Parashá 35 Naso (נשא) – Aliyáh 4 – Números 6:1-21
Aliyáh 5: (Números 6:1-21) La ley del voto del nazir (nazareo) y su consagración.
Haftaráh: Jueces 13:2-25 (El voto nazareo de Shimshón y su dedicación a Elohím desde el nacimiento).
Brit Hadasháh: Hechos 18:18 (Shaul (Pablo) hace un voto nazareo).
Punto 1. Números 6:1-21
Texto Hebreo | Transliteración (Fonética Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
במדבר ו:א | Bamidbar 6:1 | Números 6:1 |
וַיְדַבֵּר | Va-ye-da-bér | Y habló |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֶל־מֹשֶׁה | el-Mo-sheh | a Moshé |
לֵּאמֹר׃ | le-mór: | diciendo: |
במדבר ו:ב | Bamidbar 6:2 | Números 6:2 |
דַּבֵּר | Da-bér | Habla |
אֶל־בְּנֵי | el-b’nei | a los hijos |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-él | de Yisrael |
וְאָמַרְתָּ | ve-a-már-ta | y diles: |
אֲלֵהֶם | a-le-hem | a ellos: |
אִישׁ | ish | Si un hombre |
אוֹ־אִשָּׁה | o-i-shah | o una mujer |
כִּי | ki | cuando |
יַפְלִיא | yaf-lí | haga un voto especial |
לִנְדֹּר | lin-dor | de dedicarse |
נֶדֶר | né-der | un voto |
נָזִיר | na-zír | de nazir, |
לְהַזִּיר | le-ha-zír | para consagrarse |
לַיהוָה׃ | la-Adonái: | a Adonái: |
במדבר ו:ג | Bamidbar 6:3 | Números 6:3 |
מִיַּיִן | Mi-yá-yin | De vino |
וְשֵׁכָר | ve-she-jar | y bebida fuerte |
יַזִּיר | ya-zír | se abstendrá; |
חֹמֶץ | jó-metz | vinagre |
יַיִן | yá-yin | de vino |
וְחֹמֶץ | ve-jó-metz | o vinagre |
שֵׁכָר | she-jar | de bebida fuerte |
לֹא | lo | no |
יִשְׁתֶּה | yish-teh; | beberá; |
וְכָל־מִשְׁרַת | ve-jol-mish-rat | y toda |
עֲנָבִים | a-na-vím | remojo de uvas |
לֹא | lo | no |
יִשְׁתֶּה | yish-teh; | beberá; |
וַעֲנָבִים | va-a-na-vím | y uvas |
לַחִים | la-jím | frescas |
וִיבֵשִׁים | vi-ve-shím | o secas |
לֹא | lo | no |
יֹאכֵל׃ | yo-jel: | comerá. |
במדבר ו:ד | Bamidbar 6:4 | Números 6:4 |
כֹּל | Kol | Todos |
יְמֵי | ye-mei | los días |
נִזְרוֹ | niz-ró | de su voto |
מִכֹּל | mi-kol | de todo |
אֲשֶׁר | a-sher | lo que |
יֵעָשֶׂה | ye-a-seh | se hace |
מִגֶּפֶן | mi-gé-fen | de la vid, |
הַיַּיִן | ha-yá-yin | desde la uva |
עַד־חַרְצַנִּים | ad-jar-tza-ním | hasta la pepita |
וְעַד־קְלִפִּים | ve-ad-ke-li-pím | y hasta la cáscara, |
לֹא | lo | no |
יֹאכֵל׃ | yo-jel: | comerá. |
במדבר ו:ה | Bamidbar 6:5 | Números 6:5 |
כָּל־יְמֵי | Kol-ye-mei | Todos los días |
נֶדֶר | né-der | de su voto |
נִזְרוֹ | niz-ró | de nazir |
תַּעַר | tá-ar | navaja |
לֹא־יַעֲבֹר | lo-ya-a-vor | no pasará |
עַל־רֹאשׁוֹ | al-ro-shó; | sobre su cabeza; |
עַד־מְלֹאת | ad-me-lot | hasta que se cumplan |
הַיָּמִם | ha-ya-mím | los días |
אֲשֶׁר־יַזִּיר | a-sher-ya-zír | que se consagró |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái, |
קָדֹשׁ | ka-dosh | será santo, |
יִהְיֶה | yih-yeh | dejará crecer |
גַּדֵּל | ga-dél | el cabello |
פֶּרַע | pé-ra | de su cabeza |
שְׂעַר | se-ar | el cabello |
רֹאשׁוֹ׃ | ro-shó: | de su cabeza. |
במדבר ו:ו | Bamidbar 6:6 | Números 6:6 |
כָּל־יְמֵי | Kol-ye-mei | Todos los días |
הַזִּירוֹ | ha-zi-ró | de su consagración |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái, |
עַל־נֶפֶשׁ | al-né-fesh | sobre un alma |
מֵת | met | muerta |
לֹא | lo | no |
יָבֹא׃ | ya-vo: | vendrá. |
במדבר ו:ז | Bamidbar 6:7 | Números 6:7 |
לְאָבִיו | Le-a-ví-v | Por su padre |
וּלְאִמּוֹ | u-le-i-mó | o por su madre, |
לְאָחִיו | le-a-jív | por su hermano |
וּלְאַחֹתוֹ | u-le-a-jo-tó | o por su hermana, |
לֹא־יִטַּמָּא | lo-yi-ta-má | no se contaminará |
לָהֶם | la-hem | por ellos |
בְּמֹתָם | be-mo-tám | en su muerte; |
כִּי | ki | porque |
נֵזֶר | né-zer | el voto |
אֱלֹהָיו | E-lo-háv | de su Elohím |
עַל־רֹאשׁוֹ׃ | al-ro-shó: | está sobre su cabeza. |
במדבר ו:ח | Bamidbar 6:8 | Números 6:8 |
כֹּל | Kol | Todos |
יְמֵי | ye-mei | los días |
נִזְרוֹ | niz-ró | de su voto |
קָדֹשׁ | ka-dosh | santo |
הוּא | hu | es |
לַיהוָה׃ | la-Adonái: | a Adonái. |
במדבר ו:ט | Bamidbar 6:9 | Números 6:9 |
וְכִי־יָמוּת | Ve-jí-ya-mút | Y si muriera |
מֵת | met | un muerto |
עָלָיו | a-láv | cerca de él |
בְּפֶתַע | be-fé-ta | de repente, |
פִּתְאֹם | pit-óm | de improviso, |
וְהִטְמִא | ve-hit-mí | y contamina |
רֹאשׁ | rosh | la cabeza |
נִזְרוֹ | niz-ró; | de su voto; |
וְגִלַּח | ve-gi-láj | entonces rasurará |
רֹאשׁוֹ | ro-shó | su cabeza |
בְּיוֹם | be-yom | en el día |
טָהֳרָתוֹ | to-ho-ra-tó | de su purificación, |
בַּיּוֹם | ba-yom | en el día |
הַשְּׁבִיעִי | ha-she-vi-í | séptimo |
יְגַלְּחֶנּוּ׃ | ye-ga-le-je-nú: | la rasurará. |
במדבר ו:י | Bamidbar ו:י | Números 6:10 |
וּבַיּוֹם | U-va-yom | Y en el día |
הַשְּׁמִינִי | ha-she-mi-ní | octavo |
יָבִא | ya-ví | traerá |
שְׁתֵּי | she-tei | dos |
תֹרִים | to-rím | tórtolas |
אוֹ | o | o |
שְׁנֵי | sh’nei | dos |
בְּנֵי | b’nei | pichones |
יוֹנָה | yo-nah | de paloma |
אֶל־הַכֹּהֵן | el-ha-ko-hén | al sacerdote, |
אֶל־פֶּתַח | el-pé-taj | a la entrada |
אֹהֶל | ó-hel | de la Tienda |
מוֹעֵד׃ | mo-ed: | de Reunión. |
במדבר ו:יא | Bamidbar 6:11 | Números 6:11 |
וְעָשָׂה | Ve-a-sah | Y hará |
הַכֹּהֵן | ha-ko-hén | el sacerdote |
אֶחָד | e-jad | uno |
לְחַטָּאת | le-ja-tát | como ofrenda por el pecado |
וְאֶחָד | ve-e-jad | y uno |
לְעֹלָה | le-o-láh | como holocausto, |
וְכִפֶּר | ve-ji-pér | y expiará |
עָלָיו | a-láv | por él |
מֵאֲשֶׁר | me-a-sher | por lo que |
חָטָא | ja-tá | pecó |
עַל־הַנָּפֶשׁ | al-ha-ná-fesh | sobre el alma; |
וְקִדַּשׁ | ve-ki-dash | y consagrará |
אֶת־רֹאשׁוֹ | et-ro-shó | su cabeza |
בַּיּוֹם | ba-yom | en ese día. |
הַהוּא׃ | ha-hu: | |
במדבר ו:יב | Bamidbar 6:12 | Números 6:12 |
וְהִזִּיר | Ve-hi-zír | Y se consagrará |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái |
אֶת־יְמֵי | et-ye-mei | los días |
נִזְרוֹ | niz-ró | de su voto |
וְהֵבִיא | ve-he-ví | y traerá |
כֶּבֶשׂ | ké-ves | un cordero |
בֶּן־שְׁנָתוֹ | ben-she-na-tó | de un año |
לְאָשָׁם | le-a-sham; | como ofrenda por la culpa; |
וְהַיָּמִים | ve-ha-ya-mím | y los días |
הָרִאשֹׁנִים | ha-ri-sho-ním | anteriores |
יִפְּלוּ | yip-e-lu | serán nulos, |
כִּי | ki | porque |
נִטְמָא | nit-má | su voto fue contaminado. |
נִזְרוֹ׃ | niz-ró: | |
במדבר ו:יג | Bamidbar 6:13 | Números 6:13 |
וְזֹאת | Ve-zot | Y esta |
תּוֹרַת | to-rát | es la ley |
הַנָּזִיר | ha-na-zír | del nazir |
בְּיוֹם | be-yom | cuando |
מְלֹאת | me-lot | se cumplan |
יְמֵי | ye-mei | los días |
נִזְרוֹ | niz-ró; | de su voto; |
יָבִיא | ya-ví | será traído |
אֹתוֹ | o-tó | él |
אֶל־פֶּתַח | el-pé-taj | a la entrada |
אֹהֶל | ó-hel | de la Tienda |
מוֹעֵד׃ | mo-ed: | de Reunión. |
במדבר ו:יד | Bamidbar 6:14 | Números 6:14 |
וְהִקְרִיב | Ve-hik-rív | Y ofrecerá |
אֶת־קָרְבָּנוֹ | et-kor-ba-nó | su ofrenda |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái: |
כֶּבֶשׂ | ké-ves | un cordero |
אֶחָד | e-jad | de un año |
בֶּן־שְׁנָתוֹ | ben-she-na-tó | sin defecto |
תָּמִים | ta-mím | como holocausto, |
לְעֹלָה | le-o-láh | y una cordera |
וְאַחַת | ve-a-jat | de un año |
כַּבְשָׂה | kav-sah | sin defecto |
בַת־שְׁנָתָהּ | bat-she-na-táh | como ofrenda por el pecado, |
תְּמִימָה | te-mi-máh | y un carnero |
לְחַטָּאת | le-ja-tát | sin defecto |
וְאַיִל | ve-a-yil | como ofrenda de paz. |
אֶחָד | e-jad | |
תָּמִים | ta-mím | |
לִשְׁלָמִים׃ | li-shla-mím: | |
במדבר ו:טו | Bamidbar 6:15 | Números 6:15 |
וְסַל | Ve-sal | Y una canasta |
מַצּוֹת | ma-tzot | de panes sin levadura, |
סֹלֶת | só-let | tortas de flor de harina |
חַלּוֹת | ja-lot | amasadas con aceite, |
בְּלוּלֹת | be-lu-lot | y galletas sin levadura |
בַּשֶּׁמֶן | ba-shé-men | untadas con aceite, |
וּרְקִיקֵי | u-re-ki-kei | con su |
מַצּוֹת | ma-tzot | ofrenda |
מְשֻׁחִים | me-shu-jím | de grano |
בַּשָּׁמֶן | ba-shá-men | y sus |
וּמִנְחָתָם | u-min-ja-tám | libaciones. |
וְנִסְכֵּיהֶם׃ | ve-nis-ke-hem: | |
במדבר ו:טז | Bamidbar 6:16 | Números 6:16 |
וְהִקְרִיב | Ve-hik-rív | Y los presentará |
הַכֹּהֵן | ha-ko-hén | el sacerdote |
לִפְנֵי | lif-nei | delante |
יְהוָה | Adonái | de Adonái |
וְעָשָׂה | ve-a-sah | y hará |
אֶת־חַטָּאתוֹ | et-ja-ta-tó | su ofrenda por el pecado |
וְאֶת־עֹלָתוֹ׃ | ve-et-o-la-tó: | y su holocausto. |
במדבר ו:יז | Bamidbar 6:17 | Números 6:17 |
וְאֶת־הָאַיִל | Ve-et-ha-a-yil | Y el carnero |
יַעֲשֶׂה | ya-a-seh | lo hará |
זֶבַח | zé-vaj | en sacrificio |
שְׁלָמִים | shla-mím | de paz |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái, |
עַל | al | con |
סַל | sal | la canasta |
הַמַּצּוֹת | ha-ma-tzot; | de panes sin levadura; |
וְעָשָׂה | ve-a-sah | y hará |
הַכֹּהֵן | ha-ko-hén | el sacerdote |
אֶת־מִנְחָתוֹ | et-min-ja-tó | su ofrenda de grano |
וְאֶת־נִסְכּוֹ׃ | ve-et-nis-kó: | y su libación. |
במדבר ו:יח | Bamidbar 6:18 | Números 6:18 |
וְגִלַּח | Ve-gi-láj | Y el nazir |
הַנָּזִיר | ha-na-zír | rapará |
פֶּתַח | pé-taj | a la entrada |
אֹהֶל | ó-hel | de la Tienda |
מוֹעֵד | mo-ed | de Reunión |
אֶת־רֹאשׁ | et-rosh | la cabeza |
נִזְרוֹ | niz-ró; | de su voto; |
וְלָקַח | ve-la-káj | y tomará |
אֶת־שְׂעַר | et-se-ar | el cabello |
רֹאשׁ | rosh | de la cabeza |
נִזְרוֹ | niz-ró | de su voto |
וְנָתַן | ve-na-tán | y lo pondrá |
עַל־הָאֵשׁ | al-ha-esh | sobre el fuego |
אֲשֶׁר | a-sher | que está |
תַּחַת | tá-jat | debajo |
זֶבַח | zé-vaj | del sacrificio |
הַשְּׁלָמִים׃ | ha-shla-mím: | de paz. |
במדבר ו:יט | Bamidbar 6:19 | Números 6:19 |
וְלָקַח | Ve-la-káj | Y el sacerdote tomará |
הַכֹּהֵן | ha-ko-hén | la espaldilla |
אֶת־הַזְּרֹעַ | et-ha-ze-ró-a | cocida del carnero, |
בְּשֵׁלָה | be-she-láh | y una torta |
מִן־הָאַיִל | min-ha-a-yil | sin levadura |
וְחַלַּת | ve-ja-lat | de la canasta, |
מַצָּה | ma-tzáh | y una galleta |
אֶחָת | e-jat | sin levadura, |
מִן־הַסָּל | min-ha-sal | y las pondrá |
וּרְקִיק | u-re-kik | sobre las palmas |
מַצָּה | ma-tzáh | del nazir |
אֶחָד | e-jad | después |
וְנָתַן | ve-na-tán | de haberse rapado. |
עַל־כַּפֵּי | al-ka-pei | |
הַנָּזִיר | ha-na-zír | |
אַחַר | a-jar | |
הִתְגַּלְּחוֹ׃ | hit-ga-le-jó: | |
במדבר ו:כ | Bamidbar 6:20 | Números 6:20 |
וְהֵנִיף | Ve-he-níf | Y el sacerdote |
אוֹתָם | o-tám | las mecerá |
הַכֹּהֵן | ha-ko-hén | como ofrenda mecida |
תְּנוּפָה | te-nu-fáh | delante |
לִפְנֵי | lif-nei | de Adonái; |
יְהוָה | Adonái | esto es |
קֹדֶשׁ | kó-desh | santo |
הוּא | hu | para el sacerdote, |
לַכֹּהֵן | la-ko-hén | además |
עַל | al | del pecho |
חֲזֵה | ja-zéh | mecido |
הַתְּנוּפָה | ha-te-nu-fáh | y la espaldilla |
וְעַל | ve-al | de la ofrenda; |
שׁוֹק | shok | y después |
הַתְּרוּמָה | ha-te-ru-máh; | de esto, |
וְאַחַר | ve-a-jar | el nazir podrá |
כֵּן | ken | beber vino. |
יִשְׁתֶּה | yish-teh | |
הַנָּזִיר | ha-na-zír | |
יָיִן׃ | ya-yin: | |
במדבר ו:כא | Bamidbar 6:21 | Números 6:21 |
זֹאת | Zot | Esta |
תּוֹרַת | to-rát | es la ley |
הַנָּזִיר | ha-na-zír | del nazir |
אֲשֶׁר | a-sher | que hizo voto, |
יִדֹּר | yi-dor | la ofrenda |
קָרְבָּנוֹ | kor-ba-nó | para Adonái |
לַיהוָה | la-Adonái | por su voto |
עַל־נִזְרוֹ | al-niz-ró | además |
מִלְּבַד | mi-le-vad | de lo que |
אֲשֶׁר | a-sher | pueda |
תַּשִּׂיג | ta-sig | permitirse; |
יָדוֹ | ya-dó; | según el voto |
כְּפִי | ke-fí | que hizo, |
נִדְרוֹ | niz-ró | así hará, |
אֲשֶׁר | a-sher | según la ley |
יִדֹּר | yi-dor | del nazir. |
כֵּן | ken | |
יַעֲשֶׂה | ya-a-seh | |
עַל | al | |
תּוֹרַת | to-rát | |
נִזְרוֹ׃ | niz-ró: |
Traducción Literal al Español:
Números 6:1: Y habló Adonái a Moshé, diciendo:
Números 6:2: Habla a los hijos de Yisrael y diles: Si un hombre o una mujer hace un voto especial para dedicarse un voto de nazir, para consagrarse a Adonái:
Números 6:3: De vino y bebida fuerte se abstendrá; vinagre de vino o vinagre de bebida fuerte no beberá; y toda remojo de uvas no beberá; y uvas frescas o secas no comerá.
Números 6:4: Todos los días de su voto de todo lo que se hace de la vid, desde la uva hasta la pepita y hasta la cáscara, no comerá.
Números 6:5: Todos los días de su voto de nazir, navaja no pasará sobre su cabeza; hasta que se cumplan los días que se consagró a Adonái, será santo, dejará crecer el cabello de su cabeza.
Números 6:6: Todos los días de su consagración a Adonái, sobre un alma muerta no vendrá.
Números 6:7: Por su padre o por su madre, por su hermano o por su hermana, no se contaminará por ellos en su muerte; porque el voto de su Elohím está sobre su cabeza.
Números 6:8: Todos los días de su voto es santo a Adonái.
Números 6:9: Y si muriera un muerto cerca de él de repente, de improviso, y contamina la cabeza de su voto; entonces rasurará su cabeza en el día de su purificación, en el día séptimo la rasurará.
Números 6:10: Y en el día octavo traerá dos tórtolas o dos pichones de paloma al sacerdote, a la entrada de la Tienda de Reunión.
Números 6:11: Y hará el sacerdote uno como ofrenda por el pecado y uno como holocausto, y expiará por él por lo que pecó sobre el alma; y consagrará su cabeza en ese día.
Números 6:12: Y se consagrará a Adonái los días de su voto y traerá un cordero de un año como ofrenda por la culpa; y los días anteriores serán nulos, porque su voto fue contaminado.
Números 6:13: Y esta es la ley del nazir cuando se cumplan los días de su voto; será traído él a la entrada de la Tienda de Reunión.
Números 6:14: Y ofrecerá su ofrenda a Adonái: un cordero de un año sin defecto como holocausto, y una cordera de un año sin defecto como ofrenda por el pecado, y un carnero sin defecto como ofrenda de paz.1
Números 6:15: Y una canasta de panes sin levadura, tortas de flor de harina amasadas con aceite, y galletas sin levadura untadas con aceite, con su ofrenda2 de grano y sus libaciones.
Números 6:16: Y los presentará el sacerdote delante de Adonái y hará su ofrenda por el pecado y su holocausto.
Números 6:17: Y el carnero lo hará en sacrificio de paz a Adonái, con la canasta de panes sin levadura; y hará el sacerdote su ofrenda de grano y su libación.
Números 6:18: Y el nazir rapará a la entrada de la Tienda de Reunión la cabeza de su voto; y tomará el cabello de la cabeza de su voto y lo pondrá sobre el fuego que está debajo del sacrificio de paz.
Números 6:19: Y el sacerdote tomará la espaldilla cocida del carnero, y una torta sin levadura de la canasta, y una galleta sin levadura, y las pondrá sobre las palmas del nazir después de haberse rapado.
Números 6:20: Y el sacerdote las mecerá como ofrenda mecida delante de Adonái; esto es santo para el sacerdote, además del pecho mecido y la espaldilla de la ofrenda; y después de esto, el nazir podrá beber vino.
Números 6:21: Esta es la ley del nazir que hizo voto, la ofrenda para Adonái por su voto además de lo que pueda permitirse; según el voto que hizo, así hará, según la ley del nazir.
Punto 2. Haftaráh: Jueces 13:2-25
Texto Hebreo | Transliteración (Fonética Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
שופטים יג:ב | Shoftim 13:2 | Jueces 13:2 |
וַיְהִי | Va-ye-hí | Y había |
אִישׁ | ish | un hombre |
אֶחָד | e-jad | uno |
מִצָּרְעָה | mi-Tzor-ah | de Tzorah |
מִמִּשְׁפַּחַת | mi-mish-pá-jat | de la familia |
הַדָּנִי | ha-da-ní | de los danitas, |
וּשְׁמוֹ | u-sh’mó | y su nombre |
מָנוֹחַ | Ma-nó-aj; | Manóaj; |
וְאִשְׁתּוֹ | ve-ish-tó | y su mujer |
עֲקָרָה | a-ka-ráh | era estéril |
וְלֹא | ve-lo | y no |
יָלָדָה׃ | ya-la-dah: | tenía hijos. |
שופטים יג:ג | Shoftim 13:3 | Jueces 13:3 |
וַיֵּרָא | Va-ye-rá | Y se apareció |
מַלְאַךְ | mal-aj | un malaj |
יְהוָה | Adonái | de Adonái |
אֶל־הָאִשָּׁה | el-ha-i-shah | a la mujer |
וַיֹּאמֶר | va-yó-mer | y le dijo: |
אֵלֶיהָ | e-lei-ha | a ella: |
הִנֵּה־נָא | hi-néh-na | He aquí |
אַתְּ־עֲקָרָה | at-a-ka-ráh | ahora tú eres estéril |
וְלֹא | ve-lo | y no |
יָלַדְתְּ | ya-ladt; | has tenido hijos; |
וְהָרִית | ve-ha-rít | pero concebirás |
וְיָלַדְתְּ | ve-ya-ladt | y darás a luz |
בֵּן׃ | ben: | un hijo. |
שופטים יג:ד | Shoftim 13:4 | Jueces 13:4 |
וְעַתָּה | Ve-a-táh | Y ahora |
הִשָּׁמְרִי־נָא | hi-sha-me-rí-na | ten cuidado, por favor, |
וְאַל־תִּשְׁתִּי | ve-al-tish-tí | y no bebas |
יַיִן | yá-yin | vino |
וְשֵׁכָר | ve-she-jar | ni bebida fuerte, |
וְאַל־תֹּאכְלִי | ve-al-toj-lí | y no comas |
כָּל־דָּבָר | kol-da-var | ninguna cosa |
טָמֵא׃ | ta-mé: | impura. |
שופטים יג:ה | Shoftim 13:5 | Jueces 13:5 |
כִּי | Ki | Porque |
הִנָּךְ | hi-naj | he aquí |
הָרָה | ha-ráh | tú concebirás |
וְיֹלַדְתְּ | ve-yo-ladt | y darás a luz |
בֵּן | ben; | un hijo; |
וּמוֹרָה | u-mo-ráh | y navaja |
לֹא־יַעֲלֶה | lo-ya-a-léh | no pasará |
עַל־רֹאשׁוֹ | al-ro-shó | sobre su cabeza, |
כִּי־נְזִיר | ki-ne-zír | porque nazir |
אֱלֹהִים | E-lo-hím | de Elohím |
יִהְיֶה | yih-yeh | será |
הַנַּעַר | ha-ná-ar | el muchacho |
מִן־הַבָּטֶן | min-ha-bá-ten; | desde el vientre; |
וְהוּא | ve-hu | y él |
יָחֵל | ya-jel | comenzará |
לְהוֹשִׁיעַ | le-ho-shí-a | a salvar |
אֶת־יִשְׂרָאֵל | et-Yis-ra-él | a Yisrael |
מִיַּד | mi-yad | de mano |
פְּלִשְׁתִּים׃ | Pe-lish-tím: | de los filisteos. |
שופטים יג:ו | Shoftim 13:6 | Jueces 13:6 |
וַתָּבֹא | Va-ta-vo | Y vino |
הָאִשָּׁה | ha-i-shah | la mujer |
וַתֹּאמֶר | va-tó-mer | y dijo |
לְאִישָׁהּ | le-i-shah | a su marido |
לֵּאמֹר | le-mor | diciendo: |
אִישׁ | Ish | Un hombre |
הָאֱלֹהִים | ha-E-lo-hím | de Elohím |
בָּא | ba | vino |
אֵלַי | e-lai; | a mí; |
וּמַרְאֵהוּ | u-mar-e-hu | y su apariencia |
כְּמַרְאֵה | ke-mar-e | como la apariencia |
מַלְאַךְ | mal-aj | de un malaj |
הָאֱלֹהִים | ha-E-lo-hím | de Elohím, |
נוֹרָא | no-rá | muy terrible; |
מְאֹד | me-od; | |
וְלֹא | ve-lo | y no |
שְׁאִלְתִּיהוּ | she-il-tí-hu | le pregunté |
אֵי | ei | de dónde |
מִזֶּה | mi-zeh | venía, |
הוּא | hu | él |
וְאֶת־שְׁמוֹ | ve-et-sh’mó | y su nombre |
לֹא־הִגִּיד | lo-hi-gid | no me dijo. |
לִי׃ | li: | |
שופטים יג:ז | Shoftim 13:7 | Jueces 13:7 |
וַיֹּאמֶר | Va-yó-mer | Y me dijo: |
לִי | li | |
הִנָּךְ | hi-naj | He aquí, |
הָרָה | ha-ráh | tú concebirás |
וְיֹלַדְתְּ | ve-yo-ladt | y darás a luz |
בֵּן | ben; | un hijo; |
וְעַתָּה | ve-a-táh | y ahora |
אַל־תִּשְׁתִּי | al-tish-tí | no bebas |
יַיִן | yá-yin | vino |
וְשֵׁכָר | ve-she-jar | ni bebida fuerte, |
וְאַל־תֹּאכְלִי | ve-al-toj-lí | y no comas |
כָּל־דָּבָר | kol-da-var | ninguna cosa |
טָמֵא | ta-mé | impura; |
כִּי־נְזִיר | ki-ne-zír | porque nazir |
אֱלֹהִים | E-lo-hím | de Elohím |
יִהְיֶה | yih-yeh | será |
הַנַּעַר | ha-ná-ar | el muchacho |
מִן־הַבָּטֶן | min-ha-bá-ten | hasta el día |
עַד־יוֹם | ad-yom | de su muerte. |
מוֹתוֹ׃ | mo-tó: | |
שופטים יג:ח | Shoftim 13:8 | Jueces 13:8 |
וַיֶּעְתַּר | Va-ye-tar | Y Manóaj oró |
מָנוֹחַ | Ma-nó-aj | a Adonái |
אֶל־יְהוָה | el-Adonái | y dijo: |
וַיֹּאמַר | va-yó-mar | |
בִּי | bi | Por favor, |
אֲדֹנָי | A-do-nái | Adonái, |
אִישׁ | ish | el hombre |
הָאֱלֹהִים | ha-E-lo-hím | de Elohím |
אֲשֶׁר | a-sher | que enviaste, |
שָׁלַחְתָּ | sha-láj-ta | |
יָבוֹא־נָא | ya-vo-na | que venga |
עוֹד | od | de nuevo |
אֵלֵינוּ | e-lei-nu | a nosotros |
וְיוֹרֵנוּ | ve-yo-ré-nu | y nos enseñe |
מַה־נַּעֲשֶׂה | mah-na-a-seh | qué haremos |
לַנַּעַר | la-ná-ar | con el muchacho |
הַיּוּלָּד׃ | ha-yu-lad: | que ha de nacer. |
שופטים יג:ט | Shoftim 13:9 | Jueces 13:9 |
וַיִּשְׁמַע | Va-yish-má | Y Elohím escuchó |
הָאֱלֹהִים | ha-E-lo-hím | la voz |
בְּקוֹל | be-kol | de Manóaj; |
מָנוֹחַ | Ma-nó-aj; | y el malaj |
וַיָּבֹא | va-ya-vo | de Elohím |
מַלְאַךְ | mal-aj | vino |
הָאֱלֹהִים | ha-E-lo-hím | de nuevo |
עוֹד | od | a la mujer |
אֶל־הָאִשָּׁה | el-ha-i-shah | mientras ella |
וְהִיא | ve-hi | estaba sentada |
יוֹשֶׁבֶת | yo-shé-vet | en el campo; |
בַּשָּׂדֶה | ba-sa-deh; | pero Manóaj |
וּמָנוֹחַ | u-Ma-nó-aj | su marido |
אִישָׁהּ | i-shah | no estaba |
לֹא־אִתָּהּ׃ | lo-i-tah: | con ella. |
שופטים יג:י | Shoftim 13:10 | Jueces 13:10 |
וַתְּמַהֵר | Va-te-ma-hér | Y la mujer |
הָאִשָּׁה | ha-i-shah | se apresuró |
וַתָּרָץ | va-ta-ratz | y corrió |
וַתַּגֵּד | va-ta-gued | y le dijo |
לְאִישָׁהּ | le-i-shah | a su marido, |
וַתֹּאמֶר | va-to-mer | y le dijo: |
אֵלָיו | e-lav | |
הִנֵּה | hi-néh | He aquí, |
נִרְאָה | nir-ah | se me ha aparecido |
אֵלַי | e-lai | el hombre |
הָאִישׁ | ha-ish | que vino |
אֲשֶׁר־בָּא | a-sher-ba | a mí |
בַּיּוֹם׃ | ba-yom: | el otro día. |
שופטים יג:יא | Shoftim 13:11 | Jueces 13:11 |
וַיָּקָם | Va-ya-kám | Y Manóaj |
מָנוֹחַ | Ma-nó-aj | se levantó |
וַיֵּלֶךְ | va-ye-lej | y fue |
אַחֲרֵי | a-ja-rei | tras |
אִשְׁתּוֹ | ish-tó | su mujer, |
וַיָּבֹא | va-ya-vo | y llegó |
אֶל־הָאִישׁ | el-ha-ish | al hombre |
וַיֹּאמֶר | va-yó-mer | y le dijo: |
אֵלָיו | e-lav | a él: |
הַאַתָּה | Ha-a-táh | ¿Eres tú |
הָאִישׁ | ha-ish | el hombre |
אֲשֶׁר | a-sher | que hablaste |
דִּבַּרְתָּ | di-bar-ta | con la mujer? |
אֶל־הָאִשָּׁה | el-ha-i-shah; | |
וַיֹּאמֶר | va-yó-mer | Y él dijo: |
אָנִי׃ | a-ní: | Yo soy. |
שופטים יג:יב | Shoftim 13:12 | Jueces 13:12 |
וַיֹּאמֶר | Va-yó-mer | Y Manóaj |
מָנוֹחַ | Ma-nó-aj | dijo: |
עַתָּה | a-táh | Ahora |
יָבֹא | ya-vo | que se cumpla |
דְבָרֶיךָ | de-va-ré-ja; | tu palabra; |
מַה־יִּהְיֶה | mah-yih-yeh | ¿cuál será |
מִשְׁפַּט | mish-pat | la ley |
הַנַּעַר | ha-ná-ar | del muchacho |
וּמַעֲשֵׂהוּ׃ | u-ma-a-se-hu: | y su obra? |
שופטים יג:יג | Shoftim 13:13 | Jueces 13:13 |
וַיֹּאמֶר | Va-yó-mer | Y el malaj |
מַלְאַךְ | mal-aj | de Adonái |
יְהוָה | Adonái | dijo |
אֶל־מָנוֹחַ | el-Ma-nó-aj | a Manóaj: |
מִכֹּל | Mi-kol | De todo |
אֲשֶׁר־אָמַרְתִּי | a-sher-a-mar-ti | lo que he dicho |
אֶל־הָאִשָּׁה | el-ha-i-shah | a la mujer |
תִּשָּׁמֵר׃ | ti-sha-mér: | debe tener cuidado. |
שופטים יג:יד | Shoftim 13:14 | Jueces 13:14 |
מִכֹּל | Mi-kol | De todo |
אֲשֶׁר־יֵצֵא | a-sher-ye-tze | lo que sale |
מִגֶּפֶן | mi-gé-fen | de la vid |
הַיַּיִן | ha-yá-yin | no |
לֹא | lo | comerá; |
תֹּאכַל | to-jal; | y vino |
וְיַיִן | ve-yá-yin | ni bebida fuerte |
וְשֵׁכָר | ve-she-jar | no beberá; |
לֹא | lo | y ninguna |
תִשְׁתֶּה | tish-teh; | cosa impura |
וְכָל־טֻמְאָה | ve-jol-tum-áh | no comerá. |
לֹא | lo | Todo |
תֹאכַל | to-jal; | lo que le mandé |
אֵת | et | guardará. |
כָּל־אֲשֶׁר | kol-a-sher | |
צִוִּיתִיהָ | tzi-vi-tí-ha | |
תִּשְׁמֹר׃ | tish-mor: | |
שופטים יג:טו | Shoftim 13:15 | Jueces 13:15 |
וַיֹּאמֶר | Va-yó-mer | Y Manóaj |
מָנוֹחַ | Ma-nó-aj | dijo |
אֶל־מַלְאַךְ | el-mal-aj | al malaj |
יְהוָה | Adonái: | de Adonái: |
נַעֲצְרָה־נָּא | na-a-tze-ráh-na | Detente, por favor, |
אוֹתָכָה | o-ta-jah | a ti |
וְנַעֲשֶׂה | ve-na-a-seh | y prepararemos |
לְפָנֶיךָ | le-fa-né-ja | delante de ti |
גְּדִי | ge-dí | un cabrito. |
עִזִּים׃ | i-zím: | de cabras. |
שופטים יג:טז | Shoftim 13:16 | Jueces 13:16 |
וַיֹּאמֶר | Va-yó-mer | Y el malaj |
מַלְאַךְ | mal-aj | de Adonái |
יְהוָה | Adonái | dijo |
אֶל־מָנוֹחַ | el-Ma-nó-aj: | a Manóaj: |
אִם־תַּעֲצְרֵנִי | Im-ta-a-tze-ré-ni | Si me detuvieras, |
לֹא־אֹכַל | lo-o-jal | no comeré |
בְּלַחְמֶךָ | be-laj-mé-ja; | de tu pan; |
וְאִם־תַּעֲשֶׂה | ve-im-ta-a-seh | y si preparas |
עֹלָה | o-láh | un holocausto, |
לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái |
תַּעֲלֶנָּה | ta-a-le-náh: | lo ofrecerás. |
כִּי | Ki | Porque |
לֹא | lo | no |
יָדַע | ya-da | sabía |
מָנוֹחַ | Ma-nó-aj | Manóaj |
כִּי־מַלְאַךְ | ki-mal-aj | que era un malaj |
יְהוָה | Adonái | de Adonái. |
הוּא׃ | hu: | |
שופטים יג:יז | Shoftim 13:17 | Jueces 13:17 |
וַיֹּאמֶר | Va-yó-mer | Y Manóaj |
מָנוֹחַ | Ma-nó-aj | dijo |
אֶל־מַלְאַךְ | el-mal-aj | al malaj |
יְהוָה | Adonái: | de Adonái: |
מַה־שְּׁמֶךָ | Mah-sh’mé-ja | ¿Cuál es tu nombre, |
כִּי | ki | para que, |
יָבֹא | ya-vo | cuando se cumpla |
דְבָרֶיךָ | de-va-ré-ja | tu palabra, |
וְכִבַּדְנוּךָ׃ | ve-ji-bad-nu-ja: | te honremos? |
שופטים יג:יח | Shoftim 13:18 | Jueces 13:18 |
וַיֹּאמֶר | Va-yó-mer | Y el malaj |
אֵלָיו | e-lav | de Adonái |
מַלְאַךְ | mal-aj | le dijo: |
יְהוָה | Adonái | |
לָמָּה | La-máh | ¿Por qué |
זֶּה | zeh | preguntas |
תִּשְׁאַל | tish-al | mi nombre, |
לִשְׁמִי | li-sh’mí | ya que es |
וְהוּא | ve-hu | admirable? |
פֶלִאי׃ | fé-li: | |
שופטים יג:יט | Shoftim 13:19 | Jueces 13:19 |
וַיִּקַּח | Va-yi-kaj | Y Manóaj |
מָנוֹחַ | Ma-nó-aj | tomó |
אֶת־גְּדִי | et-ge-dí | el cabrito |
הָעִזִּים | ha-i-zím | de cabras |
וְאֶת־הַמִּנְחָה | ve-et-ha-min-já | y la ofrenda |
וַיַּעַל | va-ya-al | y los ofreció |
עַל־הַצּוּר | al-ha-tzur | sobre la roca |
לַיהוָה | la-Adonái; | a Adonái; |
וּפֶלֶא | u-fé-le | y Elohím |
עָשָׂה | a-sah | hizo |
לַעֲשׂוֹת | la-a-sot | algo admirable |
מָנוֹחַ | Ma-nó-aj | mientras Manóaj |
וְאִשְׁתּוֹ׃ | ve-ish-tó: | y su mujer observaban. |
שופטים יג:כ | Shoftim 13:20 | Jueces 13:20 |
וַיְהִי | Va-ye-hí | Y sucedió que, |
בַּעֲלוֹת | ba-a-lot | al subir |
הַלַּהַב | ha-lá-hav | la llama |
מֵעַל | me-al | del altar |
הַמִּזְבֵּחַ | ha-miz-bé-aj | hacia el cielo, |
הַשָּׁמַיְמָה | ha-sha-má-i-mah | el malaj |
וַיַּעַל | va-ya-al | de Adonái |
מַלְאַךְ | mal-aj | subió |
יְהוָה | Adonái | en la llama |
בְּלַהַב | be-lá-hav | del altar. |
הַמִּזְבֵּחַ | ha-miz-bé-aj; | |
וּמָנוֹחַ | u-Ma-nó-aj | Y Manóaj |
וְאִשְׁתּוֹ | ve-ish-tó | y su mujer |
רֹאִים | ro-ím | lo vieron, |
וַיִּפְּלוּ | va-yi-pe-lu | y cayeron |
עַל־פְּנֵיהֶם | al-pe-nei-hem | sobre sus rostros |
אָרְצָה׃ | ar-tzah: | a tierra. |
שופטים יג:כא | Shoftim 13:21 | Jueces 13:21 |
וְלֹא־נוֹסַף | Ve-lo-no-saf | Y el malaj |
עוֹד | od | de Adonái |
מַלְאַךְ | mal-aj | no se apareció |
יְהוָה | Adonái | más |
לְהֵרָאֹה | le-he-ra-ot | a Manóaj |
אֶל־מָנוֹחַ | el-Ma-nó-aj | ni a su mujer. |
וְאֶל־אִשְׁתּוֹ׃ | ve-el-ish-tó: | Entonces Manóaj |
אָז | Az | supo |
יָדַע | ya-da | que era |
מָנוֹחַ | Ma-nó-aj | el malaj |
כִּי־מַלְאַךְ | ki-mal-aj | de Adonái. |
יְהוָה | Adonái | |
הוּא׃ | hu: | |
שופטים יג:כב | Shoftim 13:22 | Jueces 13:22 |
וַיֹּאמֶר | Va-yó-mer | Y Manóaj |
מָנוֹחַ | Ma-nó-aj | dijo |
אֶל־אִשְׁתּוֹ | el-ish-tó | a su mujer: |
מוֹת | Mot | Ciertamente moriremos, |
נָמוּת | na-mut | porque |
כִּי | ki | hemos visto |
אֱלֹהִים | E-lo-hím | a Elohím. |
רָאִינוּ׃ | ra-í-nu: | |
שופטים יג:כג | Shoftim 13:23 | Jueces 13:23 |
וַתֹּאמֶר | Va-tó-mer | Pero su mujer |
לוֹ | lo | le dijo: |
אִשְׁתּוֹ | ish-tó | |
לוּ | lu | Si |
חָפֵץ | ja-fetz | Adonái hubiera querido |
יְהוָה | Adonái | matarnos, |
לְהֲמִיתֵנוּ | le-ha-mi-té-nu | no habría |
לֹא־לָקַח | lo-la-kaj | aceptado |
מִיָּדֵנוּ | mi-ya-dé-nu | de nuestras manos |
עֹלָה | o-láh | un holocausto |
וּמִנְחָה | u-min-já | y una ofrenda de grano, |
וְלֹא | ve-lo | ni nos habría |
הֶרְאָנוּ | her-a-nu | mostrado |
אֶת־כָּל־אֵלֶּה | et-kol-e-leh; | todas estas cosas, |
וְכָעֵת | ve-ja-et | ni nos habría |
לֹא־הִשְׁמִיעָנוּ | lo-hish-mi-á-nu | dicho |
כָּזֹאת׃ | ka-zot: | tal cosa ahora. |
שופטים יג:כד | Shoftim 13:24 | Jueces 13:24 |
וַתֵּלֶד | Va-té-led | Y la mujer |
הָאִשָּׁה | ha-i-shah | dio a luz |
בֵּן | ben; | un hijo; |
וַתִּקְרָא | va-tik-rá | y le llamó |
אֶת־שְׁמוֹ | et-sh’mó | por su nombre |
שִׁמְשׁוֹן | Shim-shón; | Shimshón; |
וַיִּגְדַּל | va-yi-gdal | y el muchacho creció, |
הַנַּעַר | ha-ná-ar | y Adonái |
וַיְבָרְכֵהוּ | va-ye-var-je-hu | lo bendijo. |
יְהוָה׃ | Adonái: | |
שופטים יג:כה | Shoftim 13:25 | Jueces 13:25 |
וַתָּחֶל | Va-ta-jel | Y el Ruaj |
רוּחַ | rú-aj | de Adonái |
יְהוָה | Adonái | comenzó |
לְפַעֲמוֹ | le-fa-a-mó | a moverlo |
בְּמַחֲנֵה־דָן | be-ma-ja-neh-Dan | en el campamento de Dan, |
בֵּין | bein | entre |
צָרְעָה | Tzor-ah | Tzorah |
וּבֵין | u-vein | y Eshtaol. |
אֶשְׁתָּאֹל׃ | Esh-ta-ol: |
Traducción Literal al Español:
Jueces 13:2: Y había un hombre de Tzorah, de la familia de los danitas, y su nombre era Manóaj; y su mujer era estéril y no tenía hijos.
Jueces 13:3: Y se apareció un malaj de Adonái a la mujer y le dijo a ella: He aquí ahora tú eres estéril y no has tenido hijos; pero concebirás y darás a luz un hijo.
Jueces 13:4: Y ahora ten cuidado, por favor, y no bebas vino ni bebida fuerte, y no comas ninguna cosa impura.
Jueces 13:5: Porque he aquí tú concebirás y darás a luz un hijo; y navaja no pasará sobre su cabeza, porque nazir de Elohím será el muchacho desde el vientre; y él comenzará a salvar a Yisrael de mano de los filisteos.
Jueces 13:6: Y vino la mujer y dijo a su marido diciendo: Un hombre de Elohím vino a mí; y su apariencia como la apariencia de un malaj de Elohím, muy terrible; y no le pregunté de dónde venía él, y su nombre no me dijo.
Jueces 13:7: Y me dijo a mí: He aquí, tú concebirás y darás a luz un hijo; y ahora no bebas vino ni bebida fuerte, y no comas ninguna cosa impura; porque nazir de Elohím será el muchacho desde el vientre hasta el día de su muerte.
Jueces 13:8: Y Manóaj oró a Adonái y dijo: Por favor, Adonái, el hombre de Elohím que enviaste, que venga de nuevo a nosotros y nos enseñe qué haremos con el muchacho que ha de nacer.
Jueces 13:9: Y Elohím escuchó la voz de Manóaj; y el malaj de Elohím vino de nuevo a la mujer mientras ella estaba sentada en el campo; pero Manóaj su marido no estaba con ella.
Jueces 13:10: Y la mujer se apresuró y corrió y le dijo a su marido, y le dijo a él: He aquí, se me ha aparecido el hombre que vino a mí el otro día.
Jueces 13:11: Y Manóaj se levantó y fue tras su mujer, y llegó al hombre y le dijo a él: ¿Eres tú el hombre que hablaste con la mujer? Y él dijo: Yo soy.
Jueces 13:12: Y Manóaj dijo: Ahora que se cumpla tu palabra; ¿cuál será la ley del muchacho y su obra?
Jueces 13:13: Y el malaj de Adonái dijo a Manóaj: De todo lo que he dicho a la mujer debe tener cuidado.
Jueces 13:14: De todo lo que sale de la vid no comerá; y vino ni bebida fuerte no beberá; y ninguna cosa impura no comerá. Todo lo que le mandé guardará.
Jueces 13:15: Y Manóaj dijo al malaj de Adonái: Detente, por favor, a ti y prepararemos delante de ti un cabrito de cabras.
Jueces 13:16: Y el malaj de Adonái dijo a Manóaj: Si me detuvieras, no comeré de tu pan; y si preparas un holocausto, a Adonái lo ofrecerás. Porque no sabía Manóaj que era un malaj de Adonái.
Jueces 13:17: Y Manóaj dijo al malaj de Adonái: ¿Cuál es tu nombre, para que, cuando se cumpla tu palabra, te honremos?
Jueces 13:18: Y el malaj de Adonái le dijo: ¿Por qué preguntas mi nombre, ya que es admirable?
Jueces 13:19: Y Manóaj tomó el cabrito de cabras y la ofrenda y los ofreció sobre la roca a Adonái; y Elohím hizo algo admirable mientras Manóaj y su mujer observaban.
Jueces 13:20: Y sucedió que, al subir la llama del altar hacia el cielo, el malaj de Adonái subió en la llama del altar. Y Manóaj y su mujer lo vieron, y cayeron sobre sus rostros a tierra.
Jueces 13:21: Y el malaj de Adonái no se apareció más a Manóaj ni a su mujer. Entonces Manóaj supo que era el malaj de Adonái.
Jueces 13:22: Y Manóaj dijo a su mujer: Ciertamente moriremos, porque hemos visto a Elohím.
Jueces 13:23: Pero su mujer le dijo: Si Adonái hubiera querido matarnos, no habría aceptado de nuestras manos un holocausto y una ofrenda de grano, ni nos habría mostrado todas estas cosas, ni nos habría dicho tal cosa ahora.
Jueces 13:24: Y la mujer dio a luz un hijo; y le llamó por su nombre Shimshón; y el muchacho creció, y Adonái lo bendijo.
Jueces 13:25: Y el Ruaj de Adonái comenzó a moverlo en el campamento de Dan, entre Tzorah y Eshtaol.
Comentario Mesiánico:
La Haftaráh, que narra el nacimiento de Shimshón, se conecta con la Parashá Naso a través del tema del nazir. Shimshón, al igual que los nazireos mencionados en la Toráh, fue consagrado a Elohím desde su nacimiento, con prohibiciones específicas como no beber vino ni cortarse el cabello. Esta consagración no fue autoimpuesta, sino una elección divina que lo designó para una misión especial: comenzar la liberación de Yisrael de la mano de los filisteos3. Este concepto de un individuo apartado para un propósito divino resuena profundamente con las promesas mesiánicas.
La figura de Shimshón, un “nazir de Elohím desde el vientre”4, prefigura a Yeshúa haMashíaj en varios aspectos. Aunque Shimshón tenía defectos y no cumplió plenamente su voto en todos los aspectos, su nacimiento fue anunciado por un malaj (ángel), similar al anuncio del nacimiento de Yeshúa5. Ambos fueron concebidos milagrosamente, en el caso de Shimshón a una mujer estéril6, y en el caso de Yeshúa a una virgen. La vida de Shimshón estuvo marcada por la unción del Ruaj de Adonái, dándole fuerza sobrenatural para su misión de liberar a Yisrael7. De manera similar, Yeshúa fue ungido con el Ruaj Hakodesh y capacitado para llevar a cabo la verdadera redención y liberación de Su pueblo del pecado y la muerte.
La prohibición de que el nazir se cortara el cabello simbolizaba su dedicación total a Elohím. En el caso de Shimshón, su fuerza estaba ligada a este voto. Sin embargo, su cumplimiento de este voto no fue perfecto, lo que finalmente llevó a su caída. Esto contrasta con Yeshúa, cuya vida fue un cumplimiento perfecto y absoluto de la voluntad del Padre, una consagración total y sin mancha. La promesa del malaj de que Shimshón “comenzará a salvar a Yisrael” 8 es una sombra de la salvación completa y final que trae Yeshúa. Él no solo “comienza” la liberación, sino que la consuma, ofreciendo redención eterna para todos los que creen. La Haftaráh, por lo tanto, establece un modelo de consagración y liberación, apuntando a un Mesías que viviría una vida de perfecta santidad y lograría una salvación definitiva.
Aplicación Espiritual:
La Haftaráh ofrece una profunda reflexión sobre la consagración y la esperanza en la redención. La historia de Shimshón nos recuerda que Elohím puede usar a individuos imperfectos para Sus propósitos divinos, pero también subraya la importancia de la fidelidad a los votos y la santidad. Para los creyentes en la actualidad, el voto del nazir de Shimshón nos llama a una vida de dedicación y separación para Adonái. Aunque no estamos bajo el voto literal del nazir de no beber vino o cortarnos el cabello, el principio subyacente de la consagración sigue siendo relevante.
En Yeshúa, todos los creyentes somos llamados a ser un “sacerdocio santo” y una “nación santa”9999, apartados para Elohím. Esta consagración implica vivir una vida que honre a Adonái en todos los aspectos, absteniéndonos de las impurezas del mundo y dedicando nuestras vidas a Su servicio. La fidelidad de Elohím a Manóaj y su mujer, al anunciar el nacimiento de Shimshón a una pareja estéril10, refuerza nuestra esperanza en Su capacidad para cumplir Sus promesas, incluso en circunstancias que parecen imposibles.
La historia de Shimshón, con sus altibajos, nos enseña la necesidad de la perseverancia y la dependencia de Elohím. A pesar de sus fallas, Elohím usó a Shimshón. Esto nos da esperanza, ya que, incluso en nuestras debilidades, el Ruaj Hakodesh puede capacitarnos para cumplir con el propósito de Elohím. Finalmente, la conexión con Yeshúa nos recuerda que la verdadera liberación y redención no provienen de la fuerza humana, sino del Mesías, quien se ofreció como el sacrificio perfecto. Nuestra esperanza radica en Él, quien nos purifica y nos capacita para vivir una vida consagrada, anticipando Su retorno y el establecimiento pleno de Su Reino.
Punto 3. Brit Hadasháh: Hechos 18:18
Texto Arameo (Siríaco Oriental) | Transliteración (Fonética Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |
ܘܦܘܠܘܣ | w-Paulōs | Y Shaul |
ܩܘܝ | qāwī | permaneció |
ܬܡܢ | tamman | allí |
ܝܘܡܬܐ | yawmāthāʾ | muchos días, |
ܣܓܝܐܐ | sagīʾāʾ | |
ܘܫܠܡ | w-shaḻam | y se despidió |
ܠܐܚܐ | l-ʾaḥē | de los hermanos, |
ܘܪܕܐ | w-raḏā | y navegó |
ܠܣܘܪܝܐ | l-Sūryāʾ | hacia Siria, |
ܘܥܡܗ | w-ʿimmeh | y con él |
ܦܪܝܣܩܠܐ | Prīsqilā | Priscila |
ܘܐܩܠܣ | w-ʾAqīlās | y Aquila; |
ܘܓܙܙ | w-gazaz | y se rapó |
ܪܝܫܗ | rīšeh | la cabeza |
ܒܩܢܟܪܝܐ | b-Qanḵrēāʾ | en Cencrea, |
ܢܕܝܪ | nāḏīr | porque había hecho un voto. |
ܗܘܐ | hwa |
Traducción Literal al Español:
Hechos 18:18: Y Shaul permaneció allí muchos días, y se despidió de los hermanos, y navegó hacia Siria, y con él Priscila y Aquila; y se rapó la cabeza en Cencrea, porque había hecho un voto.
Comentarios Exhaustivos:
Este pasaje del Brit Hadasháh es breve pero significativo, ya que menciona que Shaul (Pablo) “se rapó la cabeza en Cencrea, porque había hecho un voto”11. Esta referencia directa a un voto, interpretado ampliamente como un voto de nazir, establece una conexión explícita con las leyes presentadas en la Parashá Naso. El contexto inmediato de Hechos 18:18 muestra a Shaul en Corinto y luego preparándose para viajar a Siria. El hecho de que se rapase la cabeza indica el cumplimiento de un voto de nazir, ya que esta era una de las acciones requeridas al finalizar dicho período de consagración, como se detalla en Números 6:18.
La importancia de este versículo radica en que demuestra la continuidad de ciertas prácticas de la Toráh, incluso para aquellos que estaban inmersos en la difusión del mensaje de Yeshúa a las naciones. Shaul, el apóstol a los gentiles, no era ajeno a las prácticas judías y, en ocasiones, las observaba como parte de su vida de devoción. Este acto de Shaul resalta la idea de que la Toráh no fue abolida con la venida de Yeshúa, sino que encontró su cumplimiento y expansión en Él. Para Shaul, el voto del nazir pudo haber sido una expresión de gratitud a Adonái por alguna liberación o éxito ministerial, o una forma de dedicación para un período específico de servicio.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
La conexión es directa y poderosa. La Parashá Naso detalla las leyes del nazir12, una persona que se aparta para Elohím por un período determinado, absteniéndose de vino, de cortarse el cabello y de contaminarse con los muertos. La Haftaráh presenta a Shimshón, un nazir desde el vientre de su madre, cuyo voto de nazir fue ordenado por Elohím mismo para un propósito específico13. Hechos 18:18 muestra que la práctica del nazir seguía siendo relevante en el tiempo del Brit Hadasháh, siendo adoptada incluso por Shaul.
Este pasaje del Brit Hadasháh valida la permanencia de los principios de la Toráh en la vida de los creyentes en Yeshúa. Shaul no estaba simplemente siguiendo una tradición arcaica, sino que estaba participando en un acto de consagración a Elohím, siguiendo un patrón establecido en la Toráh y ejemplificado por figuras como Shimshón. Este paralelismo subraya la unidad de las Escrituras y la coherencia del plan de Elohím a través de las edades. La decisión de Shaul de hacer este voto refleja una comprensión profunda de la santidad y la dedicación a Adonái que el voto del nazir representaba. En lugar de ver la Toráh como una carga, Shaul la experimentó como un medio para expresar su devoción a Elohím.
Reflexión Mesiánica:
La reflexión mesiánica en este contexto es crucial. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento supremo de todo lo que la Toráh prefiguraba, incluyendo los aspectos de consagración y sacrificio. Aunque Yeshúa no fue un nazir en el sentido formal de no cortarse el cabello o abstenerse de vino (de hecho, se le acusaba de beber vino), su vida entera fue la expresión perfecta y máxima de una consagración absoluta a Adonái. Él fue el Hijo de Elohím, totalmente apartado para Su Padre, viviendo en perfecta obediencia y pureza. Su vida fue un voto nazireo perpetuo, una ofrenda viva, santa y agradable a Elohím.
El hecho de que Shaul, un seguidor de Yeshúa, realizara un voto de nazir, no disminuye la perfección del Mesías, sino que subraya cómo los creyentes, al seguir a Yeshúa, también son llamados a una vida de consagración. Yeshúa no vino a abolir la Toráh, sino a cumplirla y darle su verdadero significado y poder. En Él, el espíritu del nazir se vive a través del Ruaj Hakodesh en la vida de cada creyente. Nuestra “consagración” en el Nuevo Pacto no se basa en reglas externas de abstinencia, sino en una transformación interna que nos capacita para vivir una vida de santidad y servicio a Adonái, a través del poder de Yeshúa haMashíaj. Así como el cabello largo del nazir era una señal de su voto, la vida transformada de los creyentes en Yeshúa es la señal de su consagración al único Elohím, Ejad.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
El período de la entrega de la Toráh en el desierto, donde se establecen las leyes del nazir en la Parashá Naso, es un tiempo formativo para la nación de Yisrael. Culturalmente, el voto del nazir (נָזִיר – nazir, que significa “separado” o “consagrado”) era una forma voluntaria de dedicación a Elohím que trascendía las obligaciones sacerdotales o levíticas hereditarias. Permitia a cualquier hombre o mujer 14 expresar un nivel de piedad y devoción más allá de lo requerido por la Toráh. Esto lo hacía accesible a todos los estratos de la sociedad, no solo a los sacerdotes o levitas.
Las prohibiciones asociadas con el nazir, como la abstinencia de productos de la vid, no cortarse el cabello y no contaminarse con los muertos15, tenían un profundo significado simbólico. El vino estaba asociado con la alegría terrenal y la embriaguez, y su abstinencia simbolizaba una separación de los placeres mundanos en favor de una búsqueda espiritual más elevada. El cabello largo, que no debía ser cortado, representaba la dedicación total del nazir a Elohím, una corona de santidad en sí misma. La prohibición de contaminarse con los muertos, incluso los miembros de la propia familia16, enfatizaba la santidad extrema y la dedicación exclusiva a la vida y al servicio de Elohím.
En el período del Primer y Segundo Templo, la práctica del voto del nazir continuó. Los registros históricos y rabínicos, como la Mishná (Tratado Nazir), detallan extensamente las leyes y prácticas relacionadas con este voto. En el Segundo Templo, era común que la gente hiciera votos de nazir por períodos definidos, y a menudo, los pobres que no podían costear los sacrificios al final del voto eran ayudados por personas más ricas que subvencionaban sus ofrendas, lo que se consideraba un acto de gran mérito. Flavio Josefo, en sus obras, también menciona la existencia de nazireos en su tiempo.
Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, incluido el Brit Hadasháh, muestran que la institución del nazir era reconocida y practicada. El ejemplo de Shaul en Hechos 18:18 17 es una clara evidencia de su continuidad y relevancia. Además, la figura de Juan el Sumergidor (Bautista) es a menudo considerada un nazir o alguien que vivía bajo principios similares, dado su estilo de vida ascético y su abstinencia de vino (Lucas 1:15). Esto sugiere que el concepto de consagración total a Elohím era un ideal valorado y practicado en diversas formas entre los piadosos de Yisrael.
El caso de Shimshón, presentado en la Haftaráh, es particularmente notable porque su voto fue de por vida y ordenado divinamente antes de su nacimiento18. Esto lo distingue de los votos voluntarios, resaltando un nivel único de designación divina para un propósito redentor. Geográficamente, la historia de Shimshón se desarrolla en la región de Tzorah y Eshtaol19, en la Sefelá (tierras bajas) de Yehudáh, una zona fronteriza con los filisteos. Arqueológicamente, los sitios asociados con estas narrativas, como Tel Batash (Timnah) y Beth Shemesh, han proporcionado evidencia que apoya la existencia de asentamientos y conflictos en la región durante el período de los Jueces.
La comprensión de estos contextos históricos y culturales es fundamental para apreciar la profundidad del concepto del nazir, no solo como una serie de prohibiciones, sino como una expresión profunda de dedicación y separación para Adonái, que prefiguraba la vida de perfecta consagración que encarnaría Yeshúa haMashíaj.
Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas
El voto del nazir en la Parashá Naso es una de las expresiones más elevadas de devoción personal en la Toráh, permitiendo a un individuo apartarse para Adonái. Los requisitos eran claros: abstinencia de vino y todo producto de la vid, no cortarse el cabello y no contaminarse con los muertos20.
Comentarios Rabínicos:
Los rabinos han debatido ampliamente sobre el propósito y el significado del voto del nazir. El Talmud (Nazir 2a) discute la naturaleza del voto, enfatizando que era una expresión de piedad, un “cerco a la Toráh” (Mishná Avot 3:13), es decir, una forma de ir más allá del mero cumplimiento de los mandamientos. Algunos comentaristas, como Rashí, sugieren que el nazir era una respuesta a la decadencia moral, una forma de evitar los excesos que el vino podía fomentar. Otros, como Rambam (Maimónides), aunque reconocían el mérito del nazir como una expresión de santidad, también advertían contra la idea de que la abstinencia per se era intrínsecamente superior, enfatizando que la moderación y el equilibrio eran preferibles en la vida cotidiana. Sin embargo, para Maimónides, la santidad del nazir radicaba en la superación de las inclinaciones materiales en aras de una devoción espiritual más profunda.
El Midrash (Números Rabá 10:14) compara el cabello del nazir con una corona, simbolizando su realeza y su estatus sagrado ante Elohím. La idea de “santidad” (קָדֹשׁ – kadosh) se repite varias veces en la descripción del nazir21, subrayando su estado de separación para Elohím. La contaminación con un muerto 22, incluso de forma involuntaria, exigía un ritual de purificación y el reinicio del voto23, lo que destacaba la seriedad de su consagración.
Comentario Judío Mesiánico:
Desde una perspectiva judío mesiánica, el nazir es una tipología rica que apunta a Yeshúa haMashíaj. El voto del nazir prefigura una vida de completa dedicación a Elohím, sin compromisos con los placeres mundanos o la contaminación del pecado y la muerte. Yeshúa, aunque no tomó el voto literal del nazir, vivió una vida que encarnó perfectamente el espíritu de esta consagración. Su abstinencia del pecado, su pureza inmaculada y su total obediencia a la voluntad del Padre son el cumplimiento máximo de la santidad que el nazir buscaba.
La historia de Shimshón en la Haftaráh, un nazir desde el vientre24, es una profecía en sí misma. Fue elegido por Elohím para liberar a Yisrael25, una misión que prefigura la obra redentora de Yeshúa. A pesar de las fallas de Shimshón, el Ruaj de Adonái estaba sobre él26, capacitándolo para grandes hazañas. De manera similar, Yeshúa fue ungido por el Ruaj Hakodesh sin medida, capacitado para llevar a cabo la salvación definitiva. La conexión con el Brit Hadasháh, donde Shaul mismo hace un voto de nazir27, muestra que el principio de consagración sigue siendo vital para los seguidores de Yeshúa. No se trata de una vuelta al legalismo, sino de una expresión de amor y gratitud por la redención ofrecida por el Mesías, un deseo de vivir apartado para Aquel que nos ha apartado para Él.
Notas de los Primeros Siglos:
Los escritores del Brit Hadasháh, como Lucas en Hechos, demuestran un conocimiento de las prácticas nazireas (Hechos 21:23-26). La implicación de Shaul en un voto de nazir 28 es un testimonio de cómo los primeros creyentes en Yeshúa, que eran judíos, continuaban observando ciertas prácticas de la Toráh, no como un medio de salvación, sino como una expresión de su fe y devoción dentro del marco del Pacto Renovado. Este comportamiento subraya que para ellos, Yeshúa no anuló la Toráh, sino que la validó y la elevó a un nivel espiritual más profundo. La pureza y consagración del nazir se ve como un anticipo de la pureza y santidad que Yeshúa concede a Su Kehiláh a través de Su sangre y Su Ruaj.
Aplicación Práctica y Espiritual:
Hoy, el concepto del nazir nos desafía a examinar nuestra propia consagración a Adonái. ¿Hay áreas en nuestras vidas donde necesitamos apartarnos de las influencias mundanas para dedicarnos más plenamente a Él? El “vino” del nazir puede simbolizar cualquier cosa que nos aleje de la comunión con Elohím. El “cabello” que crece puede representar el fruto de una vida dedicada, que es visible para los demás. La abstinencia de la “contaminación de la muerte” es un llamado a vivir en pureza y santidad, evitando el pecado y las prácticas que nos separan de la vida que Yeshúa nos ha dado. Nuestro cuerpo es un templo para el Ruaj Hakodesh, y estamos llamados a presentarnos como “sacrificios vivos, santos y agradables a Elohím” (Romanos 12:1)29, una expresión de nuestro voto espiritual de nazir.
Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:
La palabra נָזִיר (nazir) deriva de la raíz נזר (nazar), que significa “separar” o “consagrar”. Esta raíz es central en la Toráh para describir a aquellos que se apartan para un propósito sagrado. En Números 6, la repetición del término resalta la seriedad y el carácter sagrado del voto. La prohibición de la navaja (תַּעַר – ta’ar) sobre la cabeza del nazir 30 es un contraste con la práctica de los sacerdotes, quienes mantenían su cabello recortado. El cabello del nazir simbolizaba su voto inquebrantable.
La guematría, la asignación de valores numéricos a las letras hebreas, puede ofrecer una capa adicional de significado, aunque no es una ciencia exacta. La palabra “nazir” (נזיר) tiene un valor numérico de 257 (Nun=50, Zayin=7, Yud=10, Resh=200). Aunque no hay una conexión directa y universalmente aceptada que vincule este número con un concepto mesiánico específico, la idea de “separación” y “consagración” implícita en la palabra es fundamental para entender la naturaleza del Mesías y de Su pueblo. La purificación y los sacrificios al final del voto 31 también apuntan a la necesidad de expiación, que encuentra su plenitud en el único sacrificio de Yeshúa haMashíaj.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La quinta Aliyáh de Parashá Naso (Números 6:1-21) se centra en la ley del voto del nazir (נָזִיר). Este segmento proporciona instrucciones detalladas sobre cómo una persona, ya sea hombre o mujer, puede consagrarse voluntariamente a Adonái por un período de tiempo. Los requisitos clave son la abstinencia total de productos de la vid (vino, uvas, pasas) 32, no cortarse el cabello (dejándolo crecer como señal de su voto) 33, y evitar la contaminación por contacto con cualquier cadáver, incluso si se trata de un familiar cercano34. Si el nazir se contaminaba accidentalmente, debía realizar un proceso de purificación y reiniciar el conteo de los días de su voto35, ofreciendo sacrificios específicos. Al final del período del voto, el nazir debía raparse la cabeza a la entrada de la Tienda de Reunión y ofrecer sacrificios complejos, incluyendo un holocausto, una ofrenda por el pecado, y una ofrenda de paz36. El cabello rapado era quemado sobre el fuego del sacrificio de paz37.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:
El voto del nazir representa una búsqueda de santidad y cercanía a Elohím que va más allá de los mandamientos mínimos. Es un acto de devoción personal que subraya la importancia de la separación del mundo y la dedicación a un propósito espiritual. La abstinencia del vino puede simbolizar un deseo de lucidez espiritual, evitando cualquier cosa que nuble la mente o distraiga de la comunión con Adonái. El cabello sin cortar es una señal visible de la consagración, una “corona” de santidad, que muestra al mundo la dedicación de la persona a Elohím. La prohibición de la contaminación por los muertos resalta la primacía de la vida y la pureza en la relación con lo sagrado.
Desde una perspectiva mesiánica, el nazir es una poderosa tipología de Yeshúa haMashíaj. Aunque Yeshúa no se adhirió a todos los aspectos literales del voto del nazir (por ejemplo, bebió vino), su vida fue la encarnación perfecta de una consagración total a Elohím. Yeshúa estuvo completamente “separado” del pecado y de la corrupción del mundo. Su misión era la de un “nazir” en el sentido más profundo: vivir una vida de perfecta santidad, libre de pecado y completamente dedicada a la voluntad de Su Padre. La “corona” de su cabello nazireo podría ser vista como una sombra de la gloria y la autoridad con las que Yeshúa fue coronado. Su muerte en el madero y su resurrección vencieron el poder de la muerte, purificándonos y permitiéndonos acercarnos a Elohím sin contaminación.
La Haftaráh, Jueces 13:2-2538, nos presenta a Shimshón, un nazir divinamente ordenado desde el vientre de su madre. Su vida, marcada por la unción del Ruaj de Adonái, fue un intento de comenzar la liberación de Yisrael de los filisteos. Aunque Shimshón tuvo fallas personales que comprometieron su voto y su misión, su historia ilustra cómo Elohím escoge y capacita a individuos para Sus propósitos. El cumplimiento del voto de nazir de Shimshón, en particular su cabello, estaba directamente ligado a su fuerza sobrenatural. Esto es un reflejo de la dependencia de Elohím para la misión de liberación.
El Brit Hadasháh, en Hechos 18:1839, nos muestra a Shaul (Pablo) haciendo un voto de nazir. Esto es significativo porque demuestra que las prácticas de la Toráh, cuando se entendían en su contexto espiritual, no eran incompatibles con la fe en Yeshúa. Shaul, el apóstol de los gentiles, reconoció el valor de la consagración personal a Elohím a través de este voto. Su acción no fue un acto de legalismo, sino una expresión de devoción y gratitud, quizás por la ayuda de Elohím en sus viajes misioneros. Esto ilustra la continuidad de los principios de santidad y dedicación en el Nuevo Pacto, donde la consagración interna del corazón a Yeshúa se expresa también a través de actos externos de obediencia y devoción. La vida del creyente en Yeshúa es, en esencia, una vida de nazir espiritual, apartada para el servicio y la gloria de Adonái.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema central más relevante de esta Aliyáh es la consagración voluntaria a Elohím a través del voto del nazir. Este concepto es fundamental en el contexto de la Toráh, ya que presenta una vía para que cualquier individuo, más allá del sacerdocio o la tribu de Leví, pueda expresar una dedicación personal y profunda a Adonái. Es un testimonio de la accesibilidad de la santidad y la cercanía a Elohím para todos los hijos de Yisrael.
Este tema es importante en el contexto de la Toráh porque subraya la iniciativa humana en la relación con Elohím. Si bien la Toráh impone mandamientos obligatorios a toda la nación, el voto del nazir ofrece una oportunidad para ir más allá, para buscar una mayor intimidad y pureza ante Adonái. Las prohibiciones específicas (no vino, no cabello cortado, no contacto con muertos) 40 no son meras reglas, sino símbolos de una separación radical de lo mundano y de una dedicación total a lo divino. El nazir se convierte en un “kadosh” (santo) de Adonái, un modelo de vida apartada.
Este tema se relaciona intrínsecamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh. Yeshúa haMashíaj encarna la consagración perfecta. Toda su vida fue un voto de nazir en su sentido más elevado:
- Abstinencia de la corrupción del mundo: Aunque Yeshúa bebió vino y participó en la vida social, Él estuvo completamente separado del pecado y la corrupción del mundo. Su pureza moral y espiritual fue absoluta. Él es el Cordero sin mancha y sin defecto.
- Una “corona” de santidad: La vida de Yeshúa fue una manifestación constante de la gloria y la santidad de Elohím. Él no necesitaba que su cabello creciera para simbolizar su dedicación; su misma esencia era la de un Hijo completamente dedicado y sumiso al Padre.
- Victoria sobre la muerte: A diferencia del nazir que se contaminaba con la muerte y debía reiniciar su voto41, Yeshúa conquistó la muerte. Su resurrección demostró Su poder sobre la mayor fuente de impureza, abriendo el camino para que Su pueblo pueda vivir en santidad y libertad de la contaminación de la muerte.
La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh se manifiesta en que Yeshúa no abolió el espíritu del nazir, sino que lo magnificó y lo hizo accesible a todos los creyentes a través del Ruaj Hakodesh. Ahora, los creyentes son llamados a ser un “sacerdocio santo” y una “nación santa” (1 Pedro 2:9)42424242, viviendo vidas de consagración no por una serie de prohibiciones externas (aunque algunas pueden ser válidas como elección personal), sino por la obra transformadora del Mesías en sus corazones. La consagración del creyente es una respuesta de amor a la redención de Yeshúa, una dedicación a vivir para Su gloria.
Conexión con los Moedim de Elohím (No de Hilel):
El tema del nazir se conecta con los Moedim (Fiestas designadas por Elohím) en varios niveles, especialmente con la idea de santidad y separación para Adonái.
- Pésaj (פֶּסַח – Pascua): La consagración del nazir resuena con la santidad de Pésaj, donde Yisrael fue redimido de la esclavitud en Egipto y apartado como el pueblo de Elohím (Shemot 12-13)43. Yeshúa, nuestro Cordero Pascual, se ofreció a sí mismo como el sacrificio perfecto para nuestra redención, apartándonos del pecado para Elohím44. Los creyentes somos llamados a vivir en santidad después de haber sido liberados por Su sangre, como un pueblo nazireo para Él.
- Shavuot (שָׁבוּעוֹת – Semanas/Pentecostés): En Shavuot, Yisrael recibió la Toráh en el Monte Sinaí, siendo constituidos como un “reino de sacerdotes y nación santa” (Shemot 19:6)4545. La Toráh misma es un llamado a la santidad y separación. El voto del nazir es una extensión individual de esta consagración nacional. En el Brit Hadasháh, Shavuot es el día en que el Ruaj Hakodesh fue derramado (Hechos 2:1-4)46, capacitando a los creyentes para vivir una vida de santidad y llevar a cabo su “voto” espiritual de consagración a Yeshúa. El Ruaj nos permite vivir el espíritu de nazir, es decir, una vida apartada para Elohím.
- Yom Kipur (יוֹם כִּפּוּר – Día de la Expiación): Este es el día de la máxima santidad y purificación en el calendario de Elohím (Vayikrá 16)47. El nazir debe purificarse si se contamina, realizando sacrificios 48 que prefiguran la expiación perfecta de Yeshúa. La pureza requerida del nazir refleja la santidad que Elohím demanda para aquellos que se acercan a Él, una santidad que Yeshúa logra por nosotros a través de Su sangre. La expiación del nazir por su contaminación es una sombra del gran sacrificio de Yeshúa, que nos limpia de todo pecado y nos capacita para presentarnos santos ante Elohím.
En resumen, la consagración del nazir es un microcosmos del llamado a la santidad que Elohím extiende a todo Yisrael y, por extensión, a todos los creyentes en Yeshúa. Los Moedim actúan como hitos en este viaje de santificación, marcando momentos de recordatorio, redención y capacitación divina para vivir una vida apartada para Adonái.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
La Aliyáh 5 de Parashá Naso, que detalla el voto del nazir, es una rica fuente de tipologías y patrones redentores que revelan a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento central de las Escrituras. El concepto del nazir (נָזִיר), el “separado” o “consagrado”, es una de las profecías mesiánicas más sutiles pero profundas en la Toráh.
Métodos para Descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:
- Tipos (Tipologías): El nazir es un tipo de Yeshúa. La vida de un nazir estaba marcada por la separación del mundo y la dedicación exclusiva a Elohím. Yeshúa, aunque no tomó el voto literal del nazir (como se evidencia por Su consumo de vino), encarnó el espíritu del nazir de manera perfecta. Él fue el Mesías, el apartado por excelencia, consagrado desde el vientre de Su madre para la misión redentora de Elohím. Su vida fue una dedicación ininterrumpida a la voluntad del Padre.
- Sombras (Tzelalim): Las prohibiciones del nazir son sombras de la pureza de Yeshúa. La abstinencia de productos de la vid (Números 6:3-4) 49 simboliza una separación de los placeres y excesos mundanos. Yeshúa, si bien no se abstuvo del vino en general, se abstuvo del “vino” del pecado y la corrupción moral. La prohibición de cortar el cabello (Números 6:5) 50 simbolizaba una “corona” de santidad y dedicación, una señal visible de su compromiso. Yeshúa no necesitó un símbolo externo; Su misma gloria y santidad eran Su corona intrínseca. La prohibición de contaminarse con los muertos (Números 6:6) 51 prefigura la pureza de Yeshúa frente a la muerte y el pecado. Yeshúa no solo se mantuvo puro de la muerte, sino que la conquistó, purificándonos de la contaminación del pecado que lleva a la muerte.
- Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón de dedicación, servicio y eventual “sacrificio” del nazir al finalizar su voto (Números 6:13-20) 52 es un patrón redentor. Aunque el nazir ofrecía sacrificios por sí mismo, Yeshúa fue el sacrificio perfecto y definitivo. Él se ofreció a Sí mismo de una vez por todas, cumpliendo todos los requisitos de purificación y expiación que los sacrificios del nazir representaban. La quema del cabello del nazir sobre el fuego del sacrificio de paz (Números 6:18) 53 puede simbolizar la entrega total de la vida consagrada, que en Yeshúa se manifestó en Su muerte y resurrección, un sacrificio de paz que reconcilia a la humanidad con Elohím.
- Nombres y Títulos Proféticos: El término “nazir” en sí mismo, al significar “separado” o “consagrado”, es un título que describe la esencia de Yeshúa. Él es el Separado, el Santo de Elohím (Marcos 1:24). En cierto sentido, el término Nazareno (נָצְרַת – Natzrat) podría tener una resonancia fonética con nazir, aunque etimológicamente no son lo mismo. No obstante, la idea popular de que Yeshúa era un “Nazareno” (Mateo 2:23) lo conectaba con una vida de humildad y separación.
- Eventos Simbólicos: La Haftaráh de Shimshón (Jueces 13:2-25) 54 es un evento simbólico clave. El nacimiento anunciado divinamente de Shimshón a una mujer estéril 55, su consagración como nazir desde el vientre 56, y su misión de “comenzar a salvar a Yisrael” 57 son claros paralelismos con Yeshúa. El Malaj de Adonái que anuncia el nacimiento de Shimshón es similar al anuncio del Malaj Gabriel a Miryam sobre el nacimiento de Yeshúa58. La unción del Ruaj de Adonái sobre Shimshón para darle fuerza (Jueces 13:25) 59 prefigura la unción del Ruaj Hakodesh sobre Yeshúa para Su ministerio.
- Análisis Lingüístico: La repetición de la raíz נזר (nazar) y la palabra kadosh (santo) en Números 6 enfatiza la idea de santidad y separación. Estos términos son intrínsecos a la naturaleza y misión de Yeshúa, quien es la personificación de la santidad divina.
- Midrashim Mesiánicos: Aunque no hay Midrashim que explícitamente digan “el Mesías será un nazir”, el concepto de un Mesías puro, apartado y sacrificado está presente en la tradición judía, y el nazir es una de las figuras que contribuyen a esta imagen.
- Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh ofrece cumplimientos directos. Hechos 18:1860, donde Shaul hace un voto de nazir, muestra que la práctica continuaba y era vista como una expresión válida de devoción dentro de la comunidad de creyentes en Yeshúa. Más importante aún, Hebreos 9:11-14 61 compara la sangre de los sacrificios de la Toráh con la sangre de Yeshúa, afirmando que Él, “por medio del Ruaj eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Elohím”, limpiando nuestras conciencias. Este es el cumplimiento definitivo de la pureza y el sacrificio del nazir.
- Paralelismos Temáticos: El tema de la “separación” del mundo para Elohím es un tema central tanto en la Toráh como en el Brit Hadasháh. Los creyentes en Yeshúa son llamados a ser un pueblo separado, santo y peculiar para Él (1 Pedro 2:9)62626262, reflejando la vida de consagración de Yeshúa. Nuestra vida en el Mesías es una “vida de nazir” espiritual, donde nos abstenernos del “vino” del pecado y dejamos que la “corona” del Ruaj Hakodesh crezca en nosotros, evidenciando la obra de Elohím.
En conclusión, el voto del nazir en Parashá Naso es una profunda prefiguración de Yeshúa haMashíaj. Es una de las muchas “sombras” de la Toráh que encuentran su “realidad” y su cumplimiento perfecto en Él. Yeshúa es el Nazir supremo, cuya vida de perfecta consagración y Su sacrificio en el madero nos permiten, por medio del Ruaj Hakodesh, vivir vidas de santidad y dedicación a Adonái.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
La ley del nazir ha sido objeto de extensos comentarios en la tradición judía, reflejando su importancia como una expresión voluntaria de devoción a Elohím.
Midrashim:
Los Midrashim ofrecen diversas interpretaciones sobre el origen y el propósito del voto del nazir.
- Números Rabá 10:1: Este Midrash conecta el inicio del capítulo 6 de Números, que habla del nazir, con el capítulo anterior (Números 5) que trata sobre el sotá (la mujer sospechosa de adulterio). Sugiere que el hombre que ve a su esposa en un estado de degradación moral y se abstiene del vino puede inspirarse para hacer un voto de nazir, buscando una mayor santidad para sí mismo. Esto resalta la idea de que el nazir puede ser una respuesta a la corrupción moral en la sociedad.
- Midrash Tanjuma Naso 10: Este Midrash expande sobre la idea del nazir como una “corona”. Compara el cabello del nazir con la corona de un rey o de un sumo sacerdote, simbolizando su dedicación y estatus elevado. La cabeza del nazir, al no ser tocada por una navaja63, se considera sagrada y, por lo tanto, el cabello es su gloria. Al raparse el cabello al final del voto 64 y quemarlo sobre el fuego del sacrificio, el nazir devuelve su “corona” a Elohím, simbolizando la entrega total de su ser.
- Midrash Tanjuma Naso 13: Este Midrash aborda la cuestión de la contaminación del nazir por un muerto65. Afirma que, si la contaminación es inevitable (por ejemplo, si un cadáver es descubierto repentinamente en un lugar cerrado), el nazir no es culpable de pecado, pero sí debe someterse al proceso de purificación y reiniciar su voto66. Esto subraya la seriedad de la prohibición de la muerte y la necesidad de pureza, incluso cuando la transgresión es involuntaria.
Targumim:
Los Targumim, traducciones arameas de la Toráh, a menudo paráfrasean y expanden el texto bíblico, ofreciendo interpretaciones adicionales.
- Targum Onkelos (Números 6:2): Este Targum traduce la frase “כי יפליא לנדור” (ki yafli linzor) como “cuando se separe para dedicarse por un voto especial”. Esto enfatiza la naturaleza de la separación y la especialidad del voto.
- Targum Yonatán (Números 6:5): Este Targum, al referirse a la prohibición de la navaja sobre la cabeza del nazir67, lo elabora diciendo que es una señal de que “no será esclavo de ningún hombre, sino que será un siervo de Elohím”. Esto conecta la libertad del nazir de la dependencia humana con su consagración divina, una idea que resuena con la liberación que Yeshúa trae.
- Targum Yonatán (Números 6:18): Al describir la acción de raparse el cabello y quemarlo sobre el altar68, el Targum enfatiza que es una ofrenda “agradable” a Adonái, reconociendo el significado espiritual del acto de finalización del voto.
Textos Fuentes:
Además de los Midrashim y Targumim, otras fuentes judías antiguas también abordan el tema del nazir.
- Mishná Nazir: Este tratado de la Mishná es la fuente más completa de leyes y discusiones rabínicas sobre el voto del nazir, abarcando desde los requisitos para hacer el voto hasta los sacrificios al finalizarlo y las situaciones de contaminación. Confirma que el voto era común en el período del Segundo Templo y que las reglas eran rigurosamente observadas.
- Josefo, Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 4, Sección 7; y Guerra de los Judíos, Libro II, Capítulo 15, Sección 1: Josefo, el historiador judío del primer siglo, menciona la práctica del nazir en su tiempo, indicando que era una forma de dedicación popular. En Guerra de los Judíos, relata cómo Berenice, la hermana de Agripa II, hizo un voto de nazir.
Apócrifos y Textos Relacionados:
Mientras que no hay libros apócrifos que se centren directamente en el nazir, el concepto de consagración y separación para Elohím está presente en varios textos.
- Libro de Enoc: Este texto, aunque no menciona el nazir directamente, enfatiza la pureza, la justicia y la separación del pecado, temas que son centrales para el espíritu del nazir.
- Manuscritos del Mar Muerto (Qumrán): La Comunidad de Qumrán, conocida por su estricta observancia de las leyes de pureza y su vida apartada, encarna el espíritu de una consagración “nazirea” a Elohím, aunque no adoptaron el voto formal del nazir tal como se describe en la Toráh. Sus reglas internas y su énfasis en la pureza ritual reflejan un deseo de vivir en constante santidad ante Adonái.
Estos textos complementan la comprensión del nazir, mostrando que no era solo un conjunto de reglas, sino una profunda expresión de piedad y un deseo de vivir una vida apartada para Adonái, un ideal que encuentra su máxima realización en Yeshúa haMashíaj.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores
En la Aliyáh 5 de Parashá Naso (Números 6:1-21), se detallan los mandamientos y principios que rigen el voto del nazir. Aunque no son mitzvot universales para todo Yisrael, establecen un conjunto de valores importantes sobre la consagración personal a Elohím.
Mandamientos (Mitzvot) o Principios Específicos:
- Mandamiento de Voto Voluntario (Números 6:2): La Toráh permite a cualquier persona, hombre o mujer, hacer un voto especial para consagrarse a Adonái como nazir. Este no es un mandamiento obligatorio, sino una oportunidad para una devoción más profunda.
- En el Brit Hadasháh: En el Nuevo Pacto, si bien no se hacen votos de nazir literal, el principio de la consagración voluntaria es fundamental. Romanos 12:1 69 nos llama a presentar nuestros cuerpos como “sacrificio vivo, santo y agradable a Elohím”, lo cual es nuestro “servicio espiritual”. Esta es una consagración total, no por un período limitado, sino para toda la vida en el Mesías Yeshúa.
- Abstinencia de Productos de la Vid (Números 6:3-4): El nazir debe abstenerse de vino, bebida fuerte, vinagre de vino o bebida fuerte, y de cualquier producto de la uva, ya sea fresco o seco70.
- En el Brit Hadasháh: Este mandamiento simboliza la separación de los placeres mundanos y la búsqueda de una sobriedad espiritual. Para los creyentes en Yeshúa, esto se traduce en evitar todo lo que pueda entorpecer nuestra relación con Elohím y nuestra claridad espiritual (Efesios 5:18: “No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Ruaj Hakodesh”). El Ruaj Hakodesh nos capacita para controlar nuestros deseos y vivir en autocontrol.
- No Cortar el Cabello (Números 6:5): Durante el período del voto, ninguna navaja debe pasar sobre la cabeza del nazir; el cabello debe crecer71.
- En el Brit Hadasháh: El cabello largo es una señal visible de la consagración del nazir. Espiritualmente, esto puede representar la “corona” de santidad y gloria que el Ruaj Hakodesh produce en la vida de un creyente. No se trata de una apariencia externa, sino de una transformación interna que se manifiesta en una vida que honra a Elohím. La gloria de Yeshúa es nuestra verdadera “corona”.
- No Contaminarse con los Muertos (Números 6:6-7): El nazir no debe acercarse a ningún cadáver, incluso si es el de un familiar cercano72.
- En el Brit Hadasháh: Esto subraya la primacía de la vida y la santidad de Elohím. Para los creyentes, la contaminación con la muerte simboliza el pecado y su consecuencia. En Yeshúa, hemos sido liberados del poder del pecado y la muerte. Se nos llama a vivir en pureza, “limpiándonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Elohím” (2 Corintios 7:1)73. Yeshúa mismo venció la muerte, liberándonos de su poder.
- Proceso de Purificación y Reinicio del Voto en Caso de Contaminación (Números 6:9-12): Si el nazir se contamina accidentalmente, debe realizar un ritual de purificación y ofrecer sacrificios, y los días previos de su voto se anulan74.
- En el Brit Hadasháh: Este mandamiento resalta la seriedad de la santidad y la necesidad de expiación cuando se interrumpe la pureza. Para los creyentes en Yeshúa, si pecamos, tenemos un abogado, Yeshúa haMashíaj, quien es la propiciación por nuestros pecados (1 Juan 2:1-2)75757575. Él nos purifica y nos restaura a la comunión con Elohím, permitiéndonos continuar nuestra vida de consagración.
- Ofrendas al Final del Voto (Números 6:13-20): Al completar su voto, el nazir debe raparse el cabello y ofrecer sacrificios específicos (holocausto, ofrenda por el pecado, ofrenda de paz)76.
- En el Brit Hadasháh: Estos sacrificios, especialmente la ofrenda por el pecado y el holocausto, prefiguran el sacrificio único y perfecto de Yeshúa en el madero. Él es el cumplimiento de todos los sacrificios, a través de quien somos hechos justos y reconciliados con Elohím. Nuestros “sacrificios” en el Nuevo Pacto son espirituales: “ofrecer sacrificios de alabanza a Elohím, es decir, fruto de labios que confiesan Su nombre” (Hebreos 13:15-16)77.
Estos principios y valores, aunque presentados en el contexto del nazir, ofrecen una guía atemporal para una vida de devoción y santidad en Yeshúa haMashíaj, quien es la personificación de la verdadera consagración a Adonái.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
Las siguientes 5 preguntas están diseñadas para fomentar una reflexión profunda sobre la Aliyáh 5 de Parashá Naso (Números 6:1-21) y sus conexiones con la Haftaráh y el Brit Hadasháh:
- La Toráh permite que hombres y mujeres tomen el voto del nazir de forma voluntaria. ¿Qué nos enseña este concepto de consagración personal sobre la relación de Elohím con Su pueblo, y cómo Yeshúa nos capacita para una consagración más profunda que va más allá de las reglas externas?
- Las prohibiciones del nazir (abstenerse de productos de la vid, no cortarse el cabello, no contaminarse con muertos) son altamente simbólicas. ¿Cómo podemos aplicar estos principios de separación y dedicación en nuestra vida diaria como creyentes en Yeshúa, considerando que nuestra consagración es espiritual a través del Ruaj Hakodesh?
- La historia de Shimshón en la Haftaráh nos presenta a un nazir divinamente designado que tuvo fallas personales. ¿Qué lecciones podemos extraer de su vida sobre la relación entre la elección divina, la responsabilidad humana y la importancia de la fidelidad en el cumplimiento de la misión que Elohím nos ha dado?
- El hecho de que Shaul, el apóstol a los gentiles, hiciera un voto de nazir en Hechos 18:18 78 es un testimonio de la continuidad de ciertas prácticas de la Toráh en el Brit Hadasháh. ¿Cómo equilibramos la libertad en el Mesías con la observancia de principios de la Toráh, y qué nos dice esto sobre la naturaleza de la Toráh para los creyentes en Yeshúa?
- El nazir ofrecía sacrificios al final de su voto, incluyendo una ofrenda por el pecado y un holocausto. ¿Cómo estos sacrificios prefiguran el sacrificio completo y final de Yeshúa haMashíaj, y cómo el entendimiento de Su obra nos transforma de una vida de observancia de reglas a una de servicio amoroso y consagración espiritual?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La Aliyáh 5 de Parashá Naso (Números 6:1-21) introduce y detalla las leyes del nazir, una persona, hombre o mujer, que elige hacer un voto voluntario de consagración especial a Adonái. Este voto implica tres prohibiciones principales: abstenerse de todo producto de la vid (vino, uvas, etc.) 79, no cortarse el cabello durante el período del voto 80, y no contaminarse con ningún cadáver, ni siquiera el de un familiar cercano81. El cabello largo del nazir es una señal visible de su dedicación, una “corona” de santidad. Si el nazir se contamina accidentalmente, debe pasar por un proceso de purificación y reiniciar su voto, ofreciendo sacrificios. Al finalizar el período de consagración, el nazir debe raparse la cabeza a la entrada de la Tienda de Reunión, quemar su cabello sobre el fuego del sacrificio de paz, y ofrecer una serie de sacrificios específicos, incluyendo un holocausto, una ofrenda por el pecado, y una ofrenda de paz82.
Aplicación en Mashíaj:
La figura del nazir es una poderosa prefiguración de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa encarnó la perfecta consagración a Elohím, viviendo una vida sin pecado y totalmente dedicada a la voluntad del Padre. Su pureza, su total obediencia y su sacrificio voluntario son el cumplimiento definitivo del espíritu del nazir. A diferencia de los nazireos que buscaban la santidad a través de reglas y abstinencias, Yeshúa es la santidad encarnada. Él no necesitó abstenerse de vino para ser puro, ni mantener su cabello sin cortar para ser santo; su misma esencia es la santidad de Elohím. Su victoria sobre la muerte nos libera de la contaminación del pecado, haciendo posible una verdadera consagración a Elohím para todos los creyentes.
La Haftaráh, con la historia de Shimshón, un nazir desde su nacimiento 83 y llamado a liberar a Yisrael84, ilustra la intervención divina para levantar a un libertador, aunque imperfecto. Yeshúa es el verdadero y perfecto Libertador que trae una salvación completa. El Brit Hadasháh, a través del ejemplo de Shaul haciendo un voto de nazir85, muestra que el principio de la consagración personal sigue siendo relevante para los seguidores de Yeshúa, como una expresión de amor y gratitud por Su obra redentora. En el Mesías, todos somos llamados a vivir una vida de “nazir espiritual”, apartados para Elohím y capacitados por el Ruaj Hakodesh para reflejar Su santidad en el mundo.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Adonái, nuestro Elohím y Rey del universo, te alabamos por Tu infinita sabiduría y por la Toráh que nos has dado, que nos revela Tus caminos de santidad y consagración. En esta Parashá Naso, meditamos sobre el voto del nazir, un recordatorio de la profunda devoción y separación que Tú buscas en Tu pueblo.
Te agradecemos, Abba Kadosh, por la perfecta consagración de Yeshúa haMashíaj, nuestro amado Mesías. Él es el Nazir supremo, quien vivió una vida sin mancha, completamente apartado del pecado y totalmente dedicado a Tu voluntad. Te damos gracias porque por Su sacrificio en el madero, fuimos purificados y hechos santos, capacitados por Su Ruaj para vivir una vida que te honra.
Te pedimos, Ruaj Hakodesh, que inspires en nosotros el espíritu del nazir. Ayúdanos a apartarnos de todo aquello que nos contamina y nos aleja de Ti. Que nuestro corazón anhele Tu presencia más que los placeres de este mundo. Que nuestra vida entera sea un sacrificio vivo, santo y agradable a Ti, una expresión de nuestro amor y gratitud por la redención que hemos encontrado en Yeshúa.
Que la historia de Shimshón nos recuerde Tu poder para usar incluso nuestras debilidades para Tus propósitos, y que el ejemplo de Shaul nos inspire a vivir vidas de consagración, siempre reconociendo que nuestra fuerza y nuestra santidad provienen solo de Ti. Ayúdanos a crecer en Tu conocimiento y a perseverar en la fe, esperando el día en que Yeshúa regrese y el Reino de Tu santidad se establezca plenamente.
Que esta consagración no sea solo un acto externo, sino una transformación interna, donde nuestros pensamientos, palabras y acciones reflejen la pureza y el amor de Yeshúa. Que seamos luz para las naciones, mostrando al mundo que eres el único Elohím, Ejad, digno de toda nuestra adoración y dedicación. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: