Leer o Descargar PDF - Parashá 27 Tazría (תזריע) – Aliyah 2

Listen to this article

Parashá 27 Tazría (תזריע) – Levítico 13:1-23

Aliyáh 2: (Levítico 13:1-23) Instrucciones sobre la detección de tzaraat (lepra) en la piel.
Haftaráh: 2 Reyes 5:1-14 (La sanidad de Naaman del tzaraat).
Brit Hadasháh: Mateo 8:1-4 (La sanidad de un leproso por Yeshúa y la instrucción de mostrarse al sacerdote).

Punto 1. Levítico 13:1-23


Punto 2. Haftaráh 2 Reyes 5:1-14

Haftaráh asociada: 2 Reyes 4:42–5:19

Texto Interlineal Hebreo-Español del pasaje clave:
Se presentará en tabla como en el punto 1, versículo por versículo.

Comentario Mesiánico:
La Haftaráh narra la purificación de Na’amán, general sirio, mediante la instrucción del profeta Elishá. La conexión con la Parashá está en la temática de pureza ritual. Así como la mujer que da a luz debe purificarse antes de reintegrarse al campamento, Na’amán necesitó sumisión y obediencia para ser limpiado. Espiritualmente, esto prefigura el acto de fe necesario para la redención ofrecida por Yeshúa haMashíaj.

Aplicación Espiritual:
Ambos textos destacan que la pureza no es solo ritual, sino una disposición interior que lleva a la obediencia a la Palabra de Adonái יהוה, y la dependencia de Su provisión profética, que hoy se cumple en Yeshúa haMashíaj.


Punto 3. Brit Hadasháh – Mateo 8:1-4

Pasaje asociado: Lucas 2:22-24 (Teviláh y purificación de Miriam tras el nacimiento de Yeshúa)

Texto Arameo Peshitta – Interlineal

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܘܟܕ ܐܫܬܠܡܘu-kəd ishtlamuY cuando fueron cumplidos
ܝܘܡܝ ܕܬܕܟܝܬܗܘܢyōmé d’tadhkīt’hunlos días de su purificación
ܐܝܟ ܢܡܘܣܐayk namūsāsegún la Toráh
ܕܡܘܫܐd’Moshéde Moshé

Comentarios exhaustivos:
El texto muestra cómo Miriam cumplió la mitzváh de Levítico 12, ofreciendo el sacrificio prescrito. Yeshúa fue consagrado como primogénito en el Templo, cumpliendo la Toráh perfectamente. Su familia, siendo humilde, ofreció “dos tórtolas o dos palominos”, mostrando Su identificación con los pobres.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:
Como Na’amán obedeció la palabra del profeta y la mujer israelita su ley de purificación, Miriam y Yosef obedecen la Toráh respecto a la purificación y redención del primogénito. Yeshúa como el Santo de Elohím, aunque sin pecado, se somete al sistema de purificación humano.

Reflexión Mesiánica:
Yeshúa es el cumplimiento de la pureza perfecta, no solo legal sino espiritual. Él mismo se presenta como el Purificador definitivo (Malají 3:3) que viene a refinar a los hijos de Leví.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

Durante el Segundo Templo, los sacrificios de purificación eran comunes y rigurosamente observados. La mujer, después del parto, pasaba por un periodo de aislamiento y luego ofrecía un korban. El cumplimiento de esta ley era señal de fidelidad a la Toráh y marcaba la reintegración comunitaria.


Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

Comentarios Rabínicos:
Rashi y Rambán discuten que la impureza de la parturienta simboliza la separación entre vida y muerte, resaltando el milagro del nacimiento y la necesidad de expiación.

Comentario Judío Mesiánico:
Yeshúa, nacido bajo la Toráh (Gálatas 4:4), cumple toda justicia incluso desde el nacimiento, siendo consagrado en obediencia al mandato levítico. La Toráh revela la necesidad de purificación que sólo se logra plenamente en Él.

Notas Gramaticales y Guematría:
“Tazría” תזריע – raíz זרע (Z-R-‘) significa “sembrar, concebir”. Conexión directa a la promesa de la “simiente de la mujer” (Génesis 3:15).


Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

Levítico 12 establece la halajáh sobre la mujer que da a luz. La diferencia en días entre varón y hembra se conecta con la función sacerdotal del varón israelita, y su redención como primogénito. La aliáh representa la restauración postnatal y la necesidad de reconciliación ritual con el Kahal.


Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

La pureza después del parto y el sacrificio por la expiación.
Este tema muestra cómo todo nacimiento, aunque es una bendición, conlleva implicaciones espirituales. En el contexto del Brit Hadasháh, Yeshúa es el único que puede purificar plenamente.


Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyáh

Profecía Mesiánica:
La “simiente” – Zéra‘ זֶרַע – aparece como tema clave. Yeshúa, nacido de mujer (Gálatas 4:4), es la simiente prometida.

Métodos aplicados:

  • Tipología: la ofrenda de palomas refleja el sacrificio humilde de Mashíaj.
  • Sombras: la sangre de purificación anticipa la sangre del Cordero perfecto.
  • Cumplimiento: Lucas 2:24 y Hebreos 9:13-14 revelan cómo Yeshúa purifica más allá del ritual.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Midrash Tanjuma Tazría 5: enseña que la creación de vida y la impureza están relacionadas con el contacto con lo divino y lo humano.

Targum Onkelos sobre Levítico 12: confirma el mandato de purificación como acto de teshuváh y reintegración.


Punto 10. Mandamientos Encontrados

  1. Purificación después del parto (Levítico 12:2-5)
  2. Traer korban (sacrificio) de purificación (Levítico 12:6-8)

Aplicación: En Yeshúa, estas leyes se entienden como revelaciones de la santidad de Elohím, que requiere santidad en todo ámbito de la vida, incluyendo el nacimiento.


Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Por qué la pureza ritual es importante en la vida comunitaria de Israel?
  2. ¿Qué revela este texto sobre la condición humana al nacer?
  3. ¿Cómo muestra la obediencia de Miriam y Yosef su fidelidad a la Toráh?
  4. ¿Qué enseña la diferencia en los días de purificación entre varón y hembra?
  5. ¿Cómo refleja Yeshúa la pureza que Elohím espera de su pueblo?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh detalla la ley de purificación de la mujer que da a luz. La Toráh prescribe un tiempo de aislamiento y una ofrenda expiatoria para su purificación. En el Brit Hadasháh, Miriam cumple esta ley con Yeshúa, revelando que desde su nacimiento Él cumple toda justicia.


Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái יהוה, Elohím de pureza y misericordia, gracias por revelarnos Tu santidad incluso en el milagro del nacimiento. Así como Miriam obedeció Tus mandamientos con humildad, ayúdanos a reconocer nuestra necesidad de purificación por medio de Yeshúa haMashíaj. Que Su sangre, más eficaz que cualquier sacrificio, nos limpie completamente y nos reintegre a Tu Kahal. Amén.


Punto 1. Levítico 13:1-23

Levítico 13:1

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיְדַבֵּ֤רVa-y’dabbērY habló
יְהוָ֔הAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁ֖הel-Moshéha Moshé
וְאֶֽל־אַהֲרֹ֑ןve’el-Aharóny a Aharón
לֵּאמֹֽר׃lē·mōrdiciendo:

Traducción Literal:
Y habló Adonái יהוה a Moshé y a Aharón, diciendo:

Levítico 13:2

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
אָדָ֗םAdamHombre
כִּ֤י יִהְיֶה֙ki yihyéhcuando haya
בְּע֣וֹר בְּשָׂר֔וֹbe’or besaróen la piel de su carne
שְׂאֵ֛תse’ethinchazón
אוֹ־סַפַּ֥חַתo-sappaḥato erupción
אוֹ־בַהֶ֖רֶתo-baḥereto mancha blanca
וְהָיָ֣הve-hayáy haya
בְע֣וֹר בְּשָׂר֑וֹbe’or besaróen la piel de su carne
לְנֶ֣גַע צָרָ֔עַתle-nega tsara’atcomo llaga de lepra
וְהוּבָ֞אve-huváserá traído
אֶל־אַהֲרֹ֣ןel-Aharóna Aharón
הַכֹּהֵ֗ןha-kohenel sacerdote
אוֹoo
אֶל־אַחַ֛דel-aḥada uno
מִבָּנָ֥יוmi-banavde sus hijos
הַכֹּהֲנִ֖יםha-kohanimlos sacerdotes

Traducción Literal:
Cuando un hombre tenga en la piel de su carne hinchazón, erupción o mancha blanca, y haya en la piel de su carne como llaga de lepra, será traído a Aharón el sacerdote o a uno de sus hijos los sacerdotes.

Nota: Para continuar con el estudio detallado de los versículos restantes (3 al 23), se recomienda consultar recursos especializados que ofrecen el texto interlineal completo.


Levítico 13:3

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְרָאָ֣הve-ra’áy mirará
הַכֹּהֵ֣ןha-kohénel sacerdote
אֶת־הַנֶּ֣גַעet ha-nega’la llaga
בְּע֣וֹר הַבָּשָׂ֑רbe’or ha-basáren la piel de la carne
וְשֵׂעָ֨רve-se’ary el pelo
בַּנֶּ֜גַעba-nega’en la llaga
נֶהְפַּ֤ךְnehpakse ha vuelto
לָבָן֙lavánblanco
וּמַרְאֵ֣הu-mar’ehy la apariencia
הַנֶּ֔גַעha-nega’de la llaga
עָמֹ֖קamókmás profunda
מֵע֣וֹר בְּשָׂר֑וֹme’or besaróque la piel de su carne
נֶ֣גַעnega’llaga
צָרַ֔עַתtzará’atde lepra
הִ֖ואhies
וְרָאָ֣הוּve-ra’ahuy lo mirará
הַכֹּהֵ֑ןha-kohénel sacerdote
וְטִמֵּ֥אve-timéy lo declarará impuro
אֹת֖וֹotóa él

Traducción Literal:
Y mirará el sacerdote la llaga en la piel de la carne, y si el pelo en la llaga se ha vuelto blanco, y la apariencia de la llaga es más profunda que la piel de su carne, llaga de lepra es; y el sacerdote lo mirará y lo declarará impuro.


Levítico 13:4

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאִם־ve-imy si
בַּהֶ֨רֶתbahéretmancha blanca
לְבָנָ֜הlevanáblanca
הִ֣ואhies
בְּע֣וֹר בְּשָׂר֗וֹbe’or besaróen la piel de su carne
וְעֵינָ֤הve-eináy no parece
עָמֹק֙amókmás profunda
מִן־הָע֔וֹרmin-ha’orque la piel
וּשְׂעָרָ֖הּu-se’arahy su pelo
לֹא־הָפַ֣ךְlo-hafakno se ha vuelto
לָבָ֑ןlavánblanco
וְהִסְגִּ֥ירve-hisgírentonces encerrará
הַכֹּהֵ֖ןha-kohénel sacerdote
אֶת־הַנֶּ֥גַעet ha-nega’la llaga
שִׁבְעַ֥תshiv’atsiete
יָמִֽיםyamimdías

Traducción Literal:
Y si la mancha blanca está en la piel de su carne, y no parece más profunda que la piel, y su pelo no se ha vuelto blanco, entonces el sacerdote encerrará al afectado por siete días.


Levítico 13:5

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְרָאָ֨הve-ra’áy mirará
הַכֹּהֵ֜ןha-kohénel sacerdote
אֹת֗וֹotóa él
בַּיּ֣וֹםba-yomen el día
הַשְּׁבִיעִ֔יha-shevi’iséptimo
וְהִנֵּה֙ve-hinéy he aquí
הַנֶּ֔גַעha-nega’la llaga
עָמַ֖דamadpermanece
בְּעֵינָ֑יוbe-einaven sus ojos
לֹֽא־פָשָׂ֣הlo-fasháno se ha extendido
הַנֶּ֔גַעha-nega’la llaga
בָּע֖וֹרba-oren la piel
וְהִסְגִּ֥ירוֹve-hisgíroentonces lo encerrará
הַכֹּהֵֽןha-kohénel sacerdote
שִׁבְעַ֥תshiv’atsiete
יָמִֽיםyamimdías

Traducción Literal:
Y mirará el sacerdote a él en el séptimo día, y he aquí, la llaga permanece en sus ojos, no se ha extendido la llaga en la piel; entonces el sacerdote lo encerrará por otros siete días.


Levítico 13:6

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְרָאָ֨הve-ra’áy mirará
הַכֹּהֵ֜ןha-kohénel sacerdote
אֹת֗וֹotóa él
בַּיּ֣וֹםba-yomen el día
הַשְּׁבִיעִ֔יha-shevi’iséptimo
שֵׁנִית֒shenitotra vez
וְהִנֵּ֙הve-hinéy he aquí
כֵהָ֣הkeháse ha oscurecido
הַנֶּ֔גַעha-nega’la llaga
וְלֹֽא־פָשָׂ֥הve-lo-fasháy no se ha extendido
הַנֶּ֖גַעha-nega’la llaga
בָּע֑וֹרba-oren la piel
וְטִהֲר֤וֹve-tiharóy lo declarará limpio
הַכֹּהֵן֙ha-kohénel sacerdote
מִסְפַּ֣חַתmispáḥaterupción
הִ֔ואhies
וְכִבֶּס֙ve-kibesy lavará
בְּגָדָ֔יוbegadavsus vestidos
וְטָהֵ֖רve-tahéry será limpio

Traducción Literal:
Y mirará el sacerdote a él en el séptimo día otra vez, y he aquí, se ha oscurecido la llaga, y no se ha extendido la llaga en la piel; y lo declarará limpio el sacerdote; es erupción; y lavará sus vestidos y será limpio.


Levítico 13:7

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאִם־פָּשֹׂ֥הve-im-pasháy si se ha extendido
תִפְשֶׂ֖הtifsehse extiende
הַמִּסְפַּ֑חַתha-mispáḥatla erupción
בָּע֔וֹרba-oren la piel
אַחֲרֵ֥יajarédespués
הֵרָאֹ֖תוֹhera’otóde que fue mostrado
אֶל־הַכֹּהֵֽןel-ha-kohénal sacerdote

Traducción Literal:
Y si se ha extendido la erupción en la piel después de que fue mostrado al sacerdote.


Levítico 13:8

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְרָאָ֣הve-ra’áy mirará
הַכֹּהֵ֗ןha-kohénel sacerdote
וְהִנֵּ֤הve-hinéy he aquí
פָשְׂתָה֙pashtáse ha extendido
הַמִּסְפַּ֔חַתha-mispáḥatla erupción
בָּע֑וֹרba-oren la piel
וְטִמֵּ֥אve-timéy lo declarará impuro
אֹת֖וֹotóa él
הַכֹּהֵֽןha-kohénel sacerdote

Traducción Literal:
Y mirará el sacerdote, y he aquí, se ha extendido la erupción en la piel; y lo declarará impuro el sacerdote.


Levítico 13:9

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
נֶ֣גַעnega’llaga
צָרַ֔עַתtzará’atde lepra
כִּ֥יkicuando
תִהְיֶ֖הtihyéhhaya
בְּאָדָ֑םbe-adámen un hombre
וְהוּבָ֖אve-huváy será traído
אֶל־הַכֹּהֵֽןel-ha-kohénal sacerdote

Traducción Literal:
Cuando haya llaga de lepra en un hombre, será traído al sacerdote.


Levítico 13:10

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְרָאָ֣הve-ra’áy mirará
הַכֹּהֵ֗ןha-kohénel sacerdote
וְהִנֵּ֤הve-hinéy he aquí
שְׂאֵת֙se’ethinchazón
לְבָנָ֔הlevanáblanca
בָּע֖וֹרba-oren la piel
וְהִיא֙ve-hiy ella
הָפְכָ֣הhafjáha cambiado
שֵׂעָ֔רse’arpelo
לָבָ֖ןlavánblanco
וּמַרְאֵ֣הu-mar’ehy la apariencia
הַנֶּ֔גַעha-nega’de la llaga
עָמֹ֖קamókmás profunda
מֵע֣וֹרme-orque la piel
בְּשָׂר֑וֹbesaróde su carne
צָרַ֥עַתtzará’atlepra
נוֹשֶׁ֖נֶתnoshenetcrónica
הִֽואhies
וְטִמֵּ֥אve-timéy lo declarará impuro
אֹת֖וֹotóa él
הַכֹּהֵֽןha-kohénel sacerdote
לֹ֣אlono
יַסְגִּירֶ֔נּוּyasgírennulo encerrará
כִּ֥יkiporque
טָמֵ֖אtaméimpuro
הֽוּאhues

Traducción Literal:
Y mirará el sacerdote, y he aquí, hinchazón blanca en la piel, y ha cambiado el pelo a blanco, y la apariencia de la llaga es más profunda que la piel de su carne; lepra crónica es; y lo declarará impuro el sacerdote; no lo encerrará, porque impuro es.


Levítico 13:11

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאִם־ve-imy si
תִפְשֶׂ֤הtifsehse extiende
הַצָּרַ֙עַת֙ha-tzará’atla lepra
בָּע֔וֹרba-oren la piel
וְכִסְּתָ֣הve-kistáy cubre
הַצָּרַ֔עַתha-tzará’atla lepra
אֶת־כָּל־et-koltodo
ע֖וֹרorla piel
הַנֶּ֑גַעha-nega’de la llaga
מֵרֹאשׁ֙me-roshdesde la cabeza
עַד־רַגְלָ֔יוad-raglavhasta sus pies
לְכָל־מַרְאֵ֖הle-kol-mar’eha toda la apariencia
עֵינֵ֥יeineide los ojos
הַכֹּהֵֽןha-kohéndel sacerdote
וְרָאָ֤הve-ra’áy mirará
הַכֹּהֵן֙ha-kohénel sacerdote
וְהִנֵּ֣הve-hinéy he aquí
כִסְּתָ֣הkistáha cubierto
הַצָּרַ֔עַתha-tzará’atla lepra
אֶת־כָּל־et-koltodo
בְּשָׂר֑וֹbesarósu carne
וְטִהַ֥רve-tihary declarará limpio
אֶת־הַנָּ֖גַעet-ha-naga’la llaga
כֻּלֹּ֥וkulótoda ella
הָפַ֖ךְhafajse ha vuelto
לָבָ֑ןlavánblanca
טָה֖וֹרtahorlimpio
הֽוּאhues

Traducción Literal:
Y si se extiende la lepra en la piel, y cubre la lepra toda la piel de la llaga desde la cabeza hasta sus pies, según la apariencia de los ojos del sacerdote, y mirará el sacerdote, y he aquí, ha cubierto la lepra toda su carne; y declarará limpio la llaga; toda ella se ha vuelto blanca; limpio es.


Levítico 13:12

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאִם־ve-imy si
פָּרֹ֨וחַparóajbrotar
תִּפְרַ֤חtifrajbrota
הַצָּרַ֨עַת֙ha-tzará’atla lepra
בָּעֹ֔ורba’oren la piel
וְכִסְּתָ֣הve-kistáy cubre
הַצָּרַ֗עַתha-tzará’atla lepra
אֵ֚ת כָּל־et koltoda
עֹ֣ור הַנֶּ֔גַעor ha-nega’la piel de la llaga
מֵרֹאשׁ֙me-roshdesde la cabeza
עַד־רַגְלָ֔יוad-raglavhasta sus pies
לְכָל־מַרְאֵ֖ה עֵינֵ֥י הַכֹּהֵֽןle-kol mar’eh einei ha-kohénsegún toda la apariencia de los ojos del sacerdote

Traducción Literal:
Y si brota la lepra en la piel y cubre la lepra toda la piel de la llaga desde la cabeza hasta sus pies, según toda la apariencia de los ojos del sacerdote.


Levítico 13:13

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְרָאָ֤ה הַכֹּהֵן֙ve-ra’á ha-kohény mirará el sacerdote
וְהִנֵּ֣ה כִסְּתָ֣ה הַצָּרַ֗עַת אֶת־כָּל־בְּשָׂר֑וֹve-hiné kistá ha-tzará’at et kol besaróy he aquí, ha cubierto la lepra toda su carne
וְטִהַ֥ר אֶת־הַנֶּ֖גַעve-tihar et ha-nega’y declarará limpio la llaga
כֻּלֹּ֥ו הָפַ֖ךְ לָבָ֑ןkuló hafaj lavántoda ella se ha vuelto blanca
טָה֖וֹר הֽוּאtahor hulimpio es

Traducción Literal:
Y mirará el sacerdote, y he aquí, ha cubierto la lepra toda su carne; y declarará limpio la llaga; toda ella se ha vuelto blanca; limpio es.


Levítico 13:14

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וּבְי֖וֹם הֵרָא֣וֹת ב֑וֹ בָּשָׂ֖ר חַ֥יu-ve-yom hera’ot bo basar jaiy en el día que aparezca en él carne viva
יִטְמָֽאyitmáserá impuro

Traducción Literal:
Y en el día que aparezca en él carne viva, será impuro.


Levítico 13:15

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְרָאָ֣הve-ra’áy mirará
הַכֹּהֵ֗ןha-kohénel sacerdote
אֶת־הַבָּשָׂ֛רet-ha-basarla carne
הַחַי֙ha-jaiviva
וְטִמֵּ֣אve-timéy declarará impuro
אֹת֔וֹotóa él
הַכֹּהֵ֖ןha-kohénel sacerdote
בָּשָׂ֣רbasarcarne
חַ֑יjaiviva
הִ֖ואhies
טְמֵאָ֥הteméaimpura
הִֽואhies
צָרַ֥עַתtzará’atlepra
הִ֖ואhies
בָּעֽוֹרba-oren la piel

Traducción Literal:
Y mirará el sacerdote la carne viva, y lo declarará impuro el sacerdote; carne viva es, impura es; lepra es en la piel.


Levítico 13:16

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאִם־ve-imy si
יָשׁ֥וּבyashuvvuelve
הַבָּשָׂ֖רha-basarla carne
הַחַי֑ha-jaiviva
וְנֶהְפַּ֥ךְve-nehpajy se convierte
לְלָבָ֖ןle-lavánen blanco
וּבָֽאu-váy vendrá
אֶל־elal
הַכֹּהֵֽןha-kohénsacerdote

Traducción Literal:
Y si vuelve la carne viva y se convierte en blanca, y viene al sacerdote.


Levítico 13:17

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְרָאָ֣הve-ra’áy mirará
הַכֹּהֵ֗ןha-kohénel sacerdote
וְהִנֵּ֤הve-hinéy he aquí
נֶהְפַּ֙ךְnehpajse ha convertido
הַנֶּ֔גַעha-nega’la llaga
לְלָבָ֖ןle-lavánen blanco
וְטִהַ֣רve-tihary declarará limpio
הַכֹּהֵ֔ןha-kohénel sacerdote
אֶת־eta
הַנֶּ֖גַעha-nega’la llaga
טָה֥וֹרtahorlimpio
הֽוּאhues

Traducción Literal:
Y mirará el sacerdote, y he aquí, se ha convertido la llaga en blanca, y declarará limpio el sacerdote la llaga; limpio es.


Levítico 13:18

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וּבָשָׂ֕רu-basary carne
כִּֽי־יִהְיֶ֥הki-yihyéhcuando haya
בְעֹור֙be-oren la piel
שְׁחִ֔יןshejinúlcera
וְנִרְפָּ֖אve-nirpáy sea curada

Traducción Literal:
Y carne, cuando haya en la piel úlcera, y sea curada.


Levítico 13:19

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְהָיָ֣הve-hayáy será
בִמְק֣וֹםbimkomen el lugar
הַשְּׁחִ֗יןha-shejinde la úlcera
שְׁאִ֛יןshe’inhinchazón
לְבָנָ֥הlevanáblanca
אֲדַמְדֶּ֖מֶתadamdemetrojiza
אוֹoo
בַהֶ֣רֶתbahéretmancha
לְבָנָ֑הlevanáblanca
וְנִרְאָ֥הve-nir’áy se vea
לַכֹּהֵ֖ןla-kohénal sacerdote

Traducción Literal:
Y será en el lugar de la úlcera hinchazón blanca rojiza o mancha blanca, y se vea al sacerdote.


Levítico 13:20

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְרָאָ֣הve-ra’áy mirará
הַכֹּהֵ֗ןha-kohénel sacerdote
וְהִנֵּ֤הve-hinéy he aquí
מַרְאֶ֙הָ֙mar’ehásu apariencia
שָׁפָ֣לshafálmás profunda
מִן־הָעֹ֔ורmin-ha-orque la piel
וְשֵׂעָ֖רve-se’ary pelo
לָבָ֣ןlavánblanco
נֶהְפַּ֑ךְnehpajse ha vuelto
וְטִמֵּ֥אve-timéy declarará impuro
אֹת֖וֹotóa él
הַכֹּהֵֽןha-kohénel sacerdote
נֶ֥גַעnega’llaga
צָרַ֖עַתtzará’atde lepra
הִ֥ואhies
בַּשְּׁחִֽיןba-shejinen la úlcera

Traducción Literal:
Y mirará el sacerdote, y he aquí, su apariencia es más profunda que la piel, y el pelo se ha vuelto blanco, y lo declarará impuro el sacerdote; llaga de lepra es en la úlcera.


Levítico 13:21

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאִם־ve-imy si
יִרְאֶ֣נָּהyir’enála ve
הַכֹּהֵ֗ןha-kohénel sacerdote
וְהִנֵּ֤הve-hinéy he aquí
אֵֽין־בָּ֙הּ֙ein-bahno hay en ella
שֵׂעָ֣רse’arpelo
לָבָ֔ןlavánblanco
וּשְׁפָלָ֖הu-shefaláy no es más profunda
מִן־הָעֹ֑ורmin-ha-orque la piel
וְהִ֣יאve-hiy ella
כֵהָ֔הkeháoscura
וְהִסְגִּ֥ירוֹve-hisgiroy lo encerrará
הַכֹּהֵ֖ןha-kohénel sacerdote
שִׁבְעַ֥תshiv’atsiete
יָמִֽיםyamimdías

Traducción Literal:
Y si la ve el sacerdote, y he aquí, no hay en ella pelo blanco, y no es más profunda que la piel, y es oscura, y lo encerrará el sacerdote siete días.


Levítico 13:22

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאִם־ve-imY si
פָּשֹׂ֥הpáshahse ha extendido
תִפְשֶׂ֖הtifsehse extiende
בָּע֑וֹרba-‘óren la piel
הִנֵּ֨ה הַנֶּ֜גַעhinéh ha-néga‘he aquí la llaga
וְטִמֵּ֧אve-timméy declarará impuro
הַכֹּהֵ֛ןha-kohénel sacerdote
אֹת֖וֹ‘otóa él
מַגֵּפָ֥הmaggéfáhllaga
הִֽואes

Traducción Literal:
Y si se ha extendido en la piel, he aquí la llaga; y el sacerdote lo declarará impuro; es una llaga.


Levítico 13:23

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאִם־ve-imY si
תַּחְתֶּ֣יהָtajtéhahdebajo de ella
תַעֲמֹ֔דta‘amódpermanece
הַבַּ֖הֶרֶתha-bahéretla mancha
לֹ֣א פָשָׂ֑תָהlo fáshatahno se ha extendido
צָרֶ֣בֶתtzarévetquemadura
הַשְּׁחִ֔יןha-shejinde la úlcera
הִ֖ואes
וְטִהֲר֥וֹve-tiharóy lo declarará limpio
הַכֹּהֵֽןha-kohénel sacerdote

Traducción Literal:
Y si debajo de ella permanece la mancha, no se ha extendido, es la quemadura de la úlcera; y el sacerdote lo declarará limpio.


Punto 2. Haftaráh: 2 Reyes 5:1-14


2 Reyes 5:1

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְנַעֲמָןve-Na‘amánY Naamán
שַׂר־צְבָאsar-tzevájefe del ejército
מֶלֶךְ־אֲרָםmélej-Arámdel rey de Aram
הָיָהhayáera
אִישׁishun hombre
גָּדוֹלgadólgrande
לִפְנֵיlifnéiante
אֲדֹנָיוAdonáysu señor
וּנְשֻׂאunesúy respetado
פָנִיםpanímen presencia
כִּיkiporque
בּוֹbopor medio de él
נָתַןnatándio
יְהוָהAdonáiAdonái
תְּשׁוּעָהteshúahsalvación
לַאֲרָםla-Aráma Aram
וְהָאִישׁve-ha-ishy el hombre
הָיָהhayáera
גִּבּוֹרgibórvaliente
חַיִלjailde guerra
מְצֹרָעmetzoráleproso

Traducción Literal:
Y Naamán, jefe del ejército del rey de Aram, era un hombre grande ante su señor y respetado, porque por medio de él Adonái había dado salvación a Aram. Y el hombre era valiente de guerra, leproso.


2 Reyes 5:2

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַאֲרָםva-ArámY Aram
יָצְאוּyatzúsalieron
גְּדוּדִיםgedudímbandas armadas
וַיִּשְׁבּוּva-yishbúy llevaron cautiva
מֵאֶרֶץme-eretzde la tierra
יִשְׂרָאֵלYisraélde Israel
נַעֲרָהna‘aráuna muchacha
קְטַנָּהketanájoven
וַתְּהִיva-tehíy fue
לִפְנֵיlifnéiante
אֵשֶׁתéshetla esposa de
נַעֲמָןNa‘amánNaamán

Traducción Literal:
Y de Aram salieron bandas armadas y llevaron cautiva de la tierra de Israel a una muchacha joven, y fue ante la esposa de Naamán.


2 Reyes 5:3

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַתֹּאמֶרva-tómerY dijo
אֶל־ela
גְּבִרְתָּהּgevirtáhsu señora
אַחֲלֵיajaléi¡Ojalá!
אֲדֹנִיAdoními señor
לִפְנֵיlifnéiante
הַנָּבִיאha-navíel profeta
אֲשֶׁרasherque
בִּשֹׁמְרוֹןbi-Shomrónen Samaria
אָזazentonces
יֶאֱסֹףye’esóflo sanaría
אֹתוֹotóa él
מִצָּרַעְתּוֹmi-tzara‘tode su lepra

Traducción Literal:
Y dijo a su señora: ¡Ojalá mi señor estuviera ante el profeta que está en Samaria! Entonces lo sanaría de su lepra.


2 Reyes 5:4

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיָּבֹאva-yavóY vino
וַיַּגֵּדva-yagédy contó
לַאדֹנָיוla-Adonáya su señor
לֵאמֹרlemórdiciendo
כָּזֹהkazóAsí
וְכָזֶהve-kazéy así
דִּבְּרָהdiberáhabló
הַנַּעֲרָהha-na‘arála muchacha
אֲשֶׁרasherque
מֵאֶרֶץme-eretzde la tierra
יִשְׂרָאֵלYisraélde Israel

Traducción Literal:
Y vino y contó a su señor, diciendo: Así y así habló la muchacha que es de la tierra de Israel.


2 Reyes 5:5

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּאמֶרva-yómerY dijo
מֶלֶךְ־אֲרָםmélej-Arámel rey de Aram
לֵךְlejVe
בֹּאentra
וְאֶשְׁלַחve-eshlajy enviaré
סֵפֶרséferuna carta
אֶל־elal
מֶלֶךְ־יִשְׂרָאֵלmélej-Yisraélrey de Israel
וַיֵּלֶךְva-yélejY fue
וַיִּקַּחva-yikájy tomó
בְּיָדוֹbe-yadóen su mano
עֲשָׂרָהasarádiez
כִּכְרֵיkikréitalentos de
כֶסֶףkésefplata
וְשֵׁשׁve-shéshy seis
אֲלָפִיםalafímmil
זָהָבzahávde oro
וְעֶשֶׂרve-ésery diez
חֲלִפֹותjalifótmudas
בְּגָדִיםbegadímde vestidos

Traducción Literal:
Y dijo el rey de Aram: Ve, entra, y enviaré una carta al rey de Israel. Y fue, y tomó en su mano diez talentos de plata, y seis mil de oro, y diez mudas de vestidos.


2 Reyes 5:6

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיָּבֵאva-yavéY llevó
הַסֵּפֶרha-séferla carta
אֶל־elal
מֶלֶךְ־יִשְׂרָאֵלmélej-Yisraélrey de Israel
לֵאמֹרlemórdiciendo
וְעַתָּהve-atáY ahora
כְּבוֹאkevóal venir
הַסֵּפֶרha-séferla carta
הַזֶּהhazéesta
אֵלֶיךָeléjaa ti
הִנֵּהhinéhe aquí
שָׁלַחְתִּיshalájtihe enviado
אֵלֶיךָeléjaa ti
אֶת־נַעֲמָןet-Na‘amána Naamán
עַבְדִּיavdími siervo
וְאָסַפְתּוֹve-asavtóy lo sanarás
מִצָּרַעְתּוֹmi-tzara‘tode su lepra

Traducción Literal:
Y llevó la carta al rey de Israel, diciendo: Y ahora, al venir esta carta a ti, he aquí, he enviado a ti a Naamán, mi siervo, y lo sanarás de su lepra.


2 Reyes 5:7

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיְהִיva-yehíY fue
כִּקְרֹאki-krocuando leyó
מֶלֶךְmélejel rey
יִשְׂרָאֵלYisraélde Israel
אֶת־הַסֵּפֶרet-ha-séferla carta
וַיִּקְרַעva-yikráy rasgó
בְּגָדָיוbegadávsus vestidos
וַיֹּאמֶרva-yómery dijo
הֲאֱלֹהִיםha-Elohím¿Acaso soy Elohím
אֲנִיaníyo
לְהָמִיתle-hamítpara matar
וּלְהַחֲיוֹתu-lehajayoty dar vida
כִּי־זֶהki-zéque este
שֹׁלֵחַsholéajenvía
אֵלַיeláia mí
לֶאֱסֹףle-esófpara sanar
אִישׁisha un hombre
מִצָּרַעְתּוֹmi-tzara‘tode su lepra
אַךְajpero
דְּעוּde’úconsiderad
נָאahora
וּרְאוּu-re’úy ved
כִּי־מִתְאַנֶּהki-mit’anéque busca ocasión
הוּאél
לִיcontra mí

Traducción Literal:
Y fue que cuando el rey de Israel leyó la carta, rasgó sus vestidos y dijo: ¿Acaso soy Elohím para matar y dar vida, que este envía a mí para sanar a un hombre de su lepra? Considerad ahora y ved que busca ocasión contra mí.


2 Reyes 5:8

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיְהִיva-yehíY fue
כִּשְׁמֹעַkishmoa‘cuando oyó
אֱלִישָׁעElisháElishá
אִישׁishhombre
הָאֱלֹהִיםha-Elohímde Elohím
כִּי־קָרַעki-kara‘que rasgó
מֶלֶךְmélejel rey
יִשְׂרָאֵלYisraélde Israel
אֶת־בְּגָדָיוet-begadavsus vestidos
וַיִּשְׁלַחva-yishlajy envió
אֶל־הַמֶּלֶךְel-ha-mélejal rey
לֵאמֹרlemordiciendo
לָמָּהlamá¿Por qué
קָרַעְתָּkarátarasgaste
בְּגָדֶיךָbegadéjatus vestidos
יָבוֹאyavóvenga
נָאahora
אֵלַיeláia mí
וְיֵדַעve-yedáy sabrá
כִּי־יֵשׁki-yeshque hay
נָבִיאnavíprofeta
בְּיִשְׂרָאֵלbe-Yisraélen Israel

Traducción Literal:
Y fue que cuando Elishá, hombre de Elohím, oyó que el rey de Israel había rasgado sus vestidos, envió al rey diciendo: ¿Por qué rasgaste tus vestidos? Venga ahora a mí, y sabrá que hay profeta en Israel.


2 Reyes 5:9

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיָּבֹאva-yavóY vino
נַעֲמָןNa‘amánNaamán
בְּסוּסָיוbe-susávcon sus caballos
וּבְרִכְבּוֹu-berijbóy con su carro
וַיַּעֲמֹדva-ya‘amódy se detuvo
פֶּתַחpétaja la entrada
הַבַּיִתha-báyitde la casa
אֶלִישָׁעElisháde Elishá

Traducción Literal:
Y vino Naamán con sus caballos y con su carro, y se detuvo a la entrada de la casa de Elishá.


2 Reyes 5:10

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּשְׁלַחva-yishlajY envió
אֵלָיוeláva él
אֱלִישָׁעElisháElishá
מַלְאָךְmalájun mensajero
לֵאמֹרlemordiciendo
הָלֹךְhalójVe
וְרָחַצְתָּve-rajatztay lávate
שֶׁבַעshéva‘siete
פְּעָמִיםpe‘amímveces
בַּיַּרְדֵּןba-Yardénen el Jordán
וְיָשֹׁבve-yashóvy volverá
בְּשָׂרְךָbesarjátu carne
לְךָlejáa ti
וּטְהָרu-teháry serás limpio

Traducción Literal:
Y envió Elishá a él un mensajero diciendo: Ve y lávate siete veces en el Jordán, y tu carne volverá a ti, y serás limpio.


2 Reyes 5:11

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּקְצֹףva-yiktzófY se enojó
נַעֲמָןNa‘amánNaamán
וַיֵּלֶךְva-yélejy se fue
וַיֹּאמֶרva-yómery dijo
הִנֵּהhinéHe aquí
אָמַרְתִּיamartídije
יֵצֵאyetzésaldrá
יֵצֵאyetzésaldrá
אֵלַיeláia mí
וְעָמַדve-‘amady se parará
וְקָרָאve-karáy invocará
בְשֵׁםve-shemen el nombre
יְהוָהAdonáide Adonái
אֱלֹהָיוElohávsu Elohím
וְהֵנִיףve-henífy moverá
יָדוֹyadósu mano
אֶל־הַמָּקוֹםel-ha-makómhacia el lugar
וְאָסַףve-asáfy sanará
הַמְּצֹרָעha-metzoráal leproso

Traducción Literal:
Y se enojó Naamán y se fue, y dijo: He aquí, yo decía: Saldrá a mí, y se parará, e invocará en el nombre de Adonái su Elohím, y moverá su mano hacia el lugar, y sanará al leproso.


2 Reyes 5:12

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
הֲלֹאhaló¿No son
אֲבָנָהAvanáAbaná
וּפַרְפַּרu-Farpáry Farpar
נַהֲרוֹתnaharótríos de
דַּמֶּשֶׂקDaméseqDamasco
טוֹבִיםtovímmejores
מִכֹּלmi-kolque todas
מֵימֵיmeiméilas aguas de
יִשְׂרָאֵלYisraélIsrael
הֲלֹאhaló¿No
אֶרְחַץerjátsme lavaré
בָּהֶםbahemen ellos
וְטָהַרְתִּיve-tahartíy seré limpio
וַיִּפֶןva-yifény se volvió
וַיֵּלֶךְva-yélejy se fue
בְּחֵמָהbe-jemáhcon enojo

Traducción Literal:
¿No son Abaná y Farpar, ríos de Damasco, mejores que todas las aguas de Israel? ¿No me lavaré en ellos y seré limpio? Y se volvió y se fue con enojo.


2 Reyes 5:13

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּגְּשׁוּva-yigshúY se acercaron
עֲבָדָיוavadávsus siervos
וַיְדַבְּרוּva-yedabberúy hablaron
אֵלָיוeláva él
וַיֹּאמְרוּva-yomrúy dijeron
אָבִיavíPadre mío
דָּבָרdavárcosa
גָּדוֹלgadólgrande
הַנָּבִיאha-navíel profeta
דִּבֶּרdibbérha dicho
אֵלֶיךָeléjaa ti
הֲלֹאhaló¿No
תַעֲשֶׂהta‘aséhla harás
אַףafincluso
כִּיque
אָמַרamárha dicho
אֵלֶיךָeléjaa ti
רָחַץrajátslávate
וּטָהֵרu-tahéry serás limpio

Traducción Literal:
Y se acercaron sus siervos y le hablaron, y dijeron: Padre mío, si el profeta te hubiera dicho una cosa grande, ¿no la harías? ¿Cuánto más, cuando te dice: Lávate y serás limpio?


2 Reyes 5:14

Texto HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיֵּרֶדva-yéredY descendió
וַיִּטְבֹּלva-yitbólly se sumergió
בַּיַּרְדֵּןba-Yardénen el Jordán
שֶׁבַעshéva‘siete
פְּעָמִיםpe‘amímveces
כִּדְבַרki-dvarconforme a la palabra de
אִישׁishel hombre de
הָאֱלֹהִיםha-ElohímElohím
וַיָּשָׁבva-yashávy volvió
בְּשָׂרוֹbesarósu carne
כִּבְשַׂרki-bsarcomo la carne de
נַעַרna‘arun niño
קָטֹןkatónpequeño
וַיִּטְהָרva-yitáry fue limpio

Traducción Literal:
Y descendió y se sumergió en el Jordán siete veces, conforme a la palabra del hombre de Elohím; y su carne volvió como la carne de un niño pequeño, y fue limpio.


Punto 3. Brit Hadasháh – Mateo 8:1-4


Mateo 8:1

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܟܕ ܢܚܬkad naḥetY cuando descendió
ܡܢ ܛܘܪܐmen ṭūrādel monte
ܐܙܠܘazlulo siguieron
ܠܘܬܗlūṯeha él
ܟܢܫܐ ܣܓܝܐܐkanashā saggiāmultitudes grandes

Traducción Literal:
Y cuando descendió del monte, le siguieron muchas multitudes.


Mateo 8:2

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܘܐܬܐw’āṯāY vino
ܓܒܪܐgabrāun hombre
ܕܒܟܐdbeḵāque tenía
ܓܪܒܐgarbālepra
ܘܣܓܕw’sgady se postró
ܠܗlehante él
ܘܐܡܪw’āmary dijo
ܡܪܝMāryAdon
ܐܢānsi
ܨܒܐ ܐܢܬtsbē āntquieres tú
ܡܫܟܚmashkḥpuedes
ܐܢܬānt
ܠܕܟܝܘܬܝl’dakkāyūṯilimpiarme

Traducción Literal:
Y vino un hombre metzorá (leproso), y se postró ante él, diciendo: Adon, si tú quieres, puedes limpiarme.


Mateo 8:3

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܘܦܫܛw’pashṭY extendió
ܐܝܕܗeīdehsu mano
ܘܩܪܒw’qaravy lo tocó
ܘܐܡܪw’āmary dijo
ܨܒܐtsbēQuiero
ܐܬܕܟܐethdakkāsé limpio
ܘܒܗ ܒܫܥܬܗw’beh b’sha‘ṯehy al instante
ܐܙܠܬazlatse fue
ܓܪܒܘܗܝgarbūhīsu lepra

Traducción Literal:
Y extendió su mano, lo tocó, y dijo: Quiero, sé limpio. Y al instante fue limpiado de su lepra.


Mateo 8:4

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܘܐܡܪw’āmarY dijo
ܠܗleha él
ܝܫܘܥYēshūa‘Yeshúa
ܚܙܐḥzēMira
ܕܠܐdlāque no
ܬܐܡܪtēmarlo digas
ܠܐܢܫܐl’enāshāa hombre
ܐܠܐellāsino
ܙܠzelve
ܚܘܐḥwēmuéstrate
ܠܟܗܢܐl’kāhnāal sacerdote
ܘܩܪܒw’qaravy ofrece
ܩܘܪܒܢܐqurbānāofrenda
ܐܝܟܢܐeīkenātal como
ܦܩܕpeqadordenó
ܡܘܫܐMūshēMoshé
ܠܣܗܕܘܬܐl’sahdūṯāpor testimonio
ܠܗܘܢlehunpara ellos

Traducción Literal:
Yeshúa le dijo: Mira, no lo digas a nadie, sino ve, muéstrate al sacerdote y ofrece la ofrenda que Moshé ordenó, para testimonio a ellos.


Comentario Mesiánico:
Este pasaje muestra a Yeshúa haMashíaj actuando con autoridad divina (MarYah) al purificar al metzorá, cumpliendo la Toráh (Levítico 14). Su poder de sanar y su respeto por la halajáh son testimonio de su divinidad y sumisión perfecta al mandamiento.


Conexión con la Toráh y Haftaráh:
Así como el sacerdote diagnosticaba la pureza y el profeta Elishá sanó a Naamán, Yeshúa no solo sana sino también declara limpio, mostrando que Él es tanto Profeta como Cohen Gadol.


Reflexión Mesiánica:
Yeshúa es el único que no solo puede sanar externamente, sino también purificar el alma. Su toque no lo hace impuro; al contrario, su pureza transforma.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural


Durante el periodo del Segundo Templo, la sociedad israelita vivía con una cosmovisión profundamente centrada en la pureza ritual, la santidad y la separación entre lo kadosh (santo) y lo profano. El concepto de tzará’at no se limitaba a una enfermedad física como la lepra moderna, sino que era percibido como una manifestación espiritual de impureza relacionada con transgresiones morales, especialmente la lashón hará (habla maliciosa), arrogancia, codicia o rebelión. Esto se refleja en los Midrashim y los comentarios de los sabios del Talmud.

Purificación tras el parto
Levítico 12 instruye sobre el periodo de impureza que sigue al parto. Esta impureza no es pecado, sino un estado ritual que simboliza el paso de la vida a la muerte y de vuelta a la vida. La pérdida de sangre, aunque es una función natural, requería separación del Mikdash. Las mujeres debían presentar un sacrificio de olah (holocausto) y jatat (expiación), mostrando que todo nacimiento, incluso en pureza, exigía reintegración al pueblo consagrado.

Cultura sacerdotal y diagnósticos
Los kohanim (sacerdotes) actuaban como inspectores rituales y sanitarios, evaluando manchas, hinchazones y cambios en la piel, barba y ropa. No eran médicos, sino autoridades espirituales que determinaban el estado ritual de la persona. Una persona considerada impura era excluida del campamento, lo que significaba tanto aislamiento físico como espiritual, y afectaba su capacidad de participar en las festividades y servicios del Mikdash.

Reintegración comunitaria
El proceso de purificación implicaba lavados, espera de días específicos y sacrificios, resaltando que la restauración a la comunidad requería obediencia, arrepentimiento y limpieza. El enfoque no era solo sanitario, sino espiritual: el tzarúa debía reflexionar sobre su vida y sus acciones.

Contexto del Brit Hadasháh
En tiempos del Brit Hadasháh, los metzoráim eran marginados. Estaban obligados a vivir fuera de los muros, advertir su presencia diciendo “¡Impuro!” y dependían de la caridad. Que Yeshúa tocara y sanara a un metzorá sin contaminarse, revela su santidad y autoridad divina como MarYah. Su instrucción de presentar ofrenda como indicó Moshé demuestra su fidelidad a la Toráh.

Geografía y sociedad en la Haftaráh
Naamán, un general arameo, era pagano y enemigo del pueblo. Sin embargo, su historia muestra cómo Elohím extiende su misericordia más allá de Israel cuando hay humildad y fe. El Jordán, donde se le ordena sumergirse, era un río simple comparado con los de Siria, pero la obediencia en fe lo llevó a la curación.

Costumbres de la época
La práctica de lavar en el río, llevar cartas reales, ofrecer regalos costosos y consultar profetas eran comunes en las cortes antiguas. Las acciones de Naamán reflejan el protocolo diplomático de su tiempo, pero también su transformación espiritual ante la humildad de un profeta sencillo en Israel.


Este contexto amplía la comprensión de la Parashá Tazría y revela la relevancia de sus principios en la época del Segundo Templo, en el tiempo del Brit Hadasháh y en la aplicación espiritual hasta hoy.


Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas


Comentarios Rabínicos

Los sabios del Talmud (Niddá 31b) interpretan la impureza postparto no como castigo, sino como separación temporal para permitir la transición de la vida a la maternidad. Rambán explica que la necesidad de korbanot (ofrendas) tras el parto subraya que, incluso en un acto tan natural como el nacimiento, se revela la santidad de Adonái יהוה y la necesidad de volver a Él con humildad.

Respecto a la tzará’at, el Talmud (Arajin 15b) identifica siete pecados que pueden causarla: lashón hará (maledicencia), asesinato, juramento vano, inmoralidad sexual, arrogancia, robo y envidia. Rashí aclara que el diagnóstico no es médico, sino espiritual. El hecho de que el kohén deba declarar impuro, incluso si otros ven la señal, muestra que la autoridad espiritual no puede ser sustituida.


Comentario Judío Mesiánico

Yeshúa haMashíaj es revelado como el único que tiene autoridad para declarar limpio al impuro sin contaminación. En Mateo 8:1–4, Él no solo sana, sino que ordena al hombre seguir la Toráh (Levítico 14), confirmando que no vino a abrogar sino a cumplir.

En Hebreos 13:12, se afirma que Yeshúa también padeció fuera del campamento para santificarnos, como los metzoráim eran llevados fuera hasta ser purificados. Esto muestra el cumplimiento profético de su rol como ofrenda expiatoria, tal como el macho cabrío para Azazel era llevado al desierto en Yom Kipur.


Conexiones Proféticas

  1. Simiente y Redención – La palabra «תזריע» (tazría) proviene de זרע (zéra‘), “semilla”. Esto conecta con Bereshit 3:15, donde se promete que la simiente de la mujer aplastará la cabeza de la serpiente. La conexión con la pureza postparto en Levítico 12 revela la esperanza mesiánica desde el mismo nacimiento.
  2. Tzará’at como señal profética – Miriam, hermana de Moshé, fue castigada con tzará’at por hablar contra su hermano (Bamidbar 12). Esto no solo señala la gravedad del pecado de la lengua, sino también anticipa que el Mashíaj, quien sería injuriado, sería el único capaz de limpiar esa lepra espiritual (cf. Isaías 53:4).
  3. Naamán y la inmersión en el Jordán – El acto de sumergirse siete veces en el Jordán prefigura la completa obediencia de fe. En el Brit Hadasháh, la teviláh en Yeshúa es símbolo de purificación total, no solo externa sino también interna (Hechos 22:16).
  4. Purificación del metzorá y Moshé profeta – Levítico 14 indica que solo tras el diagnóstico y proceso sacerdotal se puede declarar limpio al metzorá. Yeshúa cumple esta función como Cohen Gadol según el orden de Malki-Tzédek (Hebreos 7), actuando en autoridad superior a Aharón.
  5. Limpieza total y resurrección – El retorno de la carne del metzorá como la de un niño (2 Reyes 5:14) alude proféticamente al nuevo nacimiento, la restauración total del ser. En Juan 3:5, Yeshúa enseña que es necesario nacer del agua y del Ruaj para entrar en el Reino.

Notas Gramaticales y Guematría

  • תזריע (tazría): Valor guemátrico 298, relacionado con ברית (berit – pacto). Este valor señala que la concepción misma está ligada al pacto de Elohím con su pueblo.
  • טמא (tamé – impuro): raíz relacionada con el cierre, la exclusión. El metzorá es cerrado fuera del campamento, pero Yeshúa haMashíaj abre el camino de regreso.
  • טהור (tahór – puro): raíz que expresa luz, claridad, reflejo. El proceso de purificación representa la restauración de la imagen divina en el ser humano.

Aplicación Práctica y Espiritual

El llamado de esta Parashá es a examinar nuestro estado de pureza no solo externa, sino del corazón. ¿Estamos cargando lepra espiritual (resentimiento, murmuración, orgullo)? La buena noticia del Reino es que el Mashíaj puede tocarnos, limpiarnos y hacernos partícipes del Kahal kadosh.

Así como Naamán tuvo que obedecer humildemente, nosotros debemos acudir con emunáh (fe) y teshuváh (arrepentimiento) al único que puede purificarnos.


Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh


1. Análisis Judío Tradicional

La Aliyáh comienza con la ley de pureza postparto (Levítico 12), señalando la separación ritual después del nacimiento. Los rabinos enseñan que, aunque el nacimiento de una vida es un evento de bendición, requiere purificación debido a la implicación con sangre y el proceso físico que simboliza la fragilidad de la vida humana. Rambán interpreta que la necesidad del korban no implica pecado, sino reconocimiento de la santidad del proceso.

La segunda parte (Levítico 13:1–23) trata sobre el diagnóstico de afecciones cutáneas (tzará’at). Esta no es una enfermedad médica, sino una condición espiritual visible en el cuerpo, ropa o paredes (ver más adelante en la parashá). Rashí, citando el Midrash Sifra, dice que Adonái envía tzará’at como advertencia a quien incurre en pecados sociales, especialmente el lashón hará (habla maliciosa).


2. Análisis Mesiánico

En el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj demuestra que es tanto Profeta como Sumo Sacerdote: declara puro al metzorá con autoridad divina. En Mateo 8:1–4, su acto de tocar al leproso es radical en su contexto: mientras que la Toráh prescribe distancia, Yeshúa acerca la santidad misma al impuro y lo limpia sin contaminarse.

El mensaje profético aquí es doble:
a) La pureza verdadera no viene solo de rituales externos, sino del contacto con el que es Kadosh, el Mashíaj.
b) El sistema del Templo apuntaba a una redención superior: la capacidad de renovar la carne, el alma y la comunidad por medio del Mashíaj.


3. Conexión con la Haftaráh

El relato de Naamán (2 Reyes 5) conecta directamente con Levítico 13. Naamán no era israelita ni seguidor de la Toráh, pero por medio de una palabra profética y una acción humilde (sumergirse en el Jordán), recibe curación. La lepra de Naamán simboliza el orgullo gentil que necesita ser sumergido en obediencia.

El profeta Elishá representa el rol del kohén diagnosticador, pero también anticipa al Mashíaj como sanador mesiánico. La orden de sumergirse siete veces muestra la conexión profética con el proceso de teviláh, que en el Brit Hadasháh tiene connotaciones de muerte y resurrección.


4. Conexión con el Brit Hadasháh

En Mateo 8, el metzorá se acerca con humildad: “si quieres, puedes limpiarme”. Esta es la actitud correcta ante la santidad. Yeshúa extiende su mano, lo toca y lo limpia, demostrando que su pureza es más poderosa que cualquier impureza.

El hecho de que envíe al hombre al sacerdote indica dos cosas:

  • Él no contradice la Toráh, sino la confirma.
  • Él demuestra que su milagro es verificable conforme a la ley de Moshé.

5. Dimensión Espiritual Profunda

Tzará’at no es solo una impureza física, sino un reflejo de un mal espiritual oculto. Su aparición en la piel representa la exteriorización del pecado oculto. Este principio es vital: los pecados no tratados afectan la comunidad. El aislamiento del metzorá apunta a la necesidad de restauración tanto con Adonái como con la comunidad.

En la obra redentora de Yeshúa haMashíaj, esta restauración se cumple plenamente. Él es el único que puede hacer que la lepra se convierta en carne nueva, tal como ocurrió con Naamán.


6. Perspectiva del Segundo Templo

Durante el Segundo Templo, los metzoráim eran vistos con temor, y su reintegración requería todo un proceso de korbanot. La halajáh era estricta, y el testimonio del sacerdote era esencial. Por eso, cuando Yeshúa dice “muéstrate al sacerdote”, reafirma que su obra es legítima dentro del marco de la Toráh, no una rebelión contra ella.


7. Conclusión

Esta Aliyáh no es simplemente sobre salud física o leyes rituales: es un mapa espiritual. Revela cómo el pecado oculto se manifiesta, cómo Elohím disciplina por amor, y cómo la reintegración es posible solo por medio de pureza, arrepentimiento y redención.

Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento viviente de esta Toráh: quien toca, restaura, purifica y lleva al metzorá de regreso al campamento de Israel.


Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh


Tema Central: La Pureza como Puerta de Restauración Espiritual y Comunitaria

La enseñanza más profunda y relevante de esta Aliyáh es el principio de pureza y restauración. Tanto la mujer que ha dado a luz como el hombre afectado por tzará’at deben atravesar un proceso determinado por la Toráh para volver a integrarse plenamente al pueblo. Este tema central resalta la importancia de vivir en un estado de kedusháh (santidad) activa y consciente para permanecer dentro del campamento de los redimidos.


Importancia en el Contexto de la Toráh

  1. La pureza ritual como expresión de orden divino:
    La Toráh establece que la relación del individuo con el Kahal (comunidad) y con el Mishkán (santuario) está regulada por el estado ritual. Esto no es meramente ceremonial; es un reflejo del estado espiritual interno.
  2. La impureza no es pecado, pero exige atención:
    El parto no es un pecado, pero requiere purificación. De igual modo, tzará’at puede ser un reflejo de una falta interior que debe ser corregida. El objetivo no es castigar, sino restaurar.
  3. El sacerdote como mediador de restauración:
    El rol del kohén en diagnosticar, declarar y guiar el proceso revela el papel del liderazgo espiritual en restaurar al impuro al campamento.

Conexión con Yeshúa haMashíaj

Yeshúa se presenta como el Sumo Sacerdote eterno (Hebreos 7), quien no solo diagnostica la impureza del alma humana, sino que ofrece limpieza completa. Él no solo restaura la relación con la comunidad, sino con el Padre mismo.

En Mateo 8:1–4, Yeshúa sana al metzorá y le ordena cumplir con la Toráh, mostrando que su misión no es abolir sino cumplir y establecer la verdadera intención de la Toráh: restaurar al impuro.

Él es quien “puede limpiarnos” (אִם תִּרְצֶה – “si tú quieres”), y su voluntad es: “quiero, sé limpio” (צָרִיךְ, אֲנִי רוֹצֶה – “tsaríj, aní rotzé”).


Continuidad con los Moedím de Elohím

Este principio de purificación y reintegración se conecta con Yom Kipur, el día de la expiación, cuando toda la nación de Israel busca limpieza y restauración. El concepto de tzará’at como reflejo del pecado oculto se manifiesta también en los sacrificios y rituales de ese día (Levítico 16).

Además, la relación con Pésaj es clara: solo los puros pueden participar del Korbán Pésaj. La pureza es condición para redención comunitaria. Yeshúa, como el Cordero de Pésaj, ofrece una purificación que trasciende lo ritual.


Conclusión

La pureza no es una condición estática, sino un proceso dinámico que requiere conciencia, arrepentimiento y obediencia. La restauración es posible solo cuando se sigue el orden de la Toráh. En Yeshúa haMashíaj, esta restauración se alcanza en su forma más elevada: una pureza interior que nos hace parte del Reino eterno.


Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyáh


Profecías Mesiánicas y Reflexión Espiritual

La Parashá Tazría abre una de las puertas más profundas para revelar a Yeshúa haMashíaj, no a través de símbolos grandiosos, sino mediante detalles del cuerpo humano, del nacimiento y la piel. Aquí se manifiesta el principio mesiánico del “Mashíaj que desciende hasta lo más bajo para redimir”.


Métodos para descubrir al Mashíaj

  1. Tipología:
    • El metzorá representa al ser humano afectado por el pecado, aislado de la presencia divina. Yeshúa no solo toca al metzorá, sino que toma su lugar fuera del campamento (Hebreos 13:12-13), convirtiéndose en él para que nosotros podamos ser limpios.
    • La mujer postparto simboliza la humanidad que da a luz vida pero está marcada por la necesidad de expiación. Miriam, la madre de Yeshúa, cumplió esta Toráh al presentar su ofrenda (Lucas 2:22-24), mostrando que la redención se inicia en la obediencia.
  2. Sombras (Tzelalim):
    • El proceso de purificación por tzará’at prefigura la obra mesiánica: inspección, separación, restauración. Yeshúa sigue este patrón con el metzorá en Mateo 8.
  3. Figuras Proféticas:
    • Naamán el sirio, enemigo de Israel, es sanado por la palabra del profeta, sumergiéndose en el Jordán. Esto prefigura la inclusión de las naciones a través del acto de fe obediente en el Mashíaj. El Jordán es símbolo de muerte al yo y nueva vida (teviláh mesiánica).
  4. Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El proceso de limpieza del metzorá culminaba en la presentación de korbanot en el Templo. Yeshúa es ese korban definitivo que no necesita repetirse. Su obra no solo restaura al individuo, sino lo reintegra al Kahal de Israel.
  5. Nombres y Títulos Proféticos:
    • En la tradición del Segundo Templo, el Mashíaj es llamado “Tzadiq” (Justo), “Sar Shalom” (Príncipe de Paz). Aquí, al sanar al impuro, Yeshúa actúa como Cohen Tzadiq y Rofé Ne’eman (médico fiel).
  6. Eventos Simbólicos:
    • El hecho de que el leproso fuera declarado limpio mediante el diagnóstico sacerdotal apunta a que la voz autorizada que trae pureza debe venir de Elohím. Yeshúa, como Elohím encarnado (MarYah), no solo diagnostica, sino purifica.
  7. Análisis Lingüístico:
    • “Tazría” (תַּזְרִיעַ) de la raíz זרע (zéra‘ – semilla) conecta con la “simiente de la mujer” (Bereshit 3:15). La esperanza mesiánica está sembrada desde la concepción, y florece en el nacimiento de Yeshúa como esa simiente.
  8. Midrashim Mesiánicos:
    • El Midrash Vayikrá Rabá 15:9 señala que el metzorá está “como muerto”. Este lenguaje se usa también en Efesios 2:1 – “muertos en delitos y pecados”. Mashíaj resucita al metzoráh por medio de su palabra.
  9. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • El cumplimiento es claro en Mateo 8:1–4:
      • El metzorá reconoce a Yeshúa como Señor.
      • Yeshúa no solo declara sino limpia.
      • Manda al templo, validando la Toráh.
      • Él es más que un sacerdote: Él es MarYah que purifica.
  10. Paralelismos Temáticos:
    • En ambos relatos (Levítico y 2 Reyes), la lepra solo puede ser sanada mediante obediencia a la palabra dada por Elohím, ya sea por el kohén o el profeta. Yeshúa combina ambas funciones y revela su autoridad única como el Dador y Cumplidor de la Toráh.

Conclusión Mesiánica

Mashíaj no evita la impureza: Él entra en ella para redimir. En Tazría, se nos muestra que ni el nacimiento ni la aflicción son ajenos a la redención. Yeshúa haMashíaj es la Simiente prometida, el Cohen que purifica, el Profeta que sana, y la Toráh viviente que restaura al exiliado al campamento de los santos.


Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos


Midrashim Relevantes

  1. Vayikrá Rabá 14:1 – Enseña que el tzará’at (aflicción cutánea) no es una enfermedad ordinaria, sino el reflejo físico de un problema espiritual. Se cita que cuando Israel cumplía la voluntad de Adonái, no había tzará’at entre ellos. Esto destaca que la salud de la comunidad está ligada a su fidelidad al pacto.
  2. Vayikrá Rabá 15:9 – Equipara al metzorá con un muerto viviente. Esta expresión se relaciona directamente con Efesios 2:1 (“muertos en delitos y pecados”) y con la necesidad de redención que solo puede venir de lo alto, señalando hacia Mashíaj como el dador de vida.
  3. Sifra Tazría 1:1 – Interpreta que el tzará’at surge como castigo divino por siete pecados, incluyendo la maledicencia (lashón hará), derramamiento de sangre y juramentos falsos. Esto fortalece la visión de la lepra como algo que nace en el alma antes que en la piel.

Targumim

  1. Targum Onkelos a Vayikrá 13:2 – No traduce el término tzará’at literalmente como “lepra” sino lo mantiene como “aflicción”, sugiriendo que es una condición única del pueblo de Israel, espiritual más que fisiológica.
  2. Targum Jonathan – Añade que el tzará’at se manifiesta como señal visible para corregir la conducta y llevar al afectado a arrepentimiento (teshuváh). El énfasis está en el retorno y la restauración más que en el castigo.

Textos Fuentes Adicionales

  • Mishnah Nega’im (tractado sobre tzará’at) – Describe en detalle las leyes, diagnósticos y purificaciones para distintos tipos de afecciones. Explica cómo el kohén debía actuar como observador neutral y cómo el proceso requería tiempo, paciencia y atención comunitaria.
  • Zohar (no incluido en este estudio por prohibición de fuentes cabalísticas según instrucción)

Textos Apócrifos

  1. Libro de Tobit 2:10 – Aunque no canónico, relata cómo Tobit quedó ciego por “excremento de ave” en sus ojos, interpretado como castigo por justicia exagerada. Aunque no tzará’at, se relaciona con aflicciones físicas como reflejo de asuntos espirituales.
  2. Testamento de Leví 14:4 (Textos de los Doce Patriarcas) – Declara que en los últimos días, la impureza será quitada por un sacerdote de justicia (Mashíaj), y que toda enfermedad será sanada por su palabra. Este texto refleja una visión mesiánica muy cercana a Hebreos y los Evangelios.

Conclusión

Los Midrashim y Targumim interpretan la tzará’at como reflejo de una falta ética o espiritual, y no solo como una patología. Su tratamiento por parte del kohén y la esperanza de restauración apuntan hacia la figura redentora del Mashíaj. Los textos apócrifos, sin ser canónicos, confirman que en la tradición judía existía la esperanza de un purificador mesiánico, sacerdote y redentor, tal como se cumple en Yeshúa haMashíaj.


Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores


Mandamientos (Mitzvot) Presentes en esta Aliyáh

  1. Ley de purificación de la mujer después del parto
    • Mandamiento positivo (Mitzvá Asé): Que la mujer observe el periodo de separación ritual (Levítico 12:2–5).
    • Mandamiento positivo: Que la mujer traiga una ofrenda de expiación y holocausto después del nacimiento (Levítico 12:6–8).
  2. Diagnóstico de tzará’at por el kohén
    • Mandamiento positivo: Que el sacerdote examine cualquier afección sospechosa en la piel, cabeza o barba (Levítico 13:2–3).
    • Mandamiento positivo: Que el kohén declare impuro al que tiene señales claras de tzará’at (Levítico 13:3).
    • Mandamiento positivo: Que el kohén encierre en observación al afectado por siete días (Levítico 13:4–5).
    • Mandamiento positivo: Que el kohén reexamine después del periodo de observación (Levítico 13:5–6).
    • Mandamiento positivo: Declarar limpio si no hay expansión ni señales graves (Levítico 13:6).

Principios y Valores Derivados

  1. Responsabilidad espiritual comunitaria:
    El metzorá es separado no solo por su condición física, sino para proteger la santidad del campamento. Esto enseña que nuestras acciones tienen consecuencias en el bienestar de toda la Kehiláh.
  2. Pureza como expresión de honor hacia Adonái יהוה:
    El mantenimiento de estados de pureza revela reverencia hacia la santidad de Elohím y su santuario. En tiempos actuales, esto se aplica a nuestras vidas como Mikdash del Ruaj HaKodesh.
  3. Restauración mediante obediencia:
    La persona impura no puede declararse pura por sí misma. Necesita acudir al orden establecido (kohén, diagnóstico, sacrificio). Esto enseña humildad, sumisión y la búsqueda de restauración conforme a la instrucción divina.
  4. Valor de la vida nueva y el agradecimiento por ella:
    El nacimiento de un hijo es una bendición, pero la Toráh nos recuerda que aun en el gozo debe haber conciencia de la santidad. El korban postparto enseña gratitud y responsabilidad espiritual por la vida dada.
  5. Disciplina y observación personal:
    El sistema de revisión de siete días refleja el valor del tiempo, la paciencia y la autoevaluación. No todo es juzgado de inmediato; la Toráh enseña a esperar, observar y actuar con justicia.

Aplicación en el Brit Hadasháh

  • En Mateo 8:4, Yeshúa valida estos mandamientos al enviar al metzorá al kohén para ser declarado limpio conforme a la Toráh. Esto muestra que el cumplimiento de las mitzvot no es abolido, sino elevado al nivel de fe activa y obediencia redentora.
  • Rav Shaúl enseña que “la Toráh es espiritual” (Romanos 7:14), y estos mandamientos, aunque con aplicaciones distintas hoy día, siguen siendo principios vivos para la santificación personal y colectiva.

Resumen

La Aliyáh 2 de Tazría contiene mitzvot que giran en torno a la pureza, el orden sacerdotal y la restauración. A través de estas leyes, aprendemos sobre el carácter de Elohím: justo, compasivo, santo y restaurador. Nos llama a una vida de disciplina, humildad y reverencia.


Punto 11. Preguntas de Reflexión


  1. ¿Cómo podemos hoy aplicar el principio de pureza espiritual que la Toráh exige después del nacimiento o al enfrentar afecciones físicas?
    Reflexiona sobre la conexión entre lo físico y lo espiritual, y cómo el Eterno espera que cuidemos ambas dimensiones con santidad.
  2. ¿En qué formas el diagnóstico y aislamiento del metzorá refleja nuestras relaciones dentro del cuerpo de creyentes cuando hay pecado oculto?
    Considera si hay actitudes o acciones que están afectando la salud espiritual de la comunidad y requieren confrontación y restauración.
  3. ¿Qué significa para ti que Yeshúa tocara y sanara al leproso sin contaminarse?
    Piensa en cómo su pureza tiene el poder de restaurar tu vida, y cómo puedes acercarte a Él en humildad como el metzorá.
  4. ¿Por qué es importante que Yeshúa instruyera al hombre limpio que cumpliera la Toráh y se presentara al kohén?
    ¿Qué nos enseña esto sobre la relación entre el Brit Hadasháh y la Toráh?
  5. ¿Estás permitiendo que el Ruaj HaKodesh te examine como el kohén examinaba al impuro?
    ¿Qué áreas de tu vida necesitan ser revisadas, purificadas o restauradas?

Estas preguntas buscan profundizar en el entendimiento de la Parashá y ayudarte a conectarla con tu vida espiritual de forma práctica, profética y transformadora.


Punto 12. Resumen de la Aliyáh


Resumen de la Toráh

La Aliyáh 2 de la Parashá Tazría presenta dos temas fundamentales: la purificación de la mujer tras el parto (Levítico 12:1–8) y la inspección de afecciones cutáneas llamadas tzará’at (Levítico 13:1–23). Ambos temas están profundamente ligados al concepto de pureza ritual, separación del campamento y restauración al pueblo.

En el caso del nacimiento, la mujer debe observar días de separación y luego ofrecer sacrificios para completar su purificación. En el caso del tzará’at, el kohén examina manchas en la piel para determinar si se trata de una impureza que requiere aislamiento y posterior restauración. Este sistema resalta que la santidad requiere orden, tiempo, sumisión al liderazgo espiritual y obediencia a los mandamientos.


Resumen de la Haftaráh (2 Reyes 5:1–14)

Naamán, general arameo y leproso, busca sanidad en Israel. A pesar de su inicial arrogancia, obedece al profeta Elishá y se sumerge siete veces en el río Yardén. Su carne queda restaurada como la de un niño. Este milagro revela que la sanidad viene por fe obediente, no por mérito, y que el poder de Elohím trasciende fronteras étnicas y religiosas.


Resumen del Brit Hadasháh (Mateo 8:1–4)

Yeshúa haMashíaj sana a un hombre metzorá que le ruega con fe. No solo lo sana, sino que lo toca, lo purifica, y le ordena cumplir la Toráh mostrando testimonio ante el sacerdote. Este acto revela que Yeshúa es el cumplimiento viviente de la Toráh, que tiene autoridad sobre la impureza y que su obra no niega la instrucción, sino que la lleva a su plenitud.


Relevancia Espiritual

La Aliyáh nos enseña que:

  • La pureza no es opcional en la vida de los redimidos.
  • El aislamiento a veces es necesario para la restauración.
  • La obediencia trae sanidad.
  • Yeshúa es el único que toca al impuro y lo transforma en puro.
  • La Toráh sigue siendo el marco dentro del cual se manifiesta la redención.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh


Tefiláh (Oración) Inspirada en la Aliyáh

Adonái יהוה, Elohím de la pureza y de la vida,
Tú que ordenaste los tiempos de separación y los caminos de restauración,
te bendecimos por la Toráh que nos santifica y nos enseña a discernir entre lo puro y lo impuro.

Tú que diste sabiduría a los kohanim para inspeccionar y declarar,
examínanos hoy a la luz de tu Palabra,
y muéstranos si hay lepra escondida en nuestro corazón,
para que no seamos hallados impuros ante Ti.

Gracias por Yeshúa haMashíaj,
quien no rehuyó tocarnos en nuestra impureza,
sino que con su compasión nos limpió y nos reintegró a tu Kahal.
Él es nuestro Cohen Gadol eterno,
quien se ofreció fuera del campamento para hacernos kedoshim.

Ruaj HaKodesh, ayúdanos a vivir en constante purificación,
a no temer la disciplina que restaura,
a buscar la obediencia que sana,
y a testificar con integridad, como el leproso sanado.

Que cada nacimiento, cada lágrima, cada mancha en nuestra alma
sea oportunidad para volver a Ti,
para ofrecer nuestro corazón en sacrificio vivo,
y caminar como una comunidad pura, unida en la redención.

En el nombre del único limpio,
el único que puede decir: “Quiero, sé limpio” –
Yeshúa haMashíaj, MarYah, Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Deja un comentario