
מִן־הָעַמִּים | min-ha-a-mím | de entre los pueblos |
וְקִבַּצְתִּים | ve-ki-batz-tim | y las reuniré |
מִן־הָאֲרָצוֹת | min-ha-a-ra-tzot | de las tierras |
וְהֵבֵאתִים | ve-he-ve-tim | y las traeré |
אֶל־אַדְמָתָם | el-ad-ma-tam; | a su tierra; |
וּרְעִיתִים | u-re-i-tim | y las pastorearé |
אֶל־הָרֵי | el-ha-rei | en los montes |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-él | de Yisrael, |
בָּאֲפִיקִים | ba-a-fi-kim | por los arroyos |
וּבְכֹל | u-ve-jol | y en todas |
מוֹשְׁבֵי | mo-sh’vei | las moradas |
הָאָרֶץ׃ | ha-a-retz: | de la tierra. |
יחזקאל לד:יד | Yejezkel 34:14 | Ezequiel 34:14 |
בְּמִרְעֶה־טּוֹב | Be-mir-eh-tov | En buenos pastos |
אֶרְעֶה | er-eh | las pastorearé, |
אֹתָם | o-tam | y en los altos montes |
וּבְהָרֵי | u-ve-ha-rei | de Yisrael |
מְרוֹם־יִשְׂרָאֵל | me-rom-Yis-ra-él | estará su redil; |
יִהְיֶה | yih-yeh | allí |
נְוֵהֶם | ne-ve-hem; | reposarán |
שָׁם | sham | en buen redil, |
יִרְבָּצוּ | yir-ba-tzu | y en pastos |
בְּנָוֶה | be-na-veh | fértiles |
דֶּשֶׁא | dé-she | pacerán |
וּמִרְעֶה | u-mir-eh | en los montes |
שָׁמֵן | sha-men | de Yisrael. |
יִרְעוּ | yir-u | |
הָרֵי | ha-rei | |
יִשְׂרָאֵל׃ | Yis-ra-él: | |
יחזקאל לד:טו | Yejezkel 34:15 | Ezequiel 34:15 |
אֲנִי | A-ní | Yo |
אֶרְעֶה | er-eh | apacentaré |
צֹאנִי | tzoní | Mis ovejas, |
וַאֲנִי | va-a-ní | y Yo |
אַרְבִּיצֵם | ar-bi-tzem | las haré reposar, |
נְאֻם | ne-úm | dice |
אֲדֹנָי | A-do-nái | Adonái |
יְהוִה׃ | Adonái: | Adonái. |
יחזקאל לד:טז | Yejezkel 34:16 | Ezequiel 34:16 |
אֶת־הָאֹבֶדֶת | Et-ha-o-vé-det | A la perdida |
אֲבַקֵּשׁ | a-va-kesh | buscaré, |
וְאֶת־הַנִּדַּחַת | ve-et-ha-ni-dá-jat | y a la descarriada |
אָשִׁיב | a-shív | haré volver, |
וְלַנִּשְׁבֶּרֶת | ve-la-nish-bé-ret | y a la quebrada |
אֶחֱבוֹשׁ | e-je-vosh | vendaré, |
וְאֶת־הַחוֹלָה | ve-et-ha-jo-lah | y a la enferma |
אֲחַזֵּק | a-ja-zek; | fortaleceré; |
וְאֶת־הַשְּׁמֵנָה | ve-et-ha-she-me-nah | mas a la gorda |
וְאֶת־הַחֲזָקָה | ve-et-ha-ja-za-káh | y a la fuerte |
אַשְׁמִיד | ash-míd; | destruiré; |
אֶרְעֶנָּה | er-e-náh | las apacentaré |
בְמִשְׁפָּט׃ | be-mish-pat: | con justicia. |
יחזקאל לד:יז | Yejezkel 34:17 | Ezequiel 34:17 |
וְאַתֵּן | Ve-a-ten | Y a vosotras, |
צֹאנִי | tzoní | Mis ovejas, |
כֹּה | koh | así |
אָמַר | a-mar | dijo |
אֲדֹנָי | A-do-nái | Adonái |
יְהוִה | Adonái: | Adonái: |
הִנְנִי | Hin-ní | He aquí, Yo |
שֹׁפֵט | sho-fet | juzgaré |
בֵּין | bein | entre |
שֶׂה | seh | oveja |
לָשֶׂה | la-seh | y oveja, |
לָאֵילִים | la-e-lim | entre carneros |
וְלָעַתּוּדִים׃ | ve-la-a-tu-dím: | y machos cabríos. |
יחזקאל לד:יח | Yejezkel 34:18 | Ezequiel 34:18 |
הַמְעַט | Ha-me-at | ¿Os parece poco |
מִכֶּם | mi-kem | que comáis |
מִרְעֶה | mir-eh | el buen pasto, |
הַטּוֹב | ha-tov | y que lo que |
וְיֶתֶר | ve-ye-ter | queda |
מִרְעֵיכֶם | mir-e-jem | de vuestros pastos |
תִּרְמְסוּ | tir-me-sú | lo piséis |
בְּרַגְלֵיכֶם | be-rag-lei-jem; | con vuestras patas; |
וּמִשְׁקַע | u-mish-ka | y que lo que |
מַיִם | má-yim | queda |
תִּשְׁתּוּ | tish-tú | de agua |
וְהַנּוֹתָר | ve-ha-no-tar | clara |
בְּרַגְלֵיכֶם | be-rag-lei-jem | la enturbiéis |
תִּרְפָּשׂוּ׃ | tir-pa-su: | con vuestras patas? |
יחזקאל לד:יט | Yejezkel 34:19 | Ezequiel 34:19 |
וְצֹאנִי | Ve-tzoní | Y Mis ovejas |
מִרְמַס | mir-mas | comen lo pisoteado |
רַגְלֵיכֶם | rag-lei-jem | por vuestras patas, |
תֹּאכֵל | to-jel | y beben lo enturbiado |
וּמִרְפַּשׂ | u-mir-pas | por vuestras patas. |
רַגְלֵיכֶם | rag-lei-jem | |
תִּשְׁתֶּיןָ׃ | tish-tei-nah: | |
יחזקאל לד:כ | Yejezkel 34:20 | Ezequiel 34:20 |
לָכֵן | La-jen | Por tanto, |
כֹּה | koh | así |
אָמַר | a-mar | les dice |
אֲדֹנָי | A-do-nái | Adonái |
יְהוִה | Adonái | Adonái |
אֲלֵהֶם | a-le-hem: | a ellos: |
הִנְנִי | Hin-ní | He aquí, Yo |
אֲנִי | a-ní | mismo |
וְשָׁפַטְתִּי | ve-sha-fat-tí | juzgaré |
בֵּין | bein | entre |
שֶׂה | seh | la oveja |
פְּטֵלָה | pe-te-lah | gorda |
וּבֵין | u-vein | y la oveja |
שֶׂה | seh | flaca. |
רָזָה׃ | ra-zah: | |
יחזקאל לד:כא | Yejezkel 34:21 | Ezequiel 34:21 |
יַעַן | Ya-an | Por cuanto |
בְּצַד | be-tzad | con el costado |
וּבְכָתֵף | u-ve-ja-tef | y con el hombro |
תֶּהְדֹּפוּ | teh-de-fu | empujasteis |
וּבְקַרְנֵיכֶם | u-ve-kar-nei-jem | y con vuestros cuernos |
תְּנַגְּחוּ | te-na-ge-ju | acorneasteis |
כָּל־הַנַּחְלוֹת | kol-ha-naj-lot | a todas las débiles, |
עַד | ad | hasta |
אֲשֶׁר | a-sher | que las dispersasteis |
הֲפִיצוֹתֶם | ha-fi-tzo-tem | fuera. |
אוֹתָן | o-tan | |
בַּחוּץ׃ | ba-jutz: | |
יחזקאל לד:כב | Yejezkel 34:22 | Ezequiel 34:22 |
וְהוֹשַׁעְתִּי | Ve-ho-sha-tí | Y Yo salvaré |
לְצֹאנִי | le-tzoní | a Mis ovejas, |
וְלֹא־תִהְיֶיןָ | ve-lo-ti-he-yenah | y no serán |
עוֹד | od | más |
לָבַז | la-vaz; | para el botín; |
וְשָׁפַטְתִּי | ve-sha-fat-tí | y juzgaré |
בֵּין | bein | entre |
שֶׂה | seh | oveja |
לָשֶׂה׃ | la-seh: | y oveja. |
יחזקאל לד:כג | Yejezkel 34:23 | Ezequiel 34:23 |
וַהֲקִמֹתִי | Va-ha-ki-mo-tí | Y levantaré |
עֲלֵיהֶם | a-lei-hem | sobre ellas |
רֹעֶה | ro-eh | un pastor |
אֶחָד | e-jad | uno, |
וְרָעָה | ve-ra-ah | y él las pastoreará, |
אֹתָם | o-tam | |
אֵת | et | Mi siervo |
עַבְדִּי | av-dí | David; |
דָוִיד | Da-víd; | él las apacentará, |
הוּא | hu | y él |
יִרְעֶה | yir-eh | será su pastor. |
אֹתָם | o-tam | |
וְהוּא | ve-hu | |
יִהְיֶה | yih-yeh | |
לָהֶן | la-hen | |
לְרֹעֶה׃ | le-ro-eh: | |
יחזקאל לד:כד | Yejezkel 34:24 | Ezequiel 34:24 |
וַאֲנִי | Va-a-ní | Y Yo, |
יְהוָה | Adonái | Adonái, |
אֶהְיֶה | eh-yeh | seré |
לָהֶם | la-hem | su Elohím, |
לֵאלֹהִים | le-lo-hím; | y Mi siervo |
וְעַבְדִּי | ve-av-dí | David |
דָוִיד | Da-víd | será príncipe |
נָשִׂיא | na-sí | en medio |
בְתוֹכָם | be-to-jam; | de ellos; |
אֲנִי | a-ní | Yo |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
דִּבַּרְתִּי׃ | di-bar-tí: | he hablado. |
יחזקאל לד:כה | Yejezkel 34:25 | Ezequiel 34:25 |
וְכָרַתִּי | Ve-ja-ra-tí | Y haré |
לָהֶם | la-hem | con ellos |
בְּרִית | be-rit | un pacto |
שָׁלוֹם | sha-lóm | de paz, |
וְהִשְׁבַּתִּי | ve-hish-bat-tí | y quitaré |
חַיָּה | ja-yah | las bestias |
רָעָה | ra-ah | feroces |
מִן־הָאָרֶץ | min-ha-a-retz; | de la tierra; |
וְיָשְׁבוּ | ve-ya-she-vú | y habitarán |
בַמִּדְבָּר | ba-mid-bar | con seguridad |
לָבֶטַח | la-vé-taj | en el desierto, |
וְיָשְׁנוּ | ve-ya-sh’nu | y dormirán |
בַּיְּעָרִים׃ | ba-ye-a-rím: | en los bosques. |
יחזקאל לד:כו | Yejezkel 34:26 | Ezequiel 34:26 |
וְנָתַתִּי | Ve-na-tat-tí | Y haré de ellas |
אוֹתָם | o-tam | y de los alrededores |
וּסְבִיבוֹת | u-se-vi-vot | de Mi colina |
גִּבְעָתִי | giv-a-tí | una bendición; |
בְּרָכָה | be-ra-jah; | y haré descender |
וְהוֹרַדְתִּי | ve-ho-rad-tí | la lluvia |
הַגֶּשֶׁם | ha-gué-shem | a su tiempo; |
בְּעִתּוֹ | be-i-tó; | lluvias de bendición |
גִּשְׁמֵי | gish-mei | serán. |
בְרָכָה | be-ra-jah | |
יִהְיוּ׃ | yih-yu: | |
יחזקאל לד:כז | Yejezkel 34:27 | Ezequiel 34:27 |
וְנָתְנָה | Ve-nat-nah | Y el árbol |
הָעֵץ | ha-etz | del campo |
יְבוּלוֹ | ye-vu-ló | dará su fruto, |
וְהָאָרֶץ | ve-ha-a-retz | y la tierra |
תִּתֵּן | ti-ten | dará su producto; |
יְבוּלָהּ | ye-vu-lah; | y estarán |
וְהָיוּ | ve-ha-yu | seguras |
עַל־אַדְמָתָם | al-ad-ma-tam | en su tierra, |
לָבֶטַח | la-vé-taj; | y sabrán |
וְיָדְעוּ | ve-yad-u | que Yo soy |
כִּי־אֲנִי | ki-a-ní | Adonái, |
יְהוָה | Adonái | cuando rompa |
בְּשִׁבְרִי | be-shiv-rí | las coyundas |
מֹטוֹת | mo-tot | de su yugo |
עֻלָּם | u-lam | y las libre |
וְהִצַּלְתִּים | ve-hi-tzal-tim | de mano |
מִיַּד | mi-yad | de los que |
מַעֲבִידֵיהֶם׃ | ma-a-vi-de-hem: | las esclavizaban. |
יחזקאל לד:כח | Yejezkel 34:28 | Ezequiel 34:28 |
וְלֹא־יִהְיוּ | Ve-lo-yih-yu | Y no serán |
עוֹד | od | más |
לָבַז | la-vaz | botín |
לַגּוֹיִם | la-go-yim; | para las naciones, |
וְחַיַּת | ve-ja-yat | ni bestia |
הָאָרֶץ | ha-a-retz | de la tierra |
לֹא | lo | las devorará; |
תֹאכְלֵם | to-jlem; | sino que habitarán |
וְיָשְׁבוּ | ve-ya-sh’vu | con seguridad |
לָבֶטַח | la-vé-taj | y no habrá |
וְאֵין | ve-ein | quien las espante. |
מַחֲרִיד׃ | ma-ja-rid: | |
יחזקאל לד:כט | Yejezkel 34:29 | Ezequiel 34:29 |
וַהֲקִמֹתִי | Va-ha-ki-mo-tí | Y levantaré |
לָהֶם | la-hem | para ellas |
מַטָּע | ma-ta | una siembra |
לְשֵׁם | le-shem | de renombre, |
וְלֹא־יִהְיוּ | ve-lo-yih-yu | y no serán |
עוֹד | od | más |
אֲסֻפֵי | a-su-fei | arrasadas |
רָעָב | ra-av | por el hambre |
בָּאָרֶץ | ba-a-retz; | en la tierra; |
וְלֹא | ve-lo | ni llevarán |
יִשְׂאוּ | yis-ú | más |
עוֹד | od | la afrenta |
כְּלִמַּת | ke-li-mat | de las naciones. |
גּוֹיִם׃ | go-yim: | |
יחזקאל לד:ל | Yejezkel 34:30 | Ezequiel 34:30 |
וְיָדְעוּ | Ve-yad-u | Y sabrán |
כִּי | ki | que Yo, |
אֲנִי | a-ní | Adonái |
יְהוָה | Adonái | su Elohím, |
אֱלֹהֵיהֶם | E-lo-he-hem | estoy con ellas, |
אִתָּם | i-tam; | y que ellas, |
וְהֵמָּה | ve-he-mah | la casa de Yisrael, |
עַמִּי | a-mí | son Mi pueblo, |
בֵּית | beit | dice |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-él | Adonái |
נְאֻם | ne-úm | Adonái. |
אֲדֹנָי | A-do-nái | |
יְהוִה׃ | Adonái: | |
יחזקאל לד:לא | Yejezkel 34:31 | Ezequiel 34:31 |
וְאַתֵּן | Ve-a-ten | Y vosotras, |
צֹאנִי | tzoní | Mis ovejas, |
צֹאן | tzon | ovejas |
מַרְעִיתִי | mar-i-tí | de Mi pasto, |
אָדָם | a-dam | sois hombres, |
אַתֶּם | a-tem; | y Yo soy |
אֲנִי | a-ní | vuestro Elohím, |
אֱלֹהֵיכֶם | E-lo-he-jem | dice |
נְאֻם | ne-úm | Adonái |
אֲדֹנָי | A-do-nái | Adonái. |
יְהוִה׃ | Adonái: |
Traducción Literal al Español:
Ezequiel 34:11: Porque así dijo Adonái Adonái: He aquí, Yo mismo buscaré Mis ovejas y las rastrearé.
Ezequiel 34:12: Como busca un pastor su rebaño en el día que está en medio de sus ovejas dispersas, así Yo buscaré Mis ovejas y las libraré de todos los lugares donde fueron dispersadas allí en el día de nubes y oscuridad.
Ezequiel 34:13: Y las sacaré de entre los pueblos y las reuniré de las tierras y las traeré a su tierra; y las pastorearé en los montes de Yisrael, por los arroyos y en todas las moradas de la tierra.
Ezequiel 34:14: En buenos pastos las pastorearé, y en los altos montes de Yisrael estará su redil; allí reposarán en buen redil, y en pastos fértiles pacerán en los montes de Yisrael.
Ezequiel 34:15: Yo apacentaré Mis ovejas, y Yo las haré reposar, dice Adonái Adonái.
Ezequiel 34:16: A la perdida buscaré, y a la descarriada haré volver, y a la quebrada vendaré, y a la enferma fortaleceré; mas a la gorda y a la fuerte destruiré; las apacentaré con justicia.
Ezequiel 34:17: Y a vosotras, Mis ovejas, así dijo Adonái Adonái: He aquí, Yo juzgaré entre oveja y oveja, entre carneros y machos cabríos.
Ezequiel 34:18: ¿Os parece poco que comáis el buen pasto, y que lo que queda de vuestros pastos lo piséis con vuestras patas; y que lo que queda de agua clara la enturbiéis con vuestras patas?
Ezequiel 34:19: Y Mis ovejas comen lo pisoteado por vuestras patas, y beben lo enturbiado por vuestras patas.
Ezequiel 34:20: Por tanto, así les dice Adonái Adonái a ellos: He aquí, Yo mismo juzgaré entre la oveja gorda y la oveja flaca.
Ezequiel 34:21: Por cuanto con el costado y con el hombro empujasteis y con vuestros cuernos acorneasteis a todas las débiles, hasta que las dispersasteis fuera.
Ezequiel 34:22: Y Yo salvaré a Mis ovejas, y no serán más para el botín; y juzgaré entre oveja y oveja.
Ezequiel 34:23: Y levantaré sobre ellas un pastor uno, y él las pastoreará, Mi siervo David; él las apacentará, y él será su pastor.
Ezequiel 34:24: Y Yo, Adonái, seré su Elohím; y Mi siervo David será príncipe en medio de ellos; Yo, Adonái, he hablado.
Ezequiel 34:25: Y haré con ellos un pacto de paz, y quitaré las bestias feroces de la tierra; y habitarán con seguridad en el desierto, y dormirán en los bosques.
Ezequiel 34:26: Y haré de ellas y de los alrededores de Mi colina una bendición; y haré descender la lluvia a su tiempo; lluvias de bendición serán.
Ezequiel 34:27: Y el árbol del campo dará su fruto, y la tierra dará su producto; y estarán seguras en su tierra, y sabrán que Yo soy Adonái, cuando rompa las coyundas de su yugo y las libre de mano de los que las esclavizaban.
Ezequiel 34:28: Y no serán más botín para las naciones, ni bestia de la tierra las devorará; sino que habitarán con seguridad y no habrá quien las espante.
Ezequiel 34:29: Y levantaré para ellas una siembra de renombre, y no serán más arrasadas por el hambre en la tierra; ni llevarán más la afrenta de las naciones.
Ezequiel 34:30: Y sabrán que Yo, Adonái su Elohím, estoy con ellas, y que ellas, la casa de Yisrael, son Mi pueblo, dice Adonái Adonái.
Ezequiel 34:31: Y vosotras, Mis ovejas, ovejas de Mi pasto, sois hombres, y Yo soy vuestro Elohím, dice Adonái Adonái.
Comentario Mesiánico:
La Haftaráh de Ezequiel 34:11-31 es una poderosa profecía sobre la restauración y el cuidado de Yisrael bajo el liderazgo de un Buen Pastor. Este pasaje contrasta la negligencia y el abuso de los pastores de Yisrael (los líderes religiosos y políticos) con el cuidado personal y redentor de Adonái mismo, quien promete buscar a Sus ovejas dispersas, traerlas de vuelta, sanar a las heridas y alimentarlas con justicia.
La conexión con la Parashá Naso, que presenta la Bendición Sacerdotal, es profunda. Mientras que la Bendición Sacerdotal es el medio a través del cual los sacerdotes bendicen al pueblo con el Nombre de Adonái, la Haftaráh revela la fuente y el cumplimiento de esa bendición: el propio Adonái como el Pastor de Su pueblo. La promesa de “paz” (שָׁלוֹם – shalom) en la Bendición Sacerdotal encuentra su eco en el “pacto de paz” que Elohím establecerá con Su rebaño, protegiéndolos de las bestias feroces y dándoles seguridad en su tierra.
El punto culminante de esta Haftaráh es la promesa de Adonái de levantar “un pastor uno, Mi siervo David” (Ezequiel 34:23). Esta es una clara profecía mesiánica, ya que David ya había muerto en tiempos de Ezequiel. Por lo tanto, se refiere a un descendiente de David que reinará con justicia. Este “Pastor David” es la figura mesiánica que Adonái enviará para guiar a Su pueblo, un Pastor que, a diferencia de los pastores fallidos, cuidará verdaderamente de Su rebaño.
Esta figura del Pastor David encuentra su cumplimiento perfecto en Yeshúa haMashíaj. Yeshúa se identificó a sí mismo como el “Buen Pastor” (Juan 10:11, 14), quien da Su vida por las ovejas, conoce a Sus ovejas y las lleva a pastos seguros. Él es el Rey del linaje de David, el Mesías que pastorea a Yisrael (y a todos los creyentes) con justicia y verdad. La promesa de Elohím de librar a Sus ovejas de la dispersión, vendar a las quebradas, fortalecer a las enfermas, y hacerlas reposar en buenos pastos, se cumple en la obra redentora de Yeshúa. Él busca a los perdidos, restaura a los descarriados y trae shalom verdadero a aquellos que le siguen. El “pacto de paz” mencionado en Ezequiel (34:25) es el Pacto Renovado establecido en la sangre de Yeshúa, que trae paz no solo entre Elohím y el hombre, sino también entre los hombres.
Aplicación Espiritual:
La Haftaráh de Ezequiel 34 es un poderoso mensaje de esperanza y consuelo para los creyentes en la actualidad. Nos asegura que Adonái es nuestro Pastor fiel, que no solo nos guía, sino que activamente nos busca, nos sana y nos protege. En un mundo lleno de líderes falibles y desorientación espiritual, esta profecía nos recuerda que tenemos un Pastor perfecto en Yeshúa haMashíaj.
La promesa de que Elohím “juzgará entre oveja y oveja” y entre “carneros y machos cabríos” nos llama a la autorreflexión y a la responsabilidad. Nos insta a evaluar si estamos viviendo como ovejas que pisotean los pastos y enturbian las aguas para los demás, o si estamos contribuyendo a un ambiente de shalom y nutrición espiritual para la Kehiláh.
Para los creyentes, la aplicación de esta Haftaráh radica en confiar plenamente en Yeshúa como nuestro Buen Pastor. Debemos permitirle que nos guíe, nos sane y nos fortalezca. También nos llama a emular Su pastoreo, cuidando unos de otros en la Kehiláh, especialmente de los más vulnerables, los perdidos, los descarriados, los quebrados y los enfermos. La promesa de un “pacto de paz” en la tierra nos da una esperanza firme en la redención futura y el establecimiento del Reino Mesiánico, donde Yeshúa reinará con justicia y proveerá plenitud a Su pueblo. Vivir bajo Su pastoreo significa experimentar shalom y seguridad en medio de cualquier adversidad, sabiendo que Él está con nosotros.
Punto 3. Brit Hadasháh: Mateo 5:3-12
Texto Arameo (Siríaco Oriental) | Transliteración (Fonética Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |
ܡܬܝ ܗ:ܓ | Mattay 5:3 | Mateo 5:3 |
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢ | Ṭūḇayhun | Dichosos |
ܠܡܸܣܟܸܢܹܐ | l-miskenē | los pobres |
ܒܪܘܼܚܳܐ | b-rūḥāʾ | en el espíritu, |
ܕܕܝܠܗܘܢ | d-ḏaylehūn | porque de ellos |
ܗܝ | hī | es |
ܡܲܠܟܘܼܬܼܐ | malḵūṯāʾ | el reino |
ܕܫܡܲܝܳܐ܂ | d-šmayyāʾ: | de los cielos. |
ܡܬܝ ܗ:ܕ | Mattay 5:4 | Mateo 5:4 |
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢ | Ṭūḇayhun | Dichosos |
ܠܐܝܼܠܹܝܢ | l-ʾīlēn | los que |
ܕܐܒܼܝܠܝܼܢ | d-ʾāḇīlīn | lloran, |
ܕܗܢܘܢ | d-hnōn | porque ellos |
ܢܬܒܼܝܐܘܼܢ܂ | neṯbīʾōn: | serán consolados. |
ܡܬܝ ܗ:ܗ | Mattay 5:5 | Mateo 5:5 |
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢ | Ṭūḇayhun | Dichosos |
ܠܡܲܟܝܼܟܹܐ | l-makīḵē | los mansos, |
ܕܗܢܘܢ | d-hnōn | porque ellos |
ܢܝܼܪܬܘܿܢ | nīrṯōn | heredarán |
ܐܲܪܥܳܐ܂ | ʾarʿāʾ: | la tierra. |
ܡܬܝ ܗ:ܘ | Mattay 5:6 | Mateo 5:6 |
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢ | Ṭūḇayhun | Dichosos |
ܠܐܝܼܠܹܝܢ | l-ʾīlēn | los que |
ܕܟܼܦܢܝܼܢ | d-ḵapnīn | tienen hambre |
ܘܨܗܝܼܢ | w-ṣaḥīn | y sed |
ܠܟܹܐܢܘܼܬܼܐ | l-ḵēnutāʾ | de justicia, |
ܕܗܢܘܢ | d-hnōn | porque ellos |
ܢܣܲܒܥܘܼܢ܂ | nsabʿūn: | serán saciados. |
ܡܬܝ ܗ:ܙ | Mattay 5:7 | Mateo 5:7 |
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢ | Ṭūḇayhun | Dichosos |
ܠܡܪ̈ܲܚܡܳܢܹܐ | l-mraḥmānē | los misericordiosos, |
ܕܗܢܘܢ | d-hnōn | porque ellos |
ܢܬܼܪܲܚܡܘܼܢ܂ | neṯraḥmūn: | alcanzarán misericordia. |
ܡܬܝ ܗ:ܚ | Mattay 5:8 | Mateo 5:8 |
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢ | Ṭūḇayhun | Dichosos |
ܠܐܝܼܠܹܝܢ | l-ʾīlēn | los puros |
ܕܕܟܼܝܢ | d-ḏḵīn | de corazón, |
ܒܠܸܒܗܘܢ | b-libbhūn | porque ellos |
ܕܗܢܘܢ | d-hnōn | verán |
ܢܹܚܙܘܿܢ | neḥzōn | a Elohím. |
ܠܐܲܠܳܗܳܐ܂ | l-ʾallāhāʾ: | |
ܡܬܝ ܗ:ܛ | Mattay 5:9 | Mateo 5:9 |
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢ | Ṭūḇayhun | Dichosos |
ܠܥܳܒܼܕܹܝ | l-ʿāḇḏē | los pacificadores, |
ܫܠܳܡܳܐ | šlāmāʾ | porque ellos |
ܕܗܢܘܢ | d-hnōn | serán llamados |
ܒܢܲܝ | bnay | hijos |
ܐܲܠܳܗܳܐ | ʾallāhāʾ | de Elohím. |
ܢܸܬܩܪܘܿܢ܂ | netqrōn: | |
ܡܬܝ ܗ:ܝ | Mattay 5:10 | Mateo 5:10 |
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢ | Ṭūḇayhun | Dichosos |
ܠܐܝܼܠܹܝܢ | l-ʾīlēn | los que son perseguidos |
ܕܐܬܪܕܸܦܘܼ | d-eṯraḏḏepū | por causa |
ܡܼܛܿܠ | mṭul | de la justicia, |
ܟܹܐܢܘܼܬܼܐ | ḵēnutāʾ | porque de ellos |
ܕܕܝܠܗܘܢ | d-ḏaylehūn | es |
ܗܝ | hī | el reino |
ܡܲܠܟܘܼܬܼܐ | malḵūṯāʾ | de los cielos. |
ܕܫܡܲܝܳܐ܂ | d-šmayyāʾ: | |
ܡܬܝ ܗ:ܝܐ | Mattay 5:11 | Mateo 5:11 |
ܛܘܼܒܲܝܟܘܿܢ | Ṭūḇaykōn | Dichosos vosotros |
ܐܡܲܬܝ | ʾemmaṯī | cuando |
ܕܡܚܲܣܕܝܼܢ | d-maḥasḏīn | os injurien |
ܠܟܘܿܢ | l-kōn | y os persigan |
ܘܪܳܕܦܝܼܢ | w-rāḏpīn | y digan |
ܘܐܡܪܝܼܢ | w-ʾāmārīn | toda clase |
ܥܠܲܝܟܘܿܢ | ʿallaykōn | de mal |
ܟܼܠ | kul | contra vosotros |
ܡܸܠܼܬܼܐ | milltāʾ | mintiendo, |
ܒܝܼܫܬܼܐ | bīštāʾ | por causa |
ܕܫܲܩܪܼܐ | d-šaḥrāʾ | mía. |
ܡܼܛܿܠܼܬܝ܂ | mṭulṯī: | |
ܡܬܝ ܗ:ܝܒ | Mattay 5:12 | Mateo 5:12 |
ܚܕܼܘ | Ḥḏaw | Alegraos |
ܘܪܘܿܙܘܿ | w-rōzō | y regocijaos, |
ܕܐܲܓܪܟܘܿܢ | d-ʾagrakōn | porque vuestra recompensa |
ܣܓܝܼܐ | sagīʾ | es grande |
ܒܫܡܲܝܳܐ | b-šmayyāʾ | en los cielos; |
ܗܟܼܢܳܐ | hḵnāʾ | porque así |
ܓܹܝܪ | gēr | persiguieron |
ܪܕܼܦܘܼ | raḏpū | a los profetas |
ܠܲܢܒܼܝܹܐ | l-naḇyēʾ | que fueron |
ܕܡܼܢ | d-men | antes |
ܩܕܼܡܲܝܟܘܿܢ܂ | qḏāmaykōn: | de vosotros. |
Traducción Literal al Español:
Mateo 5:3: Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.
Mateo 5:4: Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados.
Mateo 5:5: Dichosos los mansos, porque ellos heredarán la tierra.
Mateo 5:6: Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
Mateo 5:7: Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Mateo 5:8: Dichosos los puros de corazón, porque ellos verán a Elohím.
Mateo 5:9: Dichosos los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Elohím.
Mateo 5:10: Dichosos los que son perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.
Mateo 5:11: Dichosos vosotros cuando os injurien y os persigan y digan toda clase de mal contra vosotros mintiendo, por causa mía.
Mateo 5:12: Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa es grande en los cielos; porque así persiguieron a los profetas que fueron antes de1 vosotros.
Comentarios Exhaustivos:
Las Bienaventuranzas en Mateo 5:3-12 son la introducción al Sermón del Monte de Yeshúa haMashíaj, y representan la ética del Reino de los Cielos. En ellas, Yeshúa describe las cualidades espirituales de aquellos que son verdaderamente bendecidos por Elohím y que heredarán Su Reino. Estas no son cualidades que se alcanzan por méritos propios, sino que son resultado de la obra de Elohím en el corazón de aquellos que reconocen su necesidad espiritual y se someten a Él.
Cada bienaventuranza revela una faceta del carácter de Yeshúa mismo y de la vida que Él llama a vivir a Sus seguidores. Los “pobres en el espíritu” son aquellos que reconocen su total dependencia de Elohím. Los que “lloran” son los que lamentan el pecado y la injusticia del mundo. Los “mansos” son aquellos que no buscan sus propios derechos por la fuerza, sino que confían en la justicia de Elohím. Los que tienen “hambre y sed de justicia” son los que anhelan la rectitud de Elohím. Los “misericordiosos” extienden compasión a los demás. Los “puros de corazón” tienen una integridad interna y un motivo sincero hacia Elohím. Los “pacificadores” son aquellos que buscan la shalom y la reconciliación. Finalmente, los perseguidos por causa de la justicia y del Mesías son aquellos que se identifican plenamente con Su causa.
El Sermón del Monte, en su totalidad, es una profunda exposición de la Toráh, no en un sentido legalista de mera observancia externa, sino en su intención más profunda y espiritual. Yeshúa no anula los mandamientos, sino que los exalta y los lleva a su plenitud, revelando que la verdadera justicia no es superficial, sino que emana de un corazón transformado por Elohím. Las bienaventuranzas son, por lo tanto, una descripción de la “santidad del Reino”, una santidad que es producida por el Ruaj Hakodesh en aquellos que siguen a Yeshúa.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
La conexión de las Bienaventuranzas con la Parashá Naso (Números 6:22-27) y la Haftaráh (Ezequiel 34:11-31) es temática y profunda.
- Conexión con la Bendición Sacerdotal (Parashá Naso): La Bendición Sacerdotal invoca la presencia y la bendición de Adonái sobre Yisrael. Habla de protección (“te guarde”), gracia (“tenga compasión de ti”) y shalom (“te dé paz”). Las Bienaventuranzas de Yeshúa son el cumplimiento y la expansión de esta bendición. Él es quien trae la verdadera paz, el consuelo y la justicia. Quienes encarnan las cualidades de las Bienaventuranzas son aquellos sobre quienes la bendición de Adonái reposa. La invocación del Nombre de Adonái sobre Yisrael en Números 6:27 es respondida y materializada en la persona y las enseñanzas de Yeshúa, que muestran cómo vivir bajo la bendición de Elohím.
- Conexión con el Buen Pastor (Haftaráh Ezequiel 34): La Haftaráh de Ezequiel describe a Adonái como el Pastor de Su pueblo, quien busca a los perdidos, venda a los quebrados, fortalece a los enfermos y los apacienta con justicia. Esta imagen de cuidado divino se refleja directamente en las Bienaventuranzas. Los “pobres en espíritu”, los que “lloran”, los “mansos”, los que tienen “hambre y sed de justicia” son precisamente las “ovejas” que el Buen Pastor busca y a quienes promete bendición. Yeshúa, el “Pastor David” profetizado, es quien trae consuelo a los que lloran, saciedad a los que anhelan justicia, y herencia a los mansos. Su pastoreo es de shalom y justicia, cumpliendo las promesas de Ezequiel 34. Las bienaventuranzas son las características del rebaño bajo el pastoreo del Mesías.
Reflexión Mesiánica:
Las Bienaventuranzas son una de las enseñanzas más centrales de Yeshúa haMashíaj, revelando la esencia de Su Reino y el carácter de sus ciudadanos. Ellas establecen a Yeshúa como el centro de todas las Escrituras de varias maneras:
- Yeshúa, el Ejemplo Perfecto: Yeshúa mismo es la encarnación perfecta de cada una de las Bienaventuranzas. Él fue el pobre en espíritu, el que lloró por la humanidad, el manso que no resistió al mal, el que anheló la justicia de Elohím, el misericordioso, el puro de corazón, el gran pacificador que hizo shalom a través de Su sangre, y el perseguido por causa de la justicia. Su vida es la manifestación visible del Reino de los Cielos.
- La Puerta al Reino: Yeshúa no solo describe a los bienaventurados, sino que Él es la puerta por la cual se accede a esas bendiciones. Las Bienaventuranzas no son una lista de tareas para ganar la salvación, sino el fruto de una vida en comunión con Yeshúa. Es a través de Él que se puede ser pobre en espíritu, puro de corazón o pacificador. Él nos capacita por medio del Ruaj Hakodesh para vivir estas verdades.
- El Cumplimiento de la Toráh: Las Bienaventuranzas demuestran cómo Yeshúa cumple y eleva la Toráh. No se trata de una justicia legalista, sino de una justicia que brota de un corazón transformado. Yeshúa es el único que ha cumplido la Toráh en su totalidad, tanto en espíritu como en letra, y por medio de Él, se nos imparte esa justicia.
- La Promesa Mesiánica: La promesa de que “ellos verán a Elohím” (los puros de corazón) y que “suyo es el reino de los cielos” (los pobres en espíritu y los perseguidos) son promesas mesiánicas. Yeshúa es el único mediador por el cual podemos ver a Elohím y entrar en Su Reino. Él es la realización de la bendición de Adonái sobre Su pueblo, el Pastor que guía a Sus ovejas hacia la herencia prometida.
Así, Mateo 5:3-12 subraya el papel central de Yeshúa haMashíaj. Él no es solo un maestro de ética, sino el Rey cuya vida y enseñanzas encarnan el Reino de los Cielos, y a través de quien toda bendición divina fluye a la humanidad.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
La Bendición Sacerdotal (Números 6:22-27) es uno de los textos más antiguos y sagrados del Tanakh, grabado en el Libro de Números. Su contexto inmediato es la designación de los sacerdotes, los kohanim, para una función específica: pronunciar el Nombre de Adonái sobre el pueblo de Yisrael y, al hacerlo, invocar Su bendición. Esta bendición no es una mera fórmula; es una acción divina a través de la cual Adonái mismo se compromete a bendecir a Su pueblo cuando Su Nombre es pronunciado por aquellos que Él ha apartado para este propósito.
Contexto Cultural e Histórico:
En el período del Mishkán (Tabernáculo) y posteriormente en el Primer y Segundo Templo, la Bendición Sacerdotal era un componente esencial del servicio diario. Los kohanim la recitaban con las manos levantadas, invocando solemnemente el Nombre de Adonái sobre la congregación. La arqueología ha confirmado la antigüedad de esta práctica con el descubrimiento del Rollo de Ketef Hinnom en Jerusalén en 1979, que contiene una de las inscripciones bíblicas más antiguas conocidas. Este pequeño rollo de plata, que data del siglo VII a.C. (período del Primer Templo), contiene una versión de la Bendición Sacerdotal, demostrando su uso litúrgico mucho antes del exilio babilónico. Esto refuerza la importancia y la continuidad de esta bendición en la vida espiritual de Yisrael.
La Bendición Sacerdotal se recita hasta el día de hoy en las sinagogas, tanto en Yisrael como en la Diáspora, y su poder radica en el hecho de que no es la bendición del sacerdote, sino la bendición de Adonái pronunciada a través de ellos. La repetición del Nombre de Adonái (יהוה – YHVH) en cada línea enfatiza que la fuente de toda bendición es el Eterno mismo.
La Haftaráh (Ezequiel 34:11-31):
La profecía de Ezequiel surge en el contexto del exilio babilónico (siglo VI a.C.), un período de gran desesperación y dispersión para el pueblo de Yisrael. Los líderes de Yisrael (los “pastores”) habían fallado en su responsabilidad de cuidar al rebaño, llevando al pueblo al sufrimiento y la dispersión. Ezequiel condena duramente a estos pastores por su negligencia y abuso (Ezequiel 34:2-10). En este contexto de crisis, la promesa de Adonái de ser el verdadero Pastor de Su pueblo es un mensaje de esperanza y restauración. La profecía no solo promete el regreso de los dispersos a la tierra de Yisrael, sino también el establecimiento de un “pacto de paz” y la provisión de un pastor ideal del linaje de David. Este pasaje es fundamental para la comprensión judía de la era mesiánica, donde un descendiente de David restaurará el Reino de Yisrael bajo el pastoreo divino.
El Brit Hadasháh (Mateo 5:3-12):
Las Bienaventuranzas de Yeshúa se pronuncian en el Sermón del Monte, en un contexto cultural donde la Toráh era central en la vida judía, pero a menudo interpretada de manera legalista por las escuelas rabínicas de la época (Fariseos, Saduceos, etc.). Yeshúa, sin embargo, eleva la comprensión de la justicia y la piedad, moviéndolas de una observancia meramente externa a una transformación interna del corazón. El Sermón del Monte es una “nueva Toráh” en el sentido de que revela la profundidad espiritual de los mandamientos y la ética del Reino de los Cielos, no como una anulación, sino como una plenitud de la Toráh de Moshé.
Históricamente, la audiencia de Yeshúa eran judíos que entendían la Bendición Sacerdotal y las profecías del Buen Pastor. Las Bienaventuranzas, por lo tanto, no eran un concepto totalmente ajeno, sino una reinterpretación radical de lo que significaba ser “bendecido” y ser parte del “reino”. La bendición no se limitaba a la prosperidad material o a la observancia ritual, sino que se extendía a las actitudes del corazón y la disposición espiritual, prometiendo una recompensa no solo en la tierra, sino también en los cielos. Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos veían estas enseñanzas como la guía para vivir una vida transformada por el Mesías.
En Qumrán, las comunidades esenias también enfatizaban la pureza y la piedad, y sus textos a menudo hablaban de la necesidad de un pastor justo y del establecimiento de un nuevo pacto. Aunque sus interpretaciones podían diferir, el anhelo por un pastor mesiánico y una era de bendición era compartido, lo que hace que la conexión de las Bienaventuranzas con el Pastor Mesiánico de Ezequiel sea particularmente relevante.
En resumen, la Aliyáh, la Haftaráh y el Brit Hadasháh, cada uno desde su propio contexto, apuntan a la promesa de la bendición divina, el pastoreo de Adonái y la manifestación de Su justicia y shalom a través de una figura mesiánica.
Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas
La Bendición Sacerdotal, conocida en hebreo como Birkat Kohanim (בִּרְכַּת כֹּהֲנִים), en Números 6:22-27, es una de las declaraciones más profundas de bendición en todo el Tanakh. Es una fórmula de tres partes, cada una con un aumento de la extensión de la bendición y de la repetición del Nombre de Adonái (יהוה – YHVH).
Comentarios Rabínicos:
Los comentaristas rabínicos han enfatizado la naturaleza divina de esta bendición. Rashí explica que la bendición no proviene del sacerdote, sino que el sacerdote es solo el conducto a través del cual Adonái mismo bendice a Yisrael. La frase “Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael” (Números 6:27) es clave, indicando que la bendición tiene su poder no en las palabras del sacerdote, sino en el Nombre de Elohím invocado a través de ellas.
El Talmud (Sotah 38b) discute los gestos y la postura del kohen al pronunciar la bendición, señalando que los dedos se separaban de una manera específica (conocida como kohanim’s hand gesture), que algunos interpretan como una representación de la letra hebrea shin (ש), que a su vez se asocia con Shaddai (שַׁדַּי), uno de los Nombres de Elohím.
Maimónides, en sus leyes de oración, detalla el privilegio de los kohanim de pronunciar esta bendición y su obligación de hacerlo, siempre que estén puros y no se encuentren bajo ciertas condiciones que los descalifiquen. El objetivo de la bendición es traer favor, gracia y paz divinas sobre el pueblo.
Comentario Judío Mesiánico:
Desde una perspectiva judío mesiánica, la Bendición Sacerdotal es un profundo velo que apunta a Yeshúa haMashíaj.
- “Te bendiga Adonái y te guarde” (יְבָרֶכְךָ יְהוָה וְיִשְׁמְרֶךָ): Yeshúa es la fuente de toda bendición espiritual (Efesios 1:3). Él nos guarda del mal (Juan 17:15) y nos protege en Su mano (Juan 10:28). Su vida, muerte y resurrección son la manifestación de la bendición de Elohím para la humanidad.
- “Haga resplandecer Adonái Su rostro sobre ti, y tenga compasión de ti” (יָאֵר יְהוָה פָּנָיו אֵלֶיךָ וִיחֻנֶּךָּ): El “rostro resplandeciente” de Adonái simboliza Su favor y Su revelación. Yeshúa es la “luz del mundo” (Juan 8:12), la plena revelación del rostro de Elohím (2 Corintios 4:6). Él es la compasión encarnada, mostrando Su jésed (amor inquebrantable) y rajamin (misericordia) hacia la humanidad.
- “Levante Adonái Su rostro hacia ti, y te dé a ti paz” (יִשָּׂא יְהוָה פָּנָיו אֵלֶיךָ וְיָשֵׂם לְךָ שָׁלוֹם): Que Elohím “levante Su rostro” significa que Él nos mira con favor y atención. En Yeshúa, tenemos acceso directo al Padre (Efesios 2:18). Él es nuestro shalom (paz), quien rompió las barreras de enemistad y nos reconcilió con Elohím y entre nosotros (Efesios 2:14-16). Él no solo promete paz, sino que la otorga (Juan 14:27). La promesa final, “Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré” (Números 6:27), se cumple en Yeshúa. Su Nombre es el Nombre sobre todo nombre (Filipenses 2:9-11), y en Su Nombre somos bendecidos y salvos. Los creyentes en Yeshúa son aquellos sobre quienes el Nombre de Elohím ha sido puesto (Apocalipsis 3:12), y por quienes la bendición de Adonái fluye a las naciones.
Notas de los Primeros Siglos:
Los primeros creyentes, al ser mayoritariamente judíos, conocían y valoraban la Bendición Sacerdotal. Aunque el sacerdocio levítico continuaba en el Templo, la perspectiva del Brit Hadasháh es que Yeshúa es el Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek (Hebreos 7-10), y que todos los creyentes en Él son parte de un “real sacerdocio” (1 Pedro 2:9). Esto significa que la bendición, que antes era mediada por los kohanim, ahora es accesible a todos los que están en el Mesías. Las Bienaventuranzas de Yeshúa reflejan esta nueva realidad, donde las bendiciones de Elohím se extienden a un pueblo con un corazón transformado, manifestando las cualidades del Reino.
Aplicación Práctica y Espiritual:
La Bendición Sacerdotal es una oración poderosa que nos recuerda el deseo de Adonái de bendecir a Su pueblo. Para nosotros hoy, es una fuente de consuelo y esperanza. Debemos recibirla con fe, creyendo que Adonái cumple Sus promesas. También nos llama a ser canales de bendición para otros, viviendo de tal manera que el Nombre de Adonái sea glorificado a través de nosotros. Las Bienaventuranzas nos dan la ética para vivir como los bendecidos de Elohím, mostrando al mundo el carácter de Yeshúa y la paz de Su Reino.
Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:
La estructura de la Bendición Sacerdotal es un ejemplo de paralelismo y repetición enfática. Cada línea comienza con un verbo en tercera persona singular, implicando la acción directa de Adonái. La progresión es notable:
- 1ª línea (6:24): YHVH te bendiga (יְבָרֶכְךָ) y te guarde (וְיִשְׁמְרֶךָ). Dos verbos, 3 palabras. La bendición más básica, una bendición de protección.
- 2ª línea (6:25): YHVH haga resplandecer Su rostro sobre ti (יָאֵר יְהוָה פָּנָיו אֵלֶיךָ) y tenga compasión de ti (וִיחֻנֶּךָּ). Dos verbos, 5 palabras. Un deseo de favor y gracia divina.
- 3ª línea (6:26): YHVH levante Su rostro hacia ti (יִשָּׂא יְהוָה פָּנָיו אֵלֶיךָ) y te dé paz (וְיָשֵׂם לְךָ שָׁלוֹם). Dos verbos, 7 palabras. La bendición más completa, culminando en la paz (shalom) total.
La progresión numérica (3, 5, 7 palabras) es vista por algunos como un patrón de plenitud y perfección. El aumento en la cantidad de palabras en cada frase simboliza la expansión y el crecimiento de la bendición de Adonái.
El término Shalom (שָׁלוֹם) en la última línea es una palabra fundamental en hebreo, que significa no solo ausencia de conflicto, sino también plenitud, bienestar, prosperidad y armonía en todos los niveles. Es la paz holística que solo Adonái puede dar.
En guematría, el valor numérico de YHVH (יהוה) es 26 (Yod=10, He=5, Vav=6, He=5). El hecho de que Su Nombre sea invocado tres veces en la bendición resalta la unicidad y el poder de Elohím, Ejad, en la manifestación de Su bendición. No es una trinidad de dioses, sino la plenitud de Su ser Ejad expresada en Sus atributos de bendición.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La sexta Aliyáh de Parashá Naso (Números 6:22-27) contiene la icónica Bendición Sacerdotal, conocida como Birkat Kohanim. Esta es una instrucción directa de Adonái a Moshé, ordenándole que Aharón y sus hijos (los kohanim) bendigan al pueblo de Yisrael con una fórmula específica. La bendición se divide en tres partes, cada una invocando el Nombre de Adonái y deseando diferentes aspectos de Su favor: protección, gracia y paz.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:
La Bendición Sacerdotal no es una mera súplica, sino una declaración performativa, un acto de Adonái a través de Sus sacerdotes. La repetición de “Adonái” (יהוה) tres veces subraya que la fuente de la bendición es el Eterno mismo.
- “Yebarejcha Adonái veYishmereja” (Te bendiga Adonái y te guarde): Esta primera línea es la más concisa. Implica bendición material y protección física, pero también un cuidado integral. La palabra “guarde” (yishmereja) no es solo protección de peligros, sino también preservación de la identidad y del pacto. Adonái no solo da bendiciones, sino que las sostiene y protege a la persona que las recibe.
- “Ya’er Adonái Panav Eleija viJunnaka” (Haga resplandecer Adonái Su rostro sobre ti, y tenga compasión de ti): La segunda línea profundiza la bendición, invocando el favor y la gracia divina. “Haga resplandecer Su rostro” significa que Adonái no oculta Su presencia ni Su benevolencia. Cuando el rostro de Elohím “resplandece” sobre alguien, indica favor, aceptación y benevolencia. La compasión (vijunnaka) se refiere a la gracia inmerecida, el favor divino que se otorga sin que el receptor lo haya ganado.
- “Yissa Adonái Panav Eleija veYasem Lecha Shalom” (Levante Adonái Su rostro hacia ti, y te dé a ti paz): La tercera y más extensa línea culmina en la provisión de shalom. “Levantar Su rostro” hacia alguien denota atención personal y una relación cercana. Es una expresión de que Adonái está plenamente presente y atento a las necesidades del individuo. La concesión de shalom (paz) es la bendición más profunda, abarcando bienestar, plenitud, armonía, salud y prosperidad en todos los aspectos de la vida, tanto individual como comunitaria.
La frase final, “Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré” (Números 6:27), es la clave teológica de la bendición. Los sacerdotes no bendicen en su propio nombre, sino en el Nombre de Adonái. Al invocar Su Nombre, se establece una conexión directa entre Elohím y Su pueblo. La bendición es, en última instancia, la promesa de la presencia activa y benéfica de Adonái entre Su pueblo.
Desde una perspectiva mesiánica, esta bendición encuentra su más alta expresión en Yeshúa haMashíaj. Él es la encarnación de la bendición de Adonái.
- Protección y Guarda: Yeshúa es nuestro Protector, el Buen Pastor que nos guarda del mal y nos lleva a la vida eterna. En Él somos guardados por el poder de Elohím.
- Rostro Resplandeciente y Gracia: Yeshúa es la plena revelación del rostro de Elohím. Quien ha visto a Yeshúa, ha visto al Padre. En Él recibimos gracia sobre gracia, un favor divino inmerecido que nos transforma.
- Levantar el Rostro y Paz: Yeshúa es el gran Pacificador. Por medio de Su sacrificio, Él estableció un pacto de paz que reconcilia a la humanidad con Elohím y derriba las barreras entre los pueblos. Su shalom es una plenitud que el mundo no puede dar, una paz que sobrepasa todo entendimiento.
La Haftaráh, Ezequiel 34:11-31, complementa esta Aliyáh al describir a Adonái como el Pastor perfecto que busca, cuida y restaura a Su rebaño disperso. La promesa de levantar “Mi siervo David” como Pastor sobre Yisrael es una clara profecía del Mesías. Este Pastor es Yeshúa, quien pastorea a Su pueblo con justicia, trae de vuelta a los descarriados, sana a los heridos y establece un pacto de paz y seguridad. Así, la bendición sacerdotal no es solo una fórmula, sino una profecía de la bendición mesiánica que Yeshúa traería al mundo.
El Brit Hadasháh, con las Bienaventuranzas de Mateo 5:3-12, nos presenta la ética del Reino Mesiánico y las cualidades de aquellos que son verdaderamente bendecidos por Yeshúa. Estas cualidades (pobreza de espíritu, luto, mansedumbre, hambre de justicia, misericordia, pureza de corazón, ser pacificadores, ser perseguidos por la justicia) son el resultado de vivir bajo el pastoreo de Yeshúa y son las manifestaciones de la bendición de Adonái en el corazón del creyente. En esencia, las Bienaventuranzas son la expresión de la vida bendecida que la Bendición Sacerdotal promete, realizada en aquellos que siguen al Mesías.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema central más relevante de esta Aliyáh es la Bendición Sacerdotal y el poder del Nombre de Adonái para traer protección, gracia y paz a Su pueblo. Este pasaje es fundamental en el contexto de la Toráh porque establece una de las formas más directas y solemnes en que Adonái comunica Su favor y presencia a Yisrael. Es una demostración de la naturaleza de Elohím como un Dador de bendiciones y un Protector. La frase “Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré” (Números 6:27) es la culminación de esta bendición, enfatizando que no es una bendición del sacerdote, sino de Adonái mismo, a través de la invocación de Su Nombre. La repetición escalonada del Nombre (Adonái, tres veces) y la progresión de las peticiones (guardar, dar gracia, dar paz) construyen una bendición completa y holística.
Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh, mostrando una continuidad perfecta:
- Yeshúa es la encarnación de la bendición: La promesa de protección, gracia y paz de la Bendición Sacerdotal encuentra su cumplimiento supremo en Yeshúa haMashíaj. Él no solo invoca la bendición, sino que Él es la bendición. En Él, somos guardados por Elohím (Juan 17:15, Filipenses 4:7), recibimos gracia sobre gracia (Juan 1:16), y experimentamos Su shalom que sobrepasa todo entendimiento (Juan 14:27, Colosenses 3:15).
- El Nombre de Yeshúa: La Bendición Sacerdotal enfatiza la imposición del Nombre de Adonái sobre Yisrael. En el Brit Hadasháh, el Nombre de Yeshúa es el Nombre sobre todo nombre (Filipenses 2:9), a través del cual somos salvos, sanados y bendecidos. Los creyentes son aquellos que son “llamados por Su Nombre” (Hechos 15:17), y la bendición de Elohím fluye a través de Su autoridad.
- El Buen Pastor como Dador de Bendición: La Haftaráh de Ezequiel 34 complementa la Bendición Sacerdotal al describir a Adonái como el Pastor que busca a Su rebaño, lo trae de vuelta de la dispersión, lo apacienta con justicia y establece un “pacto de paz” con él. Yeshúa es el Buen Pastor prometido del linaje de David, que cumple estas profecías. Él es quien trae la verdadera protección, gracia y paz a Sus ovejas, guiándolas a pastos seguros y shalom eterno. Las Bienaventuranzas de Mateo 5:3-12 describen el carácter de aquellos que reciben la bendición de Yeshúa y experimentan el Reino de los Cielos, revelando que la bendición prometida es para los que encarnan la justicia y el amor del Mesías.
Conexión Temática con los Moedim de Elohím:
El tema de la bendición divina, la protección, la gracia y la paz se entrelaza con todos los Moedim de Elohím, ya que cada uno es un tiempo designado para experimentar la presencia y el favor de Adonái.
- Shabat (שבת – Sábado): El Shabat es la primera bendición y el primer moed establecido por Elohím (Bereshit/Génesis 2:3). Es un día de descanso y bendición, donde Adonái imparte shalom y renovación. La Bendición Sacerdotal, a menudo recitada al final del servicio del Shabat, refuerza esta experiencia de paz y cuidado divino. En Yeshúa, que es el Señor del Shabat, encontramos el verdadero reposo y la plenitud de la bendición.
- Pésaj (פֶּסַח – Pascua): Pésaj celebra la liberación de Yisrael de la esclavitud en Egipto por la mano poderosa de Adonái. Fue un acto de gran protección y gracia. La sangre del Cordero Pascual guardó a los primogénitos, y la travesía del Mar de Juncos fue un milagro de salvación. Yeshúa, nuestro Cordero Pascual, nos libera del pecado y la muerte, y es nuestra máxima bendición y protección.
- Sucot (סוכות – Tabernáculos): Sucot es una fiesta de alegría que celebra la provisión y protección de Adonái durante el viaje de Yisrael por el desierto, y anticipa el tiempo en que Adonái “tabernaculizará” con Su pueblo en la era mesiánica (Zacarías 14:16). Es una fiesta de paz y abundancia, donde Adonái bendice los frutos de la tierra. La Bendición Sacerdotal prefigura la plenitud de bendición y shalom que será experimentada cuando Yeshúa habite entre nosotros.
En cada moed, la bendición de Adonái se manifiesta de diferentes maneras, pero siempre proviene de Su Nombre y Su presencia. La Bendición Sacerdotal encapsula esta realidad, prometiendo que Adonái nos bendecirá, hará resplandecer Su rostro sobre nosotros y nos dará shalom, todo ello cumplido y magnificado en Yeshúa haMashíaj.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
La sexta Aliyáh de Parashá Naso, que presenta la Bendición Sacerdotal (Números 6:22-27), es una de las expresiones más directas de la manifestación de Elohím y, por lo tanto, una poderosa revelación de Yeshúa haMashíaj. Aunque la bendición es pronunciada por los sacerdotes levitas, su poder y cumplimiento provienen directamente de Adonái.
Métodos para Descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:
- Tipos (Tipologías): El sacerdote (kohen) que pronuncia la bendición es un tipo del Sumo Sacerdote perfecto, Yeshúa haMashíaj. Mientras que los sacerdotes levitas eran imperfectos y ofrecían sacrificios por sus propios pecados, Yeshúa es el Sumo Sacerdote sin pecado que se ofreció a sí mismo una vez por todas (Hebreos 7:26-27). La bendición pronunciada por el sacerdote levítico es una sombra de la bendición y el favor que Yeshúa, nuestro gran Sumo Sacerdote, derrama sobre nosotros.
- Sombras (Tzelalim): Cada frase de la Bendición Sacerdotal es una sombra de la obra y la naturaleza de Yeshúa:
- “Te bendiga Adonái y te guarde”: Yeshúa es la fuente de toda bendición espiritual y la protección divina (Efesios 1:3). Él nos guarda del maligno y nos preserva en Él (Juan 17:15).
- “Haga resplandecer Adonái Su rostro sobre ti, y tenga compasión de ti”: Yeshúa es la luz del mundo (Juan 8:12), el resplandor de la gloria de Elohím y la imagen misma de Su sustancia (Hebreos 1:3). En Él vemos el rostro de Elohím. Su vida y obra son la máxima expresión de la compasión y la gracia divina hacia la humanidad.
- “Levante Adonái Su rostro hacia ti, y te dé a ti paz”: Yeshúa es nuestra Paz (Efesios 2:14). Él nos da un shalom que el mundo no puede dar (Juan 14:27), una plenitud que abarca la reconciliación con Elohím y la armonía interna y externa. Al levantar Su rostro sobre nosotros, Yeshúa nos da acceso directo al Padre.
- Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón de la bendición tripartita, que va de la protección general a la gracia y finalmente a la paz profunda, refleja el plan de redención. Yeshúa nos protege del juicio, nos redime por Su gracia y nos trae la paz con Elohím. El hecho de que Adonái mismo se comprometa a bendecir a través de la invocación de Su Nombre (“Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré”) es un patrón de que Su presencia y Su poder redentor están inherentemente ligados a Su Nombre. El Nombre de Yeshúa es el Nombre sobre todo nombre, el medio a través del cual la bendición de Adonái se manifiesta en su plenitud.
- Nombres y Títulos Proféticos: El Nombre Adonái (יהוה), repetido tres veces, se conecta con la naturaleza de Elohím, Ejad, que se revela plenamente en Yeshúa. La idea del “Rostro de Adonái” (Panav) es una figura que a menudo se ha asociado con la manifestación visible de Elohím, que se encarnó en Yeshúa (Juan 14:9). El título “Pastor” en la Haftaráh (Ezequiel 34:23) es un título mesiánico directo, cumplido en Yeshúa como el Buen Pastor (Juan 10:11).
- Eventos Simbólicos: La Haftaráh de Ezequiel 34 presenta la visión de Adonái como el verdadero Pastor que vendrá a buscar, sanar y gobernar a Su rebaño disperso, en contraste con los pastores negligentes. Este evento profético es un cumplimiento claro del ministerio de Yeshúa, quien vino a buscar y salvar lo que se había perdido (Lucas 19:10), y a ser el Pastor que guía a Su pueblo a la plenitud. Las Bienaventuranzas de Mateo 5:3-12 son las enseñanzas del Rey-Pastor Mesiánico, revelando las cualidades de los ciudadanos de Su Reino.
- Análisis Lingüístico: La palabra Shalom (שָׁלוֹם) al final de la bendición, es una palabra clave mesiánica que encierra la plenitud de la redención. Yeshúa es el “Príncipe de Paz” (Isaías 9:6), quien trae el shalom completo y final.
- Midrashim Mesiánicos: Si bien los Midrashim clásicos no conectan directamente la Bendición Sacerdotal con un mesías específico, la tradición judía mesiánica ve en ella la promesa de una bendición total que solo puede ser realizada por el Mesías, el Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) celestial.
- Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh: El cumplimiento más evidente está en la persona de Yeshúa.
- Lucas 24:50-51 describe a Yeshúa levantando Sus manos y bendiciendo a Sus discípulos antes de ascender, un acto que evoca directamente la Bendición Sacerdotal.
- 2 Corintios 3:7-18 compara la gloria de Moshé (que se desvanecía) con la gloria del Nuevo Pacto en Yeshúa (que permanece y transforma), aludiendo al resplandor del rostro de Elohím.
- Hebreos 4:14-16 y Hebreos 7-10 explican el sacerdocio superior de Yeshúa, que hace perfectos a quienes se acercan a Elohím por medio de Él, siendo Él la fuente y el mediador de todas las bendiciones.
- Las Bienaventuranzas (Mateo 5:3-12) son la manifestación de la vida bendecida por el Mesías, mostrando cómo Su bendición se derrama sobre los humildes, los que buscan la justicia y los pacificadores.
- Paralelismos Temáticos: El tema recurrente de la provisión y el cuidado de Elohím hacia Su pueblo, presente en la Bendición Sacerdotal y la profecía del Buen Pastor, alcanza su cúspide en la obra de Yeshúa. Él es la perfecta manifestación de Adonái, el canal a través del cual fluye toda bendición divina a la humanidad, asegurando protección, gracia y paz.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
La Bendición Sacerdotal en Números 6:22-27 es un pilar fundamental en la liturgia y teología judías, y ha sido objeto de extensos comentarios en diversas fuentes.
Midrashim:
- Midrash Tanjuma Naso 10: Este Midrash conecta la Bendición Sacerdotal con el resto del libro de Números, enfatizando que Adonái no da la bendición sin una causa, sino en respuesta a la obediencia y al hecho de que Su Nombre es puesto sobre Yisrael. Destaca que la bendición es “dada a Israel con un corazón completo” por parte de Elohím. También se discute que la forma de la bendición, con sus tres frases ascendentes en palabras, simboliza la progresión de la bendición de Adonái, que crece y se expande sobre el pueblo.
- Números Rabá 11:1-8: Este Midrash elabora sobre el significado de cada frase de la bendición.
- Sobre “te bendiga Adonái y te guarde”, se dice que la bendición es para la prosperidad material y la guarda es para proteger esa prosperidad. Algunos también lo interpretan como una bendición para el estudio de la Toráh y una guarda para que no se olvide.
- Sobre “Haga resplandecer Adonái Su rostro sobre ti, y tenga compasión de ti”, se comenta que el “resplandor del rostro” es la sabiduría y la gracia divina. Es una petición para que Elohím revele Su presencia favorable. La compasión (janún) es la gracia inmerecida que Elohím otorga incluso a los que no son dignos.
- Sobre “Levante Adonái Su rostro hacia ti, y te dé a ti paz”, se explica que levantar el rostro significa aceptar las oraciones y suplir las necesidades del pueblo. La paz (shalom) es la culminación de todas las bendiciones, incluyendo la paz interior, familiar, comunitaria y global.
- Talmud Sotah 38b-39a: Este tratado talmúdico aborda las leyes y la pronunciación de la Bendición Sacerdotal, incluyendo las posturas de los sacerdotes y la prohibición de que el pueblo mire directamente a los kohanim durante la bendición, por reverencia a la Shejináh (Presencia Divina) que se manifiesta en ese momento.
Targumim:
Los Targumim a menudo refuerzan el carácter personal y activo de la bendición divina.
- Targum Onkelos (Números 6:24-26): Traduce fielmente la Bendición Sacerdotal, manteniendo el énfasis en la acción directa de Adonái. En 6:27, la frase “Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael” se traduce como “Y ellos invocarán Mi nombre sobre los hijos de Israel”, subrayando que los sacerdotes son los agentes de esta invocación divina.
- Targum Yonatán (Números 6:24-26): Este Targum ofrece una paráfrasis más expandida. Por ejemplo, en 6:24 lo traduce como: “Que Adonái te bendiga en todos tus asuntos y te guarde de todo daño”. En 6:25: “Que Adonái haga resplandecer Su Shejináh sobre ti para que puedas ver el castigo de los malvados y la recompensa de los justos, y te dé gracia al escuchar tus oraciones”. En 6:26: “Que Adonái te muestre favor en Su presencia para que seas elevado en esta vida y tenga consideración por ti para la vida venidera, y te conceda paz en esta vida y paz en la vida venidera”. Estas paráfrasis muestran una comprensión más elaborada de los aspectos de la bendición, incluyendo implicaciones escatológicas y éticas.
Textos Fuentes:
- Mishná Tamid 7:2: Describe la recitación diaria de la Bendición Sacerdotal en el Templo de Jerusalén.
- Manuscritos del Mar Muerto (4QPhylactery, 8QPhylactery): Estos fragmentos de filacterias encontrados en Qumrán contienen versiones tempranas de la Bendición Sacerdotal, casi idénticas al texto masorético. El Rollo de Ketef Hinnom, mencionado anteriormente (Siglo VII a.C.), contiene la evidencia arqueológica más antigua de este texto, demostrando su uso desde el período del Primer Templo.
Apócrifos y Textos Relacionados:
- Sirac (Eclesiástico) 50:20-21: Este texto, de la época del Segundo Templo, describe la escena en la que el Sumo Sacerdote Simón hijo de Onías III pronunciaba la bendición al final del servicio del Templo. “Entonces descendía y levantaba sus manos sobre toda la asamblea de los hijos de Israel, para dar la bendición de Adonái con sus labios, y para gloriarse en Su Nombre. Y de nuevo se postraban para recibir la bendición de Adonái Altísimo”. Esto confirma la práctica y la reverencia asociada con la Bendición Sacerdotal en el período apócrifo.
Estos textos demuestran la centralidad de la Bendición Sacerdotal en la vida espiritual de Yisrael a lo largo de los siglos, no solo como una fórmula litúrgica, sino como una profunda declaración de la relación de Elohím con Su pueblo, una relación de protección, gracia y paz que encuentra su plenitud en Yeshúa haMashíaj.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores
La Aliyáh 6 de Parashá Naso (Números 6:22-27) se centra en un mandamiento directo de Adonái a Aharón y sus hijos, los sacerdotes, para bendecir al pueblo de Yisrael. Aunque el mandamiento es para los sacerdotes, los principios y valores que se desprenden de la Bendición Sacerdotal son aplicables a todos los creyentes.
Mandamientos (Mitzvot) o Principios Específicos:
- Mandamiento de Bendecir a Yisrael (Números 6:23): Los kohanim (sacerdotes) tienen la obligación divina de bendecir a los hijos de Yisrael con la fórmula específica proporcionada por Adonái. Este no es un acto opcional, sino un deber sacerdotal sagrado.
- En el Brit Hadasháh: Si bien el sacerdocio aarónico tenía un papel mediador específico, en Yeshúa haMashíaj, todos los creyentes son un “sacerdocio santo” y un “real sacerdocio” (1 Pedro 2:5, 9). Esto implica que, aunque no pronunciemos la Bendición Sacerdotal litúrgicamente en el mismo sentido, somos llamados a ser canales de bendición para otros. Nuestra vida, palabras y acciones deben reflejar la bendición de Elohím. Yeshúa mismo bendijo a Sus discípulos (Lucas 24:50-51), y somos llamados a bendecir y no maldecir (Romanos 12:14).
- Principio de Protección Divina (Números 6:24): La primera línea de la bendición (“Te bendiga Adonái y te guarde”) establece el valor de la protección y el cuidado de Elohím sobre Su pueblo.
- En el Brit Hadasháh: Este principio es central. Yeshúa nos asegura que Su Padre nos guardará (Juan 17:11). El Ruaj Hakodesh es nuestro Guardián (2 Timoteo 1:14). Somos llamados a confiar en la provisión y el resguardo de Elohím en todas las circunstancias, sabiendo que Él es fiel para guardarnos del mal y de caer (Judas 1:24).
- Principio de Gracia y Favor Divino (Números 6:25): La segunda línea (“Haga resplandecer Adonái Su rostro sobre ti, y tenga compasión de ti”) subraya el valor de la gracia (jésed) y la misericordia (rajamin) de Elohím.
- En el Brit Hadasháh: Este es un fundamento de nuestra fe en Yeshúa. Hemos recibido gracia sobre gracia (Juan 1:16). El “resplandor del rostro” de Elohím se manifiesta plenamente en Yeshúa (2 Corintios 4:6), quien es la imagen visible del Elohím invisible. Somos llamados a vivir bajo Su favor y a extender esa compasión y gracia a los demás (Efesios 4:32).
- Principio de Paz (Shalom) (Números 6:26): La tercera línea (“Levante Adonái Su rostro hacia ti, y te dé a ti paz”) enfatiza el valor de la shalom (plenitud, bienestar, armonía) que solo Elohím puede otorgar.
- En el Brit Hadasháh: Yeshúa es nuestro Shalom (Efesios 2:14). Él nos da una paz que sobrepasa todo entendimiento (Filipenses 4:7), y nos llama a ser pacificadores (Mateo 5:9). Este principio nos insta a buscar la reconciliación, la armonía y el bienestar en nuestras relaciones con Elohím y con el prójimo.
- Principio de la Presencia del Nombre de Adonái (Números 6:27): El versículo final (“Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré”) destaca la importancia de invocar y reconocer el Nombre de Adonái como la fuente de toda bendición.
- En el Brit Hadasháh: Este principio se cumple en el Nombre de Yeshúa haMashíaj. Es en Su Nombre que oramos (Juan 14:13), en Su Nombre que somos salvos (Hechos 4:12), y a través de Su Nombre que el poder de Elohím se manifiesta. Somos llamados a vivir para la gloria de Su Nombre, llevando Su Nombre como nuestra identidad y herencia (Mateo 28:19).
Estos mandamientos y principios no son solo palabras rituales, sino expresiones del carácter de Elohím y la forma en que Él desea relacionarse con Su pueblo. En el Mesías Yeshúa, estos principios se viven y se experimentan en su plenitud, capacitándonos para ser una comunidad que refleja la bendición, la gracia y la paz de Adonái al mundo.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
Las siguientes 5 preguntas están diseñadas para fomentar una reflexión profunda sobre la Aliyáh 6 de Parashá Naso (Números 6:22-27) y sus conexiones con la Haftaráh y el Brit Hadasháh:
- La Bendición Sacerdotal invoca el Nombre de Adonái tres veces en un patrón ascendente de bendición (protección, gracia, paz). ¿Cómo este patrón nos revela la naturaleza de Elohím, Ejad, y de qué manera Yeshúa haMashíaj encarna y otorga cada uno de estos aspectos de la bendición divina?
- La Bendición Sacerdotal es pronunciada por los kohanim, pero Adonái dice: “Y Yo los bendeciré”. ¿Qué nos enseña esto sobre el papel de la mediación y cómo Yeshúa, como nuestro Sumo Sacerdote, ha perfeccionado este papel, permitiendo un acceso directo a la bendición de Elohím para todos los creyentes?
- La Haftaráh de Ezequiel 34 describe a Adonái como el Pastor que busca y cuida a Sus ovejas dispersas, prometiendo un “Pastor David” para guiarlas. ¿Cómo las cualidades mencionadas en la Bendición Sacerdotal (protección, gracia, paz) se manifiestan en el pastoreo de Yeshúa haMashíaj y cómo podemos experimentar Su cuidado como ovejas de Su prado?
- Las Bienaventuranzas de Mateo 5:3-12 describen el carácter de aquellos que son bendecidos por Yeshúa en Su Reino. ¿De qué manera la ética del Reino, tal como se presenta en las Bienaventuranzas, es una manifestación práctica de vivir bajo la protección, gracia y paz de la Bendición Sacerdotal?
- Considerando que la Bendición Sacerdotal es una imposición del Nombre de Adonái sobre Yisrael, ¿cómo podemos, como creyentes en Yeshúa, vivir de tal manera que el Nombre del Mesías sea puesto sobre nosotros, y cómo esto nos capacita para ser canales de bendición para nuestro entorno?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La sexta Aliyáh de Parashá Naso (Números 6:22-27) presenta la sagrada Bendición Sacerdotal, una fórmula divina de tres partes que Adonái ordena a Aharón y a sus hijos, los kohanim, pronunciar sobre los hijos de Yisrael. Cada frase invoca el Nombre de Adonái y otorga un aspecto específico de la bendición: la primera pide protección y guarda; la segunda solicita que el rostro de Adonái resplandezca con favor y gracia; y la tercera ruega que Adonái levante Su rostro hacia el pueblo y les dé shalom (paz integral). La culminación de la bendición es la promesa de Adonái: “Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré”. Esto subraya que la bendición no emana del sacerdote, sino que es Elohím mismo quien bendice a través de la invocación de Su Nombre.
Aplicación en Mashíaj:
La Bendición Sacerdotal es una profecía velada que encuentra su cumplimiento supremo en Yeshúa haMashíaj. Él es la encarnación perfecta de la bendición de Adonái para la humanidad.
- Protección y Guarda: Yeshúa es nuestro Protector y Guardián, el Buen Pastor que da Su vida por Sus ovejas y las guarda de todo mal y de la perdición. En Él, encontramos seguridad y preservación.
- Gracia y Favor: El “rostro resplandeciente” de Adonái es plenamente revelado en Yeshúa, quien es la luz del mundo y la imagen visible del Elohím invisible. En Él, recibimos gracia sobre gracia, un favor inmerecido que nos transforma.
- Paz (Shalom): Yeshúa es el Príncipe de Paz, quien estableció un pacto eterno de shalom a través de Su sangre. Él nos da una paz que sobrepasa todo entendimiento, reconciliándonos con Elohím y unos con otros.
- El Nombre de Adonái: La promesa de que el Nombre de Adonái será puesto sobre Yisrael se cumple en Yeshúa. Su Nombre es el Nombre sobre todo nombre, y es por Su Nombre que somos bendecidos, salvos y capacitados para vivir. Los creyentes en Yeshúa son aquellos sobre quienes el Nombre del Mesías es invocado, y a través de quienes la bendición de Elohím fluye al mundo.
La Haftaráh (Ezequiel 34) refuerza esta aplicación al describir a Adonái como el verdadero Pastor que vendrá a cuidar y restaurar a Su rebaño, prometiendo un “Pastor David” que guiará con justicia. Yeshúa es este Pastor Mesiánico que busca a los perdidos, sana a los heridos y les da descanso. Las Bienaventuranzas (Mateo 5:3-12) son el manual de vida de los bendecidos del Mesías, revelando las cualidades internas de aquellos que viven bajo Su protección, gracia y paz en el Reino de los Cielos.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Adonái, Elohím de Yisrael, Creador de todo, te alabamos por Tu amor y bondad inquebrantables, manifestados en la Bendición Sacerdotal de Tu Toráh. Reconocemos que esta bendición no proviene de hombres, sino de Ti, el único Dador de toda buena dádiva.
Te damos gracias, Padre amado, por Tu promesa de bendecirnos, guardarnos, hacer resplandecer Tu rostro sobre nosotros con compasión, y levantarlo hacia nosotros para darnos Tu shalom. ¡Qué maravilla es saber que Tú, el Eterno, deseas tan íntimamente bendecir a Tus hijos!
Reconocemos que en Yeshúa haMashíaj, todas estas promesas encuentran su cumplimiento perfecto. Él es la bendición encarnada, nuestro Protector, nuestra Fuente de Gracia inagotable y nuestro Príncipe de Paz. Por medio de Él, Tu rostro resplandece sobre nosotros y experimentamos Tu shalom que sobrepasa todo entendimiento.
Ruaj Hakodesh, te pedimos que esta bendición no sea solo palabras para nosotros, sino una realidad palpable en nuestra vida diaria. Guárdanos del mal, de las tentaciones y de todo aquello que nos separe de Tu presencia. Ilumina nuestro camino con la luz de Tu rostro, concédenos sabiduría y entendimiento, y danos Tu compasión para que podamos ser misericordiosos con los demás, así como Tú eres misericordioso con nosotros.
Concédenos Tu shalom, Señor, en nuestros corazones, en nuestras familias y en nuestra comunidad. Haznos pacificadores en un mundo convulso. Que Tu Nombre, el Nombre de Yeshúa, sea puesto sobre nosotros, y que nuestra vida sea un testimonio vivo de Tu bondad y Tu gracia para que otros también puedan recibir Tu bendición.
Que el Buen Pastor, Yeshúa, continúe pastoreándonos, sanándonos y guiándonos a pastos seguros, para la gloria de Tu Nombre, Ejad. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: